Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje se refieren a los diferentes propósitos o intenciones que se persiguen al emitir un mensaje. Cada función se centra en un elemento específico del proceso comunicativo.
Función Emotiva
El interés de la comunicación se centra en el emisor. En los mensajes con esta función, domina lo subjetivo: el emisor exterioriza su estado de ánimo, emociones y sentimientos.
Función Conativa
Se orienta hacia el receptor. El emisor busca modificar su comportamiento: trata de que cambie su opinión o de que haga o deje de hacer algo.
Función Referencial
El interés de la comunicación se centra en la situación. Se transmite una información objetiva de la realidad extralingüística.
Función Poética
El interés de la comunicación se centra en la forma del mensaje. Interesa no solo lo que se dice, sino cómo se dice.
Función Fática
El interés recae en el canal. Es muy frecuente en la lengua. Se da en los textos propios de cuando iniciamos una comunicación, comprobamos si el canal funciona o la cerramos. Son textos poco informativos.
Función Metalingüística
El interés se centra en el código. El referente es el lenguaje, que se explica a través del propio lenguaje. Es exclusiva de la lengua; solo el código lingüístico puede referirse a sí mismo.
Extranjerismos, Locuciones y Tipos de Signos
Calcos
Voces que se calcan o traducen con palabras españolas.
Xenismos
Vocablos que aún no han sido asimilados y mantienen su forma original y una pronunciación parecida a la del idioma de procedencia.
Locuciones
Combinaciones fijas de dos o más palabras con significado unitario:
- Sustantivas
- Adjetivas
- Verbales
- Adverbiales
- Prepositivas
- Conjuntivas
El Signo
- Indicios: El signo tiene una relación física de proximidad o de causa-efecto con el objeto que representa.
- Iconos: El signo mantiene una relación de semejanza, mayor o menor, con el objeto representado.
- Símbolos: La relación que une al signo con el objeto es arbitraria, fruto de un acuerdo; no hay semejanza ni ninguna otra relación entre el signo y lo que representa.
Características del Signo Lingüístico
- Arbitrariedad: El signo es arbitrario, es decir, la relación que une al signo con el significante es convencional, producto de un pacto o acuerdo táctico.
- Carácter lineal: El signo, por ser acústico, se desarrolla en el tiempo, y por ello los elementos que lo forman aparecen necesariamente ordenados uno después de otro y no de forma simultánea.
- Inmutabilidad y mutabilidad: El signo es inmutable en el sentido de que el hablante no lo puede cambiar a voluntad porque pertenece a la comunidad. Sin embargo, las lenguas cambian con el paso del tiempo porque los signos cambian, son mutables a largo plazo, a través del uso que los hablantes hacen de la lengua.
- Doble articulación: El signo es articulado, es decir, está formado por unidades menores. La doble articulación supone la posibilidad de descomponer el signo en unidades con significado, que a su vez están compuestos por unidades sin significado.
- En la primera articulación: Encontramos las unidades más pequeñas de la lengua con significado, los monemas.
- En la segunda articulación: Encontramos las unidades que no poseen significado, los fonemas.
Relaciones Semánticas
Monosemia
Una palabra es monosémica cuando a su significante le corresponde un solo significado.
Polisemia
Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más significados.
Homonimia
La homonimia se produce cuando dos o más palabras, que originariamente tenían significados y significantes diferentes, por evolución han resultado palabras con significados distintos y significantes que se escriben igual o de forma parecida y se pronuncian de forma idéntica.
Sinonimia
Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distintos significantes y el mismo o parecido significado.
Antonimia
La antonimia es la relación que existe entre dos o más palabras con significados opuestos.
Hiperonimia e Hiponimia
Palabras cuyo significado incluye al de otras, llamadas hipónimos, con una extensión significativa más reducida.
Campos Semánticos
Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten unos determinados rasgos de significados, y al mismo tiempo, tienen rasgos significativos propios que las diferencian unas de otras.
Cambios Semánticos
- Causas lingüísticas
- Causas históricas
- Causas sociales y psicológicas
Propiedades del Texto
Adecuación
Es la propiedad que implica la selección, entre todas las posibilidades lingüísticas, de las apropiadas para la situación de comunicación.
Coherencia
Es la propiedad del texto que hace que este se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se relacionan entre sí para formar un significado global.
Cohesión
Es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan entre sí.
Elipsis
Una palabra que adopta el significado de otra que se omite.
Eufemismo
Palabra o expresión que sustituye a otra que designa algo que se considera desagradable y se prefiere no nombrar.
Metáfora
Mecanismo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación o semejanza.
Metonimia
Mecanismo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra que tiene relación de proximidad.