Evolución de la Televisión: De los Inicios a la Edad de Oro (1935-1968)

De los Inicios a la Edad de Oro de la Televisión (1935-1968)

1. Introducción

La televisión es un instrumento más inmediato que el cine, se encuentra en los hogares, el espectáculo llega a las casas, era un cambio relevante respecto al mundo del cine. Era un símbolo de lujo, la gente ahorraba para comprar una televisión, querían estar conectados. Los tres grandes momentos de la comunicación en el siglo XX están en el principio de los años 20 cuando el cine comienza y se populariza, período de entreguerras (años 30) popularización de la radio comercial y los años 50 con la televisión.

La televisión permite conectar a escala mundial, compartir el mismo suceso, se basa en el discurso vivo y en directo → “En vivo y en directo”. La verosimilitud de la televisión también era un factor fundamental, la población pensaba que las imágenes de la cámara no podían mentir. Se consolidan los sistemas/estándares de representación y categorías éticas (lo que puede o no salir en televisión). La televisión posiciona a sus espectadores frente a acontecimientos, genera indiferencia, consentimiento, culpabilidad, etc. Nunca te dejará neutral, los espectadores estamos expuestos en la TV, pero no todos recibimos la información igual (criterio subjetivo).

Debemos tener en cuenta que es una institución social que posiciona a sus espectadores, tiene mucha credibilidad, ya que es una de las principales fuentes de información global, compite con otras fuentes como son la familia o la escuela. Esto genera una lucha interna con los juicios morales. Para transmitir la información desde un determinado punto de vista utiliza movimientos de cámara, ángulos de filmación, efectos sonoros, etc. No busca apelar a criterios racionales, sino que muchas veces busca la emotividad (incluso en la información televisiva). Debemos tener en cuenta que la popularidad de la TV lo convierte en un aparato hegemónico de reproducción de las relaciones sociales dominantes, es decir, se reproducen las visiones mayoritarias. Tiene múltiples formas de dirigirse a la población (versátil), puede ser de manera directa o en cambio más subliminal. Refuerza todas las ideas que se han generado por la sociedad de consumo, sobre todo porque la TV se financia con la publicidad.

La televisión de los años 50 de EE.UU. muestra el estilo de vida americano, los valores de los estadounidenses y el modelo de la mujer. También hay que decir que la televisión limita a sus espectadores, les impone lo que deben ver y en cuánto tiempo deben verlo. Si queremos profundizar en un tema deberemos recurrir a otros recursos. En conclusión, la televisión es una vía de testimonio histórico, cultural y de memoria colectiva.

2. De los Inicios a los Primeros Servicios Regulares

El hecho de grabar y exportar imágenes ya existía a finales del s.XIX, la tecnología ya existía, pero no le daban aprovechamiento social. No hay sólo un inventor de la TV, sino que es un grupo. Los primeros inventores hacían forma de forma separada (autónoma), después las empresas privadas (radiofónicas → BBC, NBC y CBS) y organismos oficiales unificarán estas investigaciones. Destacan tres inventores: Constantin Perski, Paul Nipkow y John Lorgi Baird (se quedó con las patentes). Alemania fue la primera donde llegó al mercado televisivo, el nazismo fomenta el uso de la TV para hacer llegar la propaganda a los hogares. Utilizarán por primera vez la retransmisión en directo, se basaba en el modelo de charlas en vivo, espacios dramáticos y actuaciones musicales. Desde sus primeros momentos se plantea la rivalidad de cine y TV.

La regulación en EE.UU. fue más lenta, la encargada de regir, censurar los medios era la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones). Las radios empezaron a apostar por la televisión de manera experimental, la primera emisora fue la W2BS de Nueva York. A diferencia de Alemania no se configura un mercado televisivo, es más testimonial.

3. La Edad de Oro de la Televisión

Los primeros mercados llegaron a Europa después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1945 comienza la fase de reconstrucción. En Gran Bretaña la normalización se produjo en 1948 y en Estados Unidos en 1947.

