Reflejos de la Realidad Sociopolítica en la Literatura: El Eternauta, Cabecita Negra y El Extranjero

El Eternauta: Ciencia Ficción y Política en la Historieta Argentina

El Eternauta, con guion de Héctor Germán Oesterheld y dibujos de Francisco Solano López, es una historieta argentina de ciencia ficción publicada inicialmente en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959. La obra posee un tono político marcado. Se pueden apreciar una gran cantidad de interpretaciones sutiles, referencias veladas o lecturas más sofisticadas que se hacen eco de la situación política que atravesaba el país. El protagonista, la mayoría de las veces, recae en un grupo de personas, conformando de esta manera un “héroe grupal” al que se considera más valioso que el héroe que triunfa sin ayuda de otros. Muestra los diferentes golpes de Estado que a menudo sufría nuestro país. Cabe mencionar que la obra escrita por Oesterheld y dibujada por Solano López coincide con el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu.

Se destaca la presencia de la radio, la cual ocupa un lugar importante en cuanto a aparato propio de su tiempo. La onda corta transmitida por amplitud modulada permitía escuchar transmisiones radiales provenientes de otros países, ya que se debe agregar que en el momento en que surge El Eternauta, la televisión era un medio poco incorporado en los hogares de Argentina.

No aparecen en la historia los invasores que representan a los seres forzados a cumplir la voluntad de otros. Algunos sostienen que se ha pretendido mostrar una crítica a la guerra conceptual, o incluso otra forma de mostrar la lucha de clases.

Cabecita Negra: Racismo y Lucha de Clases en la Literatura Argentina

Cabecita Negra de Germán Rozenmacher, escrito en 1961, tiene como tema predominante la amenaza del otro. Se debe considerar que el término cabecita negra es de naturaleza racista, de amplia utilización en Argentina. Si bien el término forma parte del lenguaje popular de nuestro país, se lo utiliza para denominar despectivamente a un sector de la población, normalmente la clase trabajadora, el cual está asociado a personas de cabellos oscuros y piel de tonalidad oscura o intermedia. Refleja con gran realismo las relaciones racistas que se establecieron entre las clases sociales de Buenos Aires con las nuevas clases trabajadoras.

El Extranjero: Existencialismo y Absurdo en la Obra de Camus

El Extranjero de Albert Camus es una novela filosófica publicada en 1942. Se puede apreciar que el personaje de la obra es un ser indiferente a la realidad, ya que la considera absurda e inaccesible. La obra de Camus parece ser una denuncia frente a una sociedad que olvida al individuo y lo priva de un sentimiento de vida en sociedad. Plantea tantas cuestiones sobre la identidad y sobre la idiosincrasia del ser humano que se termina convirtiendo en una fuente de reflexión para los lectores.

Reflexiones sobre la Realidad en Tres Obras Literarias

Los tres textos proponen una visión de la realidad enmarcada en su contexto sociopolítico. En el caso de El Eternauta y Cabecita Negra, dan cuenta de la realidad argentina, mientras que en El Extranjero se observa una visión del mundo europeo y su contexto histórico.

El personaje elegido es Meursault, protagonista de El Extranjero. Es un hombre que vive pensando que las cosas ocurren porque sí, que en algún momento tienen que suceder. Se convierte en extranjero. Está desesperanzado y desencantado ante la vida. Es un hombre que vive pensando que las cosas ocurren porque sí, que en algún momento tienen que suceder.

La literatura argentina que se escribió durante la década de 1950 estuvo modelada, además de por las peripecias de la realidad nacional peronista y posperonista, por una relectura del pensamiento existencialista francés.

El cuento de Rozenmacher, escrito en 1961, refleja esta realidad que surge con el peronismo de llamar despectivamente “cabecita negra” a la nueva clase trabajadora.

El Señor Lanari y la Representación del «Cabecita Negra»

Esto se ve claramente en el cuento. El protagonista de la obra es el señor Lanari, un comerciante de Buenos Aires que posee una ferretería, hijo de inmigrantes. El señor Lanari sufre de insomnio y decide salir a la calle a las 3 de la mañana…

“Y allí la vio. Nada más que una cabecita negra sentada en el umbral del hotel que tenía el letrero luminoso «para damas» en la puerta, despatarrada y borracha, casi una niña, con las manos caídas sobre la falda, vencida y sola y perdida (…)”

Inmediatamente después, un policía se acerca y pretende detener al señor Lanari por alterar el orden en la vía pública.

“El señor Lanari, perplejo, asustado, le sonrió con un gesto de complicidad al vigilante. Mire estos negros, agente, se pasan la vida en curda y después se embroman y hacen barullo y no dejan dormir a la gente. Entonces se dio cuenta que el vigilante también era bastante morochito, pero ya era tarde.”

A partir de ese momento, el señor Lanari se sentirá invadido por los dos cabecitas negras, y durante el resto del cuento relatará su experiencia como si se tratara de una pesadilla en la noche. Cabe destacar que pensar el modo en que la literatura argentina inscribió algunos aspectos relacionados con el peronismo se debe a que fue un fenómeno político a la vez que social, económico y cultural. Derivado de «cabecita negra», más recientemente ha aparecido el término «cabeza», que se utiliza de manera confusa, a veces con sentido despectivo y a veces sin él. Tiende a denominar a la persona de pueblo, sencilla y no sofisticada, que habita en la ciudad. El término cabeza es utilizado principalmente por algunos sectores juveniles para referirse a un tipo de persona al que se considera con poco gusto, mal vestido, desagradable y que no está dentro de la estética considerada correcta. También se usa de forma despreciativa para referirse a alguien de baja capacidad intelectual, cognitiva o de observación. Otra acepción que ha tomado esta palabra últimamente en la juventud es, derivando de la frase, al referirse a algo hecho con poca calidad y para un público masivo y popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *