Lenguas del Mundo
En la actualidad se hablan 6800 lenguas en 220 países. Una familia lingüística es un conjunto de lenguas que tienen un origen común y que presentan características similares en diferentes niveles: fonológico, léxico, etc. Hoy en día hay muchas lenguas en peligro de extinción. Según un informe, más del 50% de las lenguas podrían extinguirse en poco tiempo, debido a guerras que, al mismo tiempo, deterioran culturas.
Familias Lingüísticas
- Indoeuropea: hay 140 lenguas habladas por 2500 millones de personas. Las ramas son románicas (castellano, catalán, francés, etc.), germánica (inglés, alemán, etc.) e indoirania (Irán, Afganistán, etc.).
- Afroasiática: 240 lenguas (tres cuartos de África). Destacan el árabe, el hebreo, etc. (175 millones de personas).
- Sino-tibetana: 300 lenguas habladas por unos mil millones de personas (China). La lengua más conocida es el chino mandarín.
- Papuana: es una rama muy compleja y en esta zona es muy normal ser bilingüe o multilingüe.
Hay lenguas que no se sabe de dónde proceden, como el japonés y el vasco.
Lenguas Romances
Pertenecen a la rama indoeuropea y provienen del latín evolucionado. El hecho de que hayan surgido lenguas diferentes se debe a la lengua que ya estaba cuando la conquistaron y también a la rotura del Imperio Romano. Actualmente hay unas 20 lenguas románicas.
- Español o castellano: es la lengua románica más extendida. El término castellano proviene de Castilla, donde empezó la Reconquista y se expandió. En el siglo XV, coincidiendo con la unificación del territorio español, se publicó la primera gramática española (Antonio Nebrija).
- Portugués
- Italiano
- Francés
- Catalán
- Rumano
- Sardo
La Oración Simple
Una oración simple es aquella que contiene solo un predicado, es decir, un verbo en forma personal.
Sujeto
El sujeto es la parte de la oración cuyo núcleo concuerda obligatoriamente en número y persona con el verbo. Suele ser el agente de la acción verbal.
- Sujeto explícito: aparece en la oración.
- Sujeto omitido: no aparece en la oración.
Algunas oraciones no tienen sujeto, son las llamadas impersonales.
Predicado
El predicado es la parte de la oración cuyo núcleo, el verbo, concuerda en número y persona con el núcleo del sujeto. El predicado es lo que se dice del sujeto.
- Predicado nominal: es un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo.
- Predicado verbal: es un verbo predicativo.
Tipos de Oraciones Predicativas
- Activas: en las que el sujeto hace la acción del verbo.
- Transitivas: el verbo exige ser acompañado por un complemento directo (CD).
- Intransitivas: no exige ser acompañado por un CD.
- Reflexivas: la acción recae en el sujeto. Han de salir los pronombres: me, te, se, nos, os.
- Recíprocas: sujeto múltiple donde la acción recae uno sobre el otro. Presencia de los pronombres nos, os, se.
- Pasivas:
- Propias: verbo pasivo y atributo.
- Reflejas: se + verbo activo.
Atributo
El atributo es un sintagma que expresa una cualidad del sujeto. Se reconoce mediante su sustitución por el pronombre lo.
Complemento Directo (CD)
El CD es un sintagma que se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las, según el número y el género del núcleo de dicho sintagma.
Complemento Indirecto (CI)
Suele ser un sintagma preposicional que también puede sustituirse por le, les.
Complemento Predicativo (CPred)
Es un sintagma adjetival del predicado cuyo núcleo concuerda en género y número con el núcleo del sujeto.
Complemento Circunstancial (CC)
Es un sintagma adverbial, preposicional o nominal que a veces se puede sustituir por un adverbio.
Relaciones Semánticas
Sinonimia
Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado.
- Absoluta: dos o más palabras son sinónimos absolutos si pueden intercambiarse en cualquier contexto.
- Contextual: dos o más palabras son sinónimos contextuales si pueden intercambiarse en determinados contextos.
Las Lenguas de España
Las lenguas habladas en España son el castellano, el catalán, el gallego y el vasco.
Castellano
Es una lengua romance de la familia indoeuropea que proviene de la evolución que experimentó el latín vulgar. Los primeros textos escritos aparecen en unos manuscritos latinos del siglo X, encontrados en los monasterios de San Millán de la Cogolla (Glosas Emilianenses) y de Santo Domingo de Silos (Glosas Silenses).
Los factores que contribuyeron durante la Edad Media a la consolidación de la lengua castellana y a su desarrollo cultural y literario fueron:
- La labor realizada por Alfonso X el Sabio y su “Escuela de traductores de Toledo”.
- Las obras de los escritores de la época, entre los que destacan Gonzalo de Berceo, don Juan Manuel y Jorge Manrique.
En los Siglos de Oro, la lengua alcanzó su época de esplendor gracias a los textos de autores como Garcilaso de la Vega. En 1713, se funda la Real Academia Española. En la actualidad, el castellano es lengua oficial en España y en Hispanoamérica. Hay poblaciones en Puerto Rico, zonas de Estados Unidos y enclaves del norte de África.
Hablas Septentrionales
Las hablas septentrionales se caracterizan por ser más conservadoras y abarcan, en general, el norte de la península ibérica.
Hablas Meridionales
Las hablas meridionales, sin embargo, se caracterizan por haber tomado un camino distinto en la evolución.
Gallego
El gallego constituyó, durante toda la Edad Media, una misma unidad lingüística con el portugués. Más tarde, ambas lenguas se separaron por cuestiones políticas. Durante los siglos XIII y XIV fue considerada una lengua especialmente apropiada para la poesía. Esta lengua románica se habla fundamentalmente en Galicia.
Vasco
Esta lengua de origen desconocido se habla en la península desde la época prerromana. Se habla en Navarra, en el País Vasco y en la zona francesa de los Pirineos.
Catalán
El desarrollo del catalán llega a su esplendor en los siglos XIV y XV con figuras como Ramon Llull y Ausiàs March. A partir del siglo XVI, Cataluña entra en un período de decadencia cultural y política, motivado en buena medida por la presión o por el menosprecio del poder, que se superará con la llegada de la Renaixença en el siglo XIX. Ya en el siglo XX, la labor de normativización y recuperación de la lengua llevada a cabo por personajes e instituciones como Pompeu Fabra y el Institut d’Estudis Catalans impulsará el desarrollo lingüístico y literario. Se habla en las Islas Baleares, en la Comunidad Valenciana, en la zona francesa de los Pirineos orientales y en Alguer (Cerdeña).
Antonimia
Dos o más palabras son antónimas cuando poseen significados opuestos.
- Antónimos propiamente dichos: contrarios a otros (gradación).
- Complementarios: si no hay gradación.
- Recíprocos: si la aparición de uno requiere al otro.
Expansión del Español en el Mundo
Características
- Es un idioma uniforme. La principal diferencia es la pronunciación, debido a la lengua que había antes del castellano.
- Es una lengua de cultura de primer orden. Gracias a muchos autores, el castellano se ha convertido en una cultura para los hispanohablantes.
- Es una lengua compacta. De forma geográfica.
- Es una lengua en expansión. El mayor crecimiento se produjo en el siglo XX, aunque ahora sigue creciendo, como lo demuestra la construcción de Institutos Cervantes.
Zonas del Mundo Donde se Habla el Español
- Guayana y Belice: se habla mucho porque están muy cerca de los hispanohablantes.
- Filipinas: se habla porque era una colonia de la corona española. Ahora se está intentando recuperar porque se está perdiendo.
- Estados Unidos: se debe a que antes una parte era de la corona española y también a la gran inmigración hispana.
- Norte de África: en estos sitios está en retroceso.
En la actualidad, los institutos mantienen una estrecha colaboración para la unificación de la lengua.
Polisemia
Una palabra es polisémica cuando posee diversos significados o acepciones.
Homonimia
Dos palabras son homónimas cuando coinciden fonéticamente, pero tienen significados distintos.
- Homófonos: solo fonéticamente.
- Homógrafos: coincide gráficamente.
Paronimia
Dos palabras son parónimas si tienen semejanza formal y fonética, pero sus significados son diferentes.