Autores y Movimientos Literarios: Un Recorrido por la Literatura Universal

Petrarca y la Lírica del Cancionero

El Cancionero se compone de 366 fragmentos (317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7 baladas y 4 madrigales) tradicionalmente divididos en dos partes: las rimas en vida de Madonna Laura y las rimas tras la muerte de Madonna Laura. Esta división, no obstante, se debe a los editores de la obra y no al propio Petrarca. Se abre con un soneto a modo de prólogo en el que el poeta presenta su obra como el fruto de su primer error juvenil y que, tras pedir la disculpa de su lector, se cierra con el tópico del vanitas vanitatis. A lo largo del Cancionero, Petrarca va componiendo los tópicos de la poesía amorosa que en ocasiones vierte con especial acierto. En la segunda parte de la obra, ante la desolación por su muerte, Petrarca obra en Laura un proceso de beatificación que en sueños o en la imaginación lo consuela y le promete la unión eterna en el cielo. El Cancionero se cierra con un arrepentimiento absoluto por haber amado.

Shakespeare y el Teatro Isabelino Inglés

El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta 1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616). En realidad, los estudiosos extienden generalmente la era isabelina hasta incluir el reinado de Jacobo I († 1625), hablándose entonces de «teatro jacobino», e incluso más allá, incluyendo el de su sucesor, Carlos I, hasta la clausura de los teatros en el año 1642 a causa de la llegada de la Guerra Civil («teatro carolino»). El hecho de que se prolongue más allá del reinado de Isabel I hace que el drama escrito entre la Reforma y la clausura de los teatros en 1642 se denomine Teatro renacentista inglés. Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas de sus obras principales, escritas para celebrar el ascenso al trono del soberano, como Otelo (1604), El rey Lear (1605), Macbeth (1606, homenaje a la dinastía Estuardo), y La tempestad (1611, que incluye entre otros una «mascarada», interludio musical en honor del rey que asistió a la primera representación). El período isabelino no coincide cronológicamente en su totalidad con el Renacimiento europeo y menos aún con el italiano, mostrando un fuerte acento manierista y barroco en sus elaboraciones más tardías.

Johann Wolfgang Goethe y el Movimiento Romántico Alemán

Johann Wolfgang von Goethe (n. 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el Romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue «el más grande hombre de letras alemán… y el último verdadero hombre universal que caminó por sobre la tierra». Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homología animal fueron desarrolladas por diversos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin. Su apellido da nombre al Goethe Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.

Sturm und Drang

Sturm und Drang (en alemán: tormenta e impulso) fue un movimiento alemán principalmente literario, pero también musical y de las artes visuales, desarrollado durante la segunda mitad del siglo XVIII. En él se les concedió la libertad de expresión a la subjetividad individual y, en particular, a los extremos de la emoción en contraposición a las limitaciones impuestas por el racionalismo de la Ilustración y los movimientos asociados a la estética. Así pues, se opuso a la Ilustración alemana o Aufklärung y se constituyó en precursor del Romanticismo. El nombre de este movimiento proviene de una pieza teatral Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu) escrita por de Friedrich Maximilian Klinger en 1776.

Edgar Allan Poe y los Inicios de la Narrativa Estadounidense

Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.

Gustave Flaubert y la Narrativa Realista Francesa

Novelista francés encuadrado dentro de la escuela realista, alabado por su objetividad y la esmerada perfección de su estilo, cualidades ambas que se pueden encontrar en Madame Bovary, su trabajo más representativo. Flaubert, hijo de un médico, nació en Ruán, Normandía, el 12 de diciembre de 1821. Estudió derecho en París durante un corto periodo de tiempo, pero su frágil salud le obligó a abandonarlo. Fue entonces cuando decidió dedicarse a escribir. Entre 1849 y 1851 viajó, en compañía de un amigo, por Grecia y Oriente Próximo, una experiencia que le inspiró los escenarios exóticos de dos de sus novelas.

Walt Whitman y el Nacimiento de la Lírica Estadounidense

Poeta, ensayista, periodista y humanista, el trabajo de este autor estadounidense se inscribe en la transición entre el Trascendentalismo y el Realismo, incorporando ambos movimientos a su obra. Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada por primera vez en 1855, costeada por él mismo. El libro -una serie de poemas cuya principal novedad era un tipo de versificación no usado hasta entonces, que se alejaba radicalmente del que el poeta había utilizado en los poemas sentimentales que escribió en la década anterior -, fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. Sin embargo, fue muy controvertido al momento de su publicación, la cual fue descrita como obscena por su abierta sexualidad, ya que alababa el cuerpo humano y glorificaba los gozos de los sentidos. Incluso un fiscal de Boston la retiró de circulación alegando que el texto violaba las leyes sobre obscenidad. Con el tiempo, sería el libro impreso más veces de cualquier poeta norteamericano. La obra fue revisada y expandida durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Durante la guerra de Secesión, Whitman asistió espiritualmente a soldados heridos en un hospital militar del bando norteño en la ciudad de Washington. Continuó trabajando para el gobierno hasta 1873, en que sufrió un grave ataque que le dejó como secuela una parálisis parcial.

Las Vanguardias Literarias: El Surrealismo

El Surrealismo surgió en Francia con André Bretón, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés. Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.

Franz Kafka y el Expresionismo Alemán

Franz Kafka fue un escritor bohemio de idioma alemán. Su obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal en el último siglo. Sus obras, que en su gran mayoría permanecieron inéditas hasta después de su fallecimiento, describen un universo angustioso y opresivo en que el individuo se halla solo e impotente ante la burocracia, la justicia, el poder y la sociedad, que aparecen ante él como algo hostil e incomprensible.

James Joyce y la Renovación de las Técnicas Narrativas

James Joyce fue un escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es representante destacado de la corriente literaria denominada modernismo anglosajón. A principios del siglo XX, escritores como James Joyce o Marcel Proust, entre otros, hicieron una profunda renovación formal de la novela europea. Esta renovación afecta al punto de vista desde el que se cuenta la novela, el narrador contemporáneo está limitado y deja que los personajes presenten ellos mismo la acción, tal como la perciben desde su personal punto de vista; como en lo relativo a los personajes: frente al héroe tradicional, esta novela prefiere el grupo humano, o el personaje anónimo, e incluso la ausencia de protagonista.

Eugène Ionesco y el Teatro del Absurdo

Eugène Ionesco, dramaturgo y escritor francés de origen rumano, elegido miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970. Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo. El Teatro del absurdo es un término que abarca un conjunto de obras escritas por ciertos dramaturgos estadounidenses y europeos durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 y, en general, el estilo teatral que surgió a partir de la obra de aquellos. Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras.

Ernest Hemingway y la Generación Perdida Americana

Ernest Miller Hemingway fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1954 por su obra completa. En 1923, al poco tiempo de llegar a París, nació su primer hijo, John Hadley Nicanor Hemingway, al que llamaba Bumby. En París conoce los ambientes literarios de vanguardia y se relaciona con los miembros de la llamada «Generación Perdida». La llamada Generación Perdida fue un grupo de notables escritores norteamericanos que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión. Esta generación de autores aparece en la literatura estadounidense durante la llamada «Época airada» o de los excesos, una época, sin duda, difícil económicamente para los Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *