El Castellano en España: Lengua Oficial y Cooficiales
En España, el castellano es la lengua oficial del Estado. Además, en sus respectivas comunidades autónomas, también son oficiales el catalán, el gallego, el euskera y el valenciano. Otras lenguas como el bable, las lenguas aragonesas y leonesas, el aranés, el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano también gozan de reconocimiento. El bilingüismo se define como la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio. La diglosia, por otro lado, es una situación en la que una comunidad bilingüe utiliza una de las dos lenguas para usos sociales formales, como los medios de comunicación.
Evolución Histórica del Castellano
Antes de la Romanización
Antes de la llegada de los romanos a España, se hablaban las lenguas prerromanas.
Influencia Germánica
En el siglo V, se produjo la invasión de los pueblos germánicos, pero el uso del latín no desapareció.
Influencia Árabe
En el año 711, los árabes invadieron la Península. Hasta el final de la Reconquista, las lenguas romances compartieron el territorio con el árabe, aunque este último nunca se impuso como lengua dominante.
El Castellano Primitivo (Siglos VIII al XI)
La lengua castellana nació en la antigua Cantabria. Aunque el latín seguía siendo la lengua de la cultura y la comunicación escrita en toda Europa, los primeros textos escritos en romance, conocidos como las Glosas Silenses, aparecen en el siglo X. Estos textos fueron escritos por monjes al margen de manuscritos latinos para aclarar su contenido.
Características del castellano primitivo:
- Diptongación de las vocales e y o breves y tónicas: ventu > viento.
- Evolución del grupo consonántico -ct a ch: nocte > noche.
- Evolución de -cl a j: spec’lu > espejo.
- Evolución de pl-, cl-, fl- a ll: plorare > llorar.
- Aspiración y pérdida de la f- inicial: farina > harina.
La Expansión del Castellano en la Edad Media
A partir del siglo XI, se produce una doble expansión del castellano:
- Expansión interna: el castellano comienza a utilizarse como lengua científica, literaria, etc., en sustitución del latín.
- Expansión externa: el castellano ocupa nuevos territorios, absorbiendo hablas mozárabes y arrinconando los dialectos romances vecinos.
Características del castellano medieval:
- Aparición de sonidos desaparecidos actualmente: ss, x, ç.
- Pronunciación de la j como y.
- Vacilaciones en terminaciones verbales.
- Los pronombres personales átonos podían ir colocados en distintas posiciones: los sus ojos alza.
El Castellano del Siglo de Oro (Siglos XVI y XVII)
Durante los siglos XVI y XVII, el castellano se fue consolidando hasta adquirir una configuración muy parecida a la actual. Se regularizó la fonética, el sistema vocálico se asentó, etc.
Características del castellano del Siglo de Oro:
- Desaparecen los sonidos medievales.
- Desaparecen las vacilaciones en las vocales.
- Deja de producirse la aspiración de la h procedente de la f latina.
- Se resuelven vacilaciones en las terminaciones de los verbos.
- Queda establecido el uso actual de los verbos haber, tener, ser y estar.
- Se moderniza el vocabulario: arriba, etc.
El Castellano del Siglo XVIII
En el siglo XVIII, hubo un reajuste de la fonética. Se funda la Real Academia Española (RAE) en 1713, y entre 1726 y 1739, la RAE publica el Diccionario de Autoridades.
El Castellano Actual
La radio, la televisión y los medios de comunicación contribuyen a la nivelación de la variedad estándar. En el castellano actual, se distinguen la norma castellana (centro y norte de España) y la norma meridional (sur de la Península).
Variedades Meridionales del Castellano
El Andaluz
El andaluz es una variedad del castellano empleada en Andalucía, Gibraltar, Ceuta y Melilla. La importancia de Andalucía en el comercio con las Indias hace que encontremos características del andaluz en Hispanoamérica.
Rasgos más importantes del andaluz:
- Reducción de la z y la s a la s (seseo) o a la z (ceceo).
- Aspiración de la s y otras consonantes al final de la palabra: loh niñoh.
- Aspiración de la j: oho.
- Pérdida de la d intervocálica: Graná.
- Aspiración de la h: principalë.
- Confusión de la l y r: mi arma.
- Yeísmo: pronunciación de la ll como y.
- Fricatización del sonido ch utilizando la x: xiquillo.
El Canario
El canario se considera una variedad de transición entre el andaluz occidental y el español de América. La importancia de Sevilla hace que en Canarias aparezcan rasgos como el seseo o el uso de ustedes en vez de vosotros, así como la aspiración de la s y la j. También se observa la pronunciación de la ch con rasgos próximos a la y, y se encuentran americanismos como papa, etc.
El Extremeño
El extremeño se considera una variedad de transición entre el castellano y el andaluz. Algunos de sus rasgos son:
- Aspiración de la h inicial procedente de la f latina: hacha.
- Aspiración de la j del castellano: maho (majo).
- Aspiración de la s final: peloh.
- Confusión de la r y l al final de la sílaba: salten (sartén), sudó (sudor).
- Empleo del diminutivo leonés -ino: chiquinino.
- Uso del posesivo junto con el artículo: el mi perro.
- Arcaísmos léxicos y leonesismos.