Orígenes e Historia de la Comunicación
La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos.
Al pensar en las características particulares de cada medio de comunicación social, observamos que estos tienen características semejantes más allá de la diversidad cultural. Podemos decir que los medios de comunicación constituyen un fenómeno global que, más allá de algunas diferencias naturales, trasciende las diferencias particulares de las distintas sociedades.
Para iniciar el estudio de los medios de comunicación social desde un punto de vista histórico, resulta necesario realizar esta revisión desde cuatro aspectos:
La Tecnología
La tecnología es, desde ya, una base sin la cual los medios de comunicación social no serían posibles. Sin embargo, esta no es suficiente para que un medio adquiera presencia y se imponga en una sociedad.
El Entorno Sociopolítico
Aspectos Económicos y Comerciales
Los aspectos económicos son también importantes, ya que es necesario establecer de qué manera se financiaría este nuevo fenómeno/servicio, dado que su existencia siempre supone un costo.
Realidad Cultural: Actividades, Funciones y Necesidades de una Determinada Sociedad
El entorno cultural cuya transformación surgirá como una consecuencia de los medios de comunicación social.
Medios de Comunicación
Libros
En su uso, el libro se percibe como un conjunto de contenidos distintos e innumerables, a la libre elección y utilización de los individuos.
La Prensa
El contenido no es unitario sino múltiple (el modelo de supermercado) e históricamente muy concreto y perecedero, y el suministro está muy dirigido y organizado por otros (la organización de la prensa).
El Cine
Por lo demás, la situación difiere en lo tocante al suministro, que es limitado y se halla controlado por otros, en la naturaleza colectiva o social de la experiencia cinematográfica y en el alto grado de determinación espaciotemporal.
La Radio
En cuanto al uso, ha pasado de ser una forma de entretenimiento individual a serlo familiar, para volver a ser un instrumento individual adaptado a determinadas funciones, especialmente entre los jóvenes.
Formación de Oraciones
Sintaxis
La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras, sintagmas y oraciones, es decir, se interesa por la función de las palabras y sintagmas dentro de la oración y de las relaciones entre las oraciones.
El Sintagma
El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma.
Origen del Lenguaje
Lenguaje: medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.
Una de las mayores interrogantes que se plantean los que estudian temas comunes a la lingüística es el origen del lenguaje humano. En esta parte del trabajo nos referiremos a las teorías o hipótesis que existen del origen del lenguaje de forma breve, para hacernos una idea más global del tema.
Hipótesis Principales
La aparición del lenguaje en los seres humanos ha contribuido de gran manera a la elevación de la raza con respecto de cualquier otra forma de vida conocida. Sin el lenguaje, en estos momentos seguiríamos siendo una raza animal más dentro del planeta, sin sociedades complejas, sin una capacidad desarrollada de expresión. La aparición de una única fuente de la que derivaron todas las lenguas actuales y las ya desaparecidas simplifica de forma considerable la búsqueda de una explicación para dicho fenómeno.
Los partidarios de las hipótesis gestuales defienden que el lenguaje derivó de un sistema gestual en el que se podrían haber entremezclado sonidos vocales. Lo que no logra explicar es cómo y por qué los gestos dieron lugar al lenguaje vocal.
La contra hipótesis surge cuando nos preguntamos por qué nuestra raza ha sido la única capaz de llegar hasta aquí, ya que no debemos olvidar que animales como los delfines, las ballenas y los chimpancés tienen una masa cerebral bien capaz (según esta hipótesis) de haber seguido nuestro camino.
Otra cosa importante en el origen del lenguaje es la cuestión fisiológica. El ser humano es el único ser entre las especies existentes que tiene la capacidad de poder articular las palabras y expresarlas al tiempo que se generan mentalmente. En cuestión de segundos, la boca y la lengua son capaces de articular las ideas que se generan en nuestro cerebro a una buena velocidad. Es importante señalar que el lenguaje articulado solo es una de las variadas maneras en que el hombre ha podido comunicarse, aunque sea la más importante. Está la existencia de un lenguaje pictográfico que después se convierte en un idioma al combinar el habla con la escritura.
Teoría Evolucionista
Al parecer, fue en la era de Neandertal cuando se inició el lenguaje, pero hasta la aparición del Homo sapiens no se dio una evolución lingüística significativa.
El origen del lenguaje fue producto de la necesidad del hombre primitivo para poder comunicarse, y así transmitir lo que el pensamiento daba lugar. El hombre, por su naturaleza y raciocinio, necesita de la comunicación con los demás, y es por eso que el lenguaje solo puede tomar sentido en masa. Por tanto, para poder subsistir a las dificultades de la vida primitiva fue necesario utilizar algún tipo de lenguaje, y he ahí el origen de este, que por consiguiente llega a convertirse con el tiempo en un idioma.
Así, el lenguaje humano puede contar con 30.000 o 40.000 años de existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo demuestra que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad. La lingüística histórica, que se encarga de descubrir y describir cómo, por qué y de qué manera surgieron las lenguas, apenas puede sugerir algunas hipótesis para explicar esta evolución.
Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.
Teoría Teológica
Esta teoría nos indica que el lenguaje humano es un don divino entregado por Dios para todos nosotros los hombres. La Biblia cuenta la creación del primer hombre: de su cuerpo material y de su alma espiritual e inmortal, por eso no se puede decir que el hombre viene del mono, así, simplemente. El cuerpo puede venir por evolución, pero no el alma, que es espiritual. El alma humana ha sido infundida por Dios en el momento de la concepción. Nunca el espíritu puede venir por evolución de la materia. El salto de la materia al espíritu solo puede darse por la intervención de Dios.
Entre el mono y el hombre hay un abismo. La Iglesia siempre ha insistido en el hecho de que, siendo espiritual el alma humana, solo puede existir por haber sido creada, y no es posible que proceda de un animal inferior por evolución. “La fe católica nos obliga a retener que el alma humana ha sido creada inmediatamente por Dios”, dice Pío XII en la Encíclica Humani Generis. Con todo, no hay dificultad en admitir, dentro de la doctrina católica, que Dios infundió el alma espiritual en un mono antropomorfo. Un cuerpo animal no es más indigno que un pedazo de barro para percibir el soplo espiritual de Dios.
En la historia bíblica de la formación del primer hombre, lo que se quiere destacar es que el hombre proviene de Dios. La intervención de Dios en la infusión del alma espiritual en el hombre se explica en la Biblia con las palabras: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza… Dios creó al hombre a imagen suya”. El hombre es imagen de Dios solo en el alma espiritual, pues Dios Creador no tiene cuerpo material. Dios es espíritu puro. Alma significa el principio espiritual del hombre. El llevar en sí la imagen y semejanza de Dios lo debe el hombre, no a su figura corporal, sino a su alma espiritual, dotada de entendimiento y voluntad. Sin duda alguna, la palabra hebrea bará (creó) indica una acción especial divina.
Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es algo, es alguien. En la evolución del Universo y de la vida, llegó un momento en que, superando las energías materiales y vitales inferiores, apareció en la Tierra una energía de una calidad eminentemente superior: la energía psíquica humana.
El hombre es algo más que un simple animal. En el hombre hay un alma espiritual que no puede venir por evolución de la materia, sino por creación de Dios. El hombre es algo más que el resultado de una evolución biológica.
“Por simple evolución no es posible franquear el abismo que existe entre el reino animal y el hombre. El primer hombre no es, ni pudo ser, el resultado supremo de una evolución animal, sino un ser que existe porque Dios lo creó. Dios está en el origen del hombre; y sin su acción especialísima, el hombre no hubiera llegado a existir”.
Otra Teoría (Alienígena)
Haciendo una retrospectiva hacia nuestros orígenes, nos preguntamos si, en cierto modo, no habremos sido»elegidos para habla». Pero entonces deberíamos suponer que algo o alguien se molestó en condicionar a los seres humanos (quién sabe si entonces aún éramos unos simples primates) para que algún día fueran capaces de emplear un sistema avanzado de comunicación.
Pero entonces surgen dos grandes interrogantes: ¿Quién intervino en nuestra evolución y por qué motivo lo hizo? Las respuestas permanecen sepultadas bajo el peso de los siglos.
De la Comunicación Oral a la Escrita
Comienzos de la Comunicación
Evolución de la Comunicación Oral
La Comunicación Oral y Escrita
La comunicación empieza por medio de sonidos, gestos e imitaciones que el hombre primitivo realiza de los animales.
El origen del lenguaje fue producto de la necesidad del hombre primitivo para poder comunicarse, y así transmitir lo que el pensamiento daba lugar. El hombre, por su naturaleza y raciocinio, necesita de la comunicación con los demás, y es por eso que el lenguaje solo puede tomar sentido en masa. Por tanto, para poder subsistir a las dificultades de la vida primitiva fue necesario utilizar algún tipo de lenguaje, y he ahí el origen de este, que por consiguiente llega a convertirse con el tiempo en un idioma.
Sin duda alguna, los gestos, las señas, las muecas han estado presentes como lenguaje natural y uno de los más antiguos.
Siempre en grupo, y para que la comunicación fuera efectiva, debieron darle significados a los sonidos que emitían con la garganta y a los movimientos y gestos que hacían con el cuerpo.
Comunicación Escrita
Mapa de la Comunicación Escrita y Oral
Se hizo necesaria la escritura para transmitir información, siendo esta la primera la pictográfica, con símbolos y objetos en tablas de piedra o arcilla.
Comunicación Oral
- Consta de una emisión de información o mensaje, por medio de un comunicador/a (emisor), y una reacción/respuesta al mensaje o información recibida por parte del comunicando (receptor).
- Utiliza el canal auditivo, uno percibe las palabras a través del oído.
- El emisor puede retractarse de lo que dice.
- Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo.
Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene esta.
- El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
El Origen de la Escritura
Por: BBC (British Broadcasting Company)
Son 32 trazos que se repiten, una y otra vez, en las paredes de cuevas de toda Europa. Registros simples, apenas líneas en zigzag, puntos, triángulos inacabados, cruces torcidas o lo que a simple vista podrían ser figuras geométricas desprolijas.
Pero no son un trabajo de apuro o la creación de un dibujante torpe: los científicos creen que, en conjunto, constituyen el código de escritura más antiguo del que se tenga registro.
Y son el desvelo de una paleoantropóloga de la Universidad de Victoria, en Canadá, que está detrás de un inédito estudio del arte rupestre del Paleolítico. “Me interesan los grandes patrones, las posibles interconexiones entre dibujos y regiones, y eso solo lo podemos estudiar a gran escala”, dice.
Dibujos Ignorados
El alcance geográfico del proyecto es ciertamente ambicioso: abarca más de 350 yacimientos arqueológicos, “lo cual no es tanto si se tiene en cuenta que son 30 mil años de historia”. Pero, además, implica posar la mirada en lo que muchos otros científicos han pasado por alto antes.
La paleoantropóloga canadiense no está interesada en esas figuras más atractivas -los bisontes, las escenas de caza, las representaciones claramente antropomórficas-, sino en escudriñar esos registros que han sido catalogados de “geométricos”, por falta de un término más apropiado. “Son los dibujos descuidados, ignorados”, se ríe.
Los “dibujos ignorados” están allí desde la Edad de Piedra, hace 10 mil a 40 mil años, y representan parte de uno de los legados artísticos más antiguos del mundo, en la fase final del último periodo glacial en Europa (por eso se lo llama también arte de la Era del Hielo).
Silenciosos e inexplorados, podrían estar hablándonos de “un cambio fundamental en las habilidades mentales de nuestros ancestros”, dice Von Petzinger: la capacidad de articular un código, la misma que se requiere para desarrollar una escritura como hizo luego el hombre moderno.
Ninguna Novedad
“Pero los inventarios (que arman los paleontólogos cuando llegan a estudiar una nueva cueva) ni siquiera decían qué tipo de signos son, los consideran secundarios y no había manera de compararlos”.
Así fue que, hace tres años, la científica se embarcó en un viaje por los fondos subterráneos, en compañía de su marido, fotógrafo. Allí pasan la mayor parte de sus días, hasta que “emergen de las cuevas” por la noche, según expresa.
En total, 52 cuevas, en muchos casos de acceso dificilísimo por las condiciones geográficas o porque están en manos privadas. La mayoría, sin la popularidad de las cuevas más “mediáticas”, como Chauvet o Altamira.
“Y en muchas cuevas incluso encontramos nuevo arte, que no había sido descubierto antes”, apunta Von Petzinger. Cuando empezamos a hacerlo, vimos que se repiten, que hay un patrón”.
Los fueron catalogando meticulosamente hasta extraer una suerte de repertorio que se reitera sobre las piedras aquí y allá: 32 símbolos, en total. También sugiere, dice la paleontóloga, que existían conexiones entre lugares remotos en esa era prehistórica.
Un Código, pero ¿Qué Significa?
“Sabemos que en Europa había una activa red de intercambio, y esto nos da una señal de cuán sofisticada era su estructura social”, dice la científica, que hace unos meses publicó un libro con sus hallazgos (The First Signs: Unlocking the mysteries of the world’s oldest symbols, en inglés).
Como cualquier científico curioso, a Von Petzinger le encantaría leer detrás de los trazos para encontrar sus significados. Establecer con certeza, por ejemplo, que la figura claviforme es una lanza, o que los registros peniformes son hojas de árbol.
Pero es una misión imposible. Eso lo indica la repetición”.
Lo que Importa es el Patrón
“No se trata de un código como el egipcio ni como la escritura cuneiforme, no es algo tan organizado. En ese sentido, nunca vamos a poder descifrarlo. No tenemos material de referencia para poder hacerlo”.
El primer sistema de escritura que conocemos, el cuneiforme, data de hace unos 5 mil años y su origen se establece en el actual Irak. Pero, al igual que los complejos jeroglíficos egipcios, no puede haber surgido de la nada. Los trazos que ordenó Von Petzinger pueden ser un sistema más temprano de escritura: un “primer código humano” inscrito sobre las rocas de las cuevas.
Lo radical del descubrimiento, confirman los expertos, es que revela las habilidades básicas que se requieren para crear un sistema de escritura: la capacidad de abstracción, el registro de marcas gráficas, un sofisticado uso de símbolos.
“En un sentido general, se puede decir que los sistemas gráficos desarrollados en Europa en la Edad de Hielo son predecesores de los sistemas de escritura que vendrían después. No porque el símbolo tal de esa época luego esté relacionado con el símbolo cual en una etapa posterior, sino en el sentido de que son códigos”.
Emojis Prehistóricos
La científica los compara con los emojis, los ubicuos íconos de la era de los teléfonos inteligentes que representan un concepto en una única imagen. Así lo describió en una columna para la revista Wired: “Bien pueden haber sido parte de uno de los sistemas gráficos más antiguos del mundo, además de precursores de esos simpáticos símbolos en tu celular”. Y lo primero que hay que erradicar, señala la científica, es esa idea de que los trazos de las cuevas europeas constituyen figuras geométricas.
“Usamos esa comparación porque no tenemos una mejor. Pero eso condiciona la manera en que los miramos. Por ejemplo, deberíamos pensar que encontramos dibujos de animales y humanos, pero ¿qué falta? ¿Dónde está la naturaleza en todo lo que vemos pintado en las cuevas: es que nunca pintaron un árbol o un río, que son elementos muy importantes en la vida de una sociedad recolectora y cazadora?”.
Así, la hipótesis es que estas figuras inexplicadas pueden referirse a cosas que no figuran en los dibujos de una manera obvia: una montaña, las estrellas, un arma…
No son formas abstractas, como sugiere un análisis perezoso, sino representaciones de ideas estandarizadas. En su simpleza, los símbolos también se anotan otra cualidad: son democratizadores, dispara Von Petzinger.
“Dibujar un mamut o un caballo requiere de habilidades que pocos tienen, pero un cuadrado o un zigzag lo puede hacer cualquiera”. ¿Su próximo paso en busca de sentido para los misteriosos dibujos? Incursionar, mediante robots submarinos, en las cuevas sumergidas e inexploradas de la costa de Cantabria, para buscar más signos, más trazos, que echen luz sobre cómo el hombre moderno aprendió a escribir.
Nacimiento del Alfabeto
El desarrollo de la civilización griega sentó las bases de la cultura occidental, donde el pensamiento racionalista y el antropocentrismo cambiarán la posición del ser humano respecto a su entorno en la antigüedad.
Escultura de Kore
Escultura de Kuros
Escultura de Kore
Esculturas Arcaicas
Nace la democracia, la filosofía… y en el arte el racionalismo, lo que llevó a los artistas a estudiar qué aspectos hay que trabajar para que una obra de arte sea bella.
La inquietud artística de Grecia nos la ofrece la rapidez con la que se renueva el vocabulario artístico en comparación con Egipto.
ALFABETO GRIEGO
Los intercambios comerciales que mantuvieron los fenicios y las distintas polis griegas contribuyeron a que el alfabeto fenicio se difundiera entre los griegos, alrededor del año 1000 a.C.
Durante el periodo del siglo VIII a.C. es el momento de las dos epopeyas griegas más importantes: “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero.
Los griegos aplicaron el racionalismo también a su alfabeto, dando estructura geométrica a los torcidos caracteres fenicios. Finalmente, los griegos adoptaron la lectura de izquierda a derecha que usamos hoy en día.
LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
Alejandría, en el delta del Nilo, fue fundada por Alejandro Magno en el 331 a.C.
Tras la muerte de Alejandro Magno, los generales Ptolomeo I y Ptolomeo II quisieron que la capital se convirtiera en un centro cultural. Sabios griegos fundaron una especie de comunidad en el templo de las Musas, dedicado a la enseñanza y la investigación.
A lo largo del siglo III se fue conformando una gran biblioteca con literatura egipcia, babilonia, griega y otras de la antigüedad (se estima que la colección principal tenía unos 700.000 rollos).
Se escribía solo en mayúsculas y no se mantenía ninguna separación entre las palabras. Es posible que muchos de ellos estuvieran ilustrados, sobre todo los egipcios.
El formato de diseño de los rollos era generalmente de 10 m. Para distinguir el rollo, se ponía en la parte superior el “titulus”.
LA CERÁMICA GRIEGA
La pintura mural en la Antigua Grecia tuvo un gran desarrollo. Las ágoras (espacios públicos en las polis) contenían composiciones para la educación ciudadana.
Actualmente, se conservan restos pintados en las variadas tipologías cerámicas, actividad que en la Antigua Grecia tuvo un desarrollo excepcional. Del lenguaje antinaturalista (frontalismo, rigidez, sonrisa arcaica…) del periodo arcaico al lenguaje naturalista del periodo clásico (equilibrio, serenidad, contraposto, diartrosis, canon de proporción, pathos…).
La temática iba desde escenas cotidianas hasta mitológicas.