**Generación