El Enunciado y el Texto: Unidades de Comunicación
Enunciado
Unidad de comunicación, mensaje mínimo. Tiene sentido completo. Los elementos que componen el enunciado están unidos por relaciones gramaticales. Posee autonomía sintáctica. En el lenguaje hablado, el enunciado se extiende entre dos pausas mayores y se pronuncia con una determinada entonación. En el lenguaje escrito, el enunciado aparece entre dos puntos.
Texto
Es un conjunto coherente de enunciados. Es la unidad máxima de comunicación. Expresa la totalidad de contenidos que desea transmitir el emisor. Los enunciados que lo forman tienen una relación de coherencia que se logra mediante mecanismos de cohesión. Debe ser adecuado y puede ser amplio o reducido.
Lengua Oral y Escrita
Escrita
Es el vehículo en el que se transmite toda la cultura. Tiene una importancia capital para nuestra vida profesional.
Oral
Es la forma como nos comunicamos con nuestros familiares y amigos, aunque es necesario dominarla en el ámbito profesional y académico. Gran parte del desarrollo personal dependerá de defender nuestros puntos de vista en público. Estas habilidades no se aprenden de manera espontánea.
Características de la Lengua Oral y Escrita
Oral
- Se adquiere de forma espontánea durante los primeros años de vida.
- Se desarrolla en el tiempo.
- Los que hablan suelen estar presentes físicamente y hay interacción entre ellos.
- Se manifiesta en sonidos.
- Se transmite por el aire u otros medios que transmitan sonido.
- Los enunciados orales suelen venir complementados por otras formas de comunicación.
- Hay una sintaxis menos cuidada y suele haber repeticiones, incisos, diferentes tonos y registros lingüísticos.
- Hay una poca o nula planificación. Los enunciados se improvisan sobre la marcha.
Escrita
- Se adquiere por medio de la enseñanza.
- Se desarrolla en el espacio.
- Los participantes no suelen estar presentes simultáneamente (escritor y lector).
- Se manifiesta en letras o grafías.
- El canal es el papel y otros soportes de la escritura.
- La comunicación escrita suele estar acompañada de rasgos gráficos o icónicos como tipos de letra, márgenes, etc.
- Hay una sintaxis más cuidada, evita repeticiones y tiende a conservar el mismo tono y registro del texto.
- Hay más planificación, sobre todo en documentos formales y elaborados.
Adecuación del Texto
Es la propiedad del texto que cumple (y no viola) ninguna de las normas sociales, personales, lingüísticas o situacionales que regulan todo acto comunicativo.
Texto Adecuado
- Se adapta al tema del que pretende hablar.
- Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.
- Es conveniente en la situación o en el lugar en que se emite (por ejemplo, no hablar en un concierto).
- Se acomoda a la finalidad que se pretende.
- Se ajusta el tono o nivel de formalidad con la situación.
- Respeta las normas de un grupo social.
- Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación.
- Se adapta a las normas de cortesía (por ejemplo, en un ambiente formal).
Coherencia
Es la propiedad del texto que le da unidad y sentido, y permite interpretarlo. Nace de las relaciones internas que se establecen entre las partes que lo componen, así como de su adecuación a la situación.
En relación con el mundo real o posible, un texto es coherente si sus mensajes no se contradicen con el sentido normal de las cosas, ni con el sentido común. Con relación a sí mismo, decimos que un texto es coherente si:
- Se trata un tema general que refiera a él.
- Sus partes no se contradicen entre sí.
- Lo que dice es oportuno e importante en razón con el sentido global.
- La información avanza ordenadamente y jerarquizada, y no se introducen elementos que no traten de ese tema.
Clases de Coherencia
- En el enunciado: Cuando las palabras y enunciados tienen sentido. No lo tendrían si alguna idea entrara en contradicción entre sí o con el mundo al que se refiere.
- Entre enunciados: Cuando cada enunciado se une lógicamente a los que le preceden y la información avanza de unos enunciados a otros.
- Global: Cuando la relación que se establece entre todos los contenidos le da unidad y sentido al texto. Se manifiesta en cómo el texto está organizado y jerarquizado, y en la importancia de cada parte en cuanto al conjunto.
Mecanismos de Cohesión
Conjunto de recursos lingüísticos que nos ayudan a percibir la relación de unidad y coherencia que mantienen las partes de un texto entre sí y en relación con el todo.
Conectores
Elementos que van indicando la unión, avance y relación de unos enunciados con otros.
- Semánticos: Relacionan bloques de un texto. Se usan para seguir con la misma idea (además), oponerse a otra idea (sin embargo) e indican consecuencia (por tanto).
- Metadiscursivos: Los organizadores indican orden, introducen un comentario (pues bien) o señalan una digresión (por cierto). Los reformuladores explican (es decir), rectifican (más bien), recapitulan (en conclusión) o marcan superación (de todos modos).
- Conversacionales: De contacto (¿eh?), evidencia (claro) y aceptación (hombre).
Conceptismo y Culteranismo
Se establecen en el Barroco. Subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta y manierista. Ambas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa en el lector, etc. Los escritores conceptistas utilizan también elementos cultistas o culteranos, y viceversa.
Culteranismo
Su máximo representante es Luis de Góngora, que busca crear una lengua poética culta propia. Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos como hipérbatos, cultismos, etc., que ya estaban presentes en la literatura del siglo anterior. Se puede observar en el poema Fábula de Polifemo y Galatea.
Prosa en el Barroco
Además de la novela picaresca, están la novela corta, bizantina, alegórica y costumbrista.
- Corta: Iniciada por Cervantes con las Novelas ejemplares, se siguen cultivando. Se publican diversas colecciones. Los temas pueden ser variados. Algunos autores son: María de Zayas y Lozano.
- Bizantina: Se siguen escribiendo algunas obras que se entienden como derivaciones de la novela bizantina del siglo anterior. El peregrino en su patria, de Lope de Vega.
- Alegórica: Representante: Baltasar Gracián, con la novela El Criticón.