En EE.UU. la evolución se dio en la década de los 50, en los inicios sólo 3 millones de personas tenían televisión, a mediados de siglo 36 millones tienen televisión, y a finales ya tenía el 85%. Las grandes cadenas eran la NBC, CBS y ABC, antes eran emisoras de radio y pasan al mundo de la televisión, era una televisión generalista (que tiene distintos géneros). Hubo proyectos aislados en la Red de televisión EUA Theatre, cadena especializada en eventos deportivos para ser exhibidos en salas de cine. En Francia se intentaron los Teleclubes, espacios comunes para ver la televisión, fue un proyecto fracasó. Éstos son ejemplos de proyectos para crear la cultura de la televisión, crear espectadores.

Hay dos modelos distintos de TV, titularidad privada (se da en EE.UU. y América latina) y el otro monopolio de titularidad pública (Europa), el monopolio era un servicio homogeneizador, todo el mundo veía lo mismo, no hay más opción. En EE.UU. el modelo era antimonopolio, ya que estaba financiado por la publicidad, así se mantenía un control comercial y un régimen de competencia. En Europa, en cambio, había fuertes sistemas nacionales públicos de radio y TV, el sistema de Keynes (intervencionismo del Estado). Aún somos herederos de este sistema, un sector público en competencia con el privado.

En Estados Unidos la industria de la TV quería licencias para poder emitir películas (desde los años 30), las Grandes Ligas (compañías cinematográficas más importantes) al principio se niegan a vender filmes porque la ven como potencial competidor. A partir del auge de los 50 se dan cuenta del impacto de la televisión y venden licencias para obtener financiación, sale más barato hacer telefilmes que espacios propios. Directores como Hitchcock o actores famosos pasaron a formar parte del mundo de la TV (concursos, telefilmes, etc). Se introduce la producción de telefilmes, a partir de 1955. Las mayors no logran el control de la TV. La productora RKO que estaba arruinada vende a la TV muchas de sus producciones.

En Europa en los años 50, por ejemplo en Francia, tenía 15.000 receptores, en cambio en los 60 ya tenía 12 millones de receptores. Los mercados televisivos estaban en el ámbito nacional, los canales de cada país formaban y vertebraban en la cultura del país. En Estados Unidos los programas estrella eran los Dramas de antología, unos programas en directo de origen radiofónico basado en guiones de importancia social, dirigidos por importantes directores o grandes escritores. Los shows televisivos fueron fundamentales, Ed Sullivan y Bob Hope fueron los principales shows más vistos. Además, de los propios telefilmes por los que apostaron debido a que su coste no era tan elevado como el de los shows, era más rentable. → Aparición de fórmula contractual, se daban ayudas económicas y beneficios a las compañías que hacían un episodio piloto, las compañías invertían en hacer la serie, esto beneficiaba a las Grandes Ligas que tenían un mayor poder adquisitivo frente a las productoras independientes.

En 1953 comienza la innovación de la televisión en color, lo primero que lo hizo fue EE.UU. con el sistema NTSC (este sistema aún perdura). En Europa en cambio había dos sistemas de color el SECAM y el PAL. La difusión en TV provocó que el público exigiera más realismo en las historias, aparecen nuevas técnicas y mejora calidad de sonido, como es el Cinemascope (sistema de grabación con imágenes ampliadas) y el sonido estereofónico, el cine se convierte en un espectáculo total. Cultura del conducir en (autocine) se expande a EE.UU. A partir de ahí se consolidan los cinco géneros básicos del cine el western, los musicales, las aventuras, la comedia y el melodrama.

4. El Neorrealismo Italiano y los Nuevos Cines

El neorrealismo italiano es un tipo de cine que se dio después de la Segunda Guerra Mundial en el que se muestra la realidad del momento. Esta corriente se puede dividir en dos subgrupos, por un lado un tipo de cine que mostraba la realidad tal cual, y por otro lado un cine que servía como instrumento de denuncia y crítica social. El neorrealismo italiano estaba influido por:

  • El realismo, con el objetivo de hacer visible la vida cotidiana y, en particular, mostrar su lado más controvertido.
  • El documental británico, grabaciones de la vida en Inglaterra.
  • El teatro dialectal, teatro de temática política y social, cuestiona la sociedad.
  • Estilo directo de la narrativa literaria moderna estadounidense, reflejaba la vida en América del siglo XX (contenía mucha crítica social).
  • Obra de Cesare Zavattini, filmaba sucesos cotidianos (sobre todo guerra y sus consecuencias).

Los nuevos cines son el Nouvelle Vague (Francia), Free Cine (Gran Bretaña), Nuevo Cine Español (España), Junger Deutscher Film (Alemania), Nuevo Cine Italiano (Italia) y el Off Hollywood y el New American Cine (EE.UU.). Todos estos nuevos cines tienen en común que todos querían renovar la forma de hacer cine con nuevos métodos y narrativas, son parte de una corriente de cine no-comercial. Se diferencian por los distintos contextos sociales que produjeron la aparición de esta corriente en los distintos países, en Francia por la necesidad de evadirse del compromiso social (subjetiva, cine de autor, crítica de la sociedad). En Gran Bretaña, para realizar un cine alejado de la industria ficticia británica clásica. En Estados Unidos, surge como respuesta contra el cine de Hollywood. Latinoamericano anti-comercial, basado en las vanguardias. En Italia intentaban simplificar y mostrar la realidad.

5. La Prensa en EE.UU. y Europa Occidental entre los Años 50 y 70

El periodismo tuvo que adaptarse al gran auge de la radio y la televisión, ya que había perdido importancia frente a los nuevos medios. Para volver a ganar prestigio la prensa de Estados Unidos en los años cincuenta empezó a dar una información de forma precisa y optó por especializarse. Además, hizo una simbiosis con el mundo de la televisión, empezó el periodismo televisivo, las figuras del periodista-narrador que transmite la información con un tono subjetivo con un lenguaje cercano (la credibilidad empezó a relacionarse con éstas figuras mediáticas). El Nuevo Periodismo es una corriente del periodismo que se dio en los años sesenta en Estados Unidos, los periodistas daban su opinión y valoraciones ante unos hechos. Sus características eran tener un estilo muy subjetivo, estar cercano al público, diálogos ficticios e incorporaban el punto de vista de la tercera persona.

6. La TV en el Estado Español

Evolución de la Televisión de los 50 a los 2000

  • Etapa de escasez televisiva (1956 -1964): la televisión tenía un papel muy secundario en comparación con la radio, no cubría todo el territorio, sólo un 69%. La población que veía la televisión se concentraba sobre todo en las grandes ciudades (50% tenía TV) en cambio en los pueblos disminuye el volumen de población. Los programas llegaban a Canarias en avión, ya que la señal no llegaba (en los años sesenta se introduce la señal en Canarias). La programación televisiva de ese momento sólo duraba hasta la tarde, sólo se podía ver un canal en blanco y negro.
  • Etapa de disponibilidad televisiva (1965 -1989): Las emisoras públicas se convierten en una herramienta fundamental para la propaganda política. Durante los años ochenta se introducen cadenas autonómicas, todas se unieron formando la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA). Los espectadores pasaron de ver un solo canal en blanco y negro, a poder ver hasta tres canales en color. La programación se alarga de horario, se retrasa el cierre nocturno y se empieza a emitir por la mañana. La televisión gana poder y se empieza a ver el potencial que tiene la industria de la televisión, pasa a ser un negocio en auge y rentable.
  • Etapa de abundancia televisiva (1990 – 2005): se consolidan dos modelos de televisión, la televisión generalista, dirigida a todo tipo de público y financiada por las agencias publicitarias; y la televisión especializada, dirigida a un público minoritario y normalmente debía pagarse. En este período se produce un aumento exponencial de las operadoras de televisión. El consumismo afecta en su mayoría al mundo de la televisión, el contenido televisivo va destinado a captar grandes audiencias, que se venden en la publicidad y así se obtiene financiación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *