Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 80

La Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

Con la muerte de Franco, todos los géneros literarios recogen manifestaciones de similares características. El cambio de condiciones político-sociales supuso la recuperación de las libertades y la desaparición de la censura. Aparecen simultáneamente todos los modelos literarios conocidos.

Los Novísimos en la Década de los Setenta

Novísimos o Generación del 68, con ambientes refinados, exquisitos y ciudades como Venecia, nace de la antología que publicó Josep Maria Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, donde aparecían Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez de Sarrión y José María Álvarez. Son poetas universitarios y cosmopolitas que desarrollan dos enfoques:

  • El popular: con una lengua cotidiana y revaloriza lo tradicionalmente poético.
  • El artificioso: con un registro selecto, acude al mito y al exotismo.

En cuanto a los temas, destacan los asuntos contemporáneos (medios de comunicación). Conocen la poesía extranjera, el surrealismo; también influyen españoles (Cernuda e hispanoamericanos como César Vallejo). Se hace eco del culturalismo, que manifiesta constantes citas literarias y referencias al cine. Su poesía regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias o con el modernismo. Defienden la autonomía del arte y manifiestan una preocupación por el lenguaje con diferentes lenguas, eslóganes, etc. Es decir, buscan la ruptura con el discurso lógico.

Tendencias Poéticas Durante los Años Setenta

Durante los años setenta, la influencia de la poesía novísima se ramifica en distintas tendencias:

  1. La corriente culturalista: se centra en algún suceso o en personajes de la historia cultural y se construye, muchas veces, en forma de monólogo dramático. El poeta exhibe sus conocimientos y su sensibilidad hacia la cultura, se considera un ser perteneciente a una aristocracia cultural; también hay una tendencia a la evasión. Algunos representantes: Luis Alberto de Cuenca y Antonio Colinas.
  2. La corriente clasicista: se inspira en formas métricas y el estilo literario de los clásicos. Mayor representante es Antonio Carvajal.
  3. La corriente experimental: profundiza en la vinculación con las vanguardias del periodo de entreguerras con la creación de poesías visuales y collages (José Miguel Ullán).
  4. La corriente metapoética: en la que predomina la indagación sobre la naturaleza de la poesía, suele manifestarse una poesía minimalista cercana a la poesía. Son representantes Jaime Siles y Guillermo Carnero.

La Poesía a Partir de los Años 80

A mediados de los setenta se empieza a advertir una dispersión de las poéticas de los autores de la generación anterior y otros más jóvenes comienzan a presentar nuevas propuestas, volviendo a la Generación del Cincuenta. Se publican antologías en las que se intenta clasificar las distintas tendencias.

José Luis García Martín, en su libro La generación de los ochenta, señaló rasgos como la pluralidad, ya que en esta época es característica la diversidad de autores y corrientes; y la predilección por el pastiche y la ironía. De estas características se llega a la clasificación de tendencias siguientes:

  1. Neosurrealismo: se vuelve a los más audaces versos de las vanguardias de inspiración irracional (Luis Miguel Rabanal).
  2. Minimalismo y conceptualismo: en la línea de Góngora, Jorge Guillén y José Ángel Valente, intentan una poesía en la que lo esencial es el objeto y no el yo. Destaca Álvaro Valverde.
  3. Poesía de la experiencia: vuelta atrás en el tiempo con Gil de Biedma como principal modelo. La integra Carlos Marzal, entre otros.
  4. Poesía elegíaca o épica: tradición de Cernuda, es frecuente este tono elegíaco, desengañado o épico como en la obra de Julio Llamazares.

El Teatro Español entre 1939 y 1975

Aparecen varias formas de representación: teatro visible con un teatro soterrado.

La Década de los 40

Los primeros años de dictadura se caracterizaron por el aislamiento internacional y la represión política. La sociedad vive en un ambiente de hambre, miseria y desconfianza. La literatura española pretende abrir caminos: la desorientación y la evasión de la realidad. Además, destaca la literatura peregrina con una visión muy diferente de la realidad.

A la muerte de dramaturgos y al exilio de otros hay que añadir el aumento de la presión comercial e ideológica para explicar la pobreza que se observa en el género. Se advierte la búsqueda de nuevos caminos, en las que destacan muestras de un teatro existencialista que intervienen nuevas fórmulas que permitieron conocer las representaciones de autores extranjeros. Asimismo, juega un papel decisivo la calidad del teatro clásico español.

Manifestaciones Teatrales en la España de Posguerra

El teatro se manifiesta desde diferentes circunstancias y fórmulas en España:

  1. El teatro en el exilio: con numerosos recursos tomados de las vanguardias y novedosa intervención del director teatral en la puesta en escena. Rafael Alberti, buen representante fuera de España. Los temas habituales son los desastres causados por la guerra, la soledad y la ética del exiliado.
  2. El teatro cómico: lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos, gracias a la adecuación del registro lingüístico al tipo de personajes.
  3. El teatro histórico-político: que mostraba glorias y héroes del pasado, va paralelo a los guiones cinematográficos del momento.
  4. El drama burgués: enmarcado en la alta comedia, con gran éxito de público, es una continuación de la comedia benaventina en la que se defienden los valores conservadores, encuadrados en obras de correcta construcción y elegantes diálogos, su protagonista es la clase burguesa; busca la diversión, por lo que es superficial e ingeniosa, aparecen temas con que plasmar valores tradicionales y nacionales con obras de monotonía temática. Joaquín Calvo Sotelo o Edgar Neville, expresan su preocupación por la obra “bien hecha” con una visión agradable y amable de la vida y emplean la ficción literaria como un mecanismo de evasión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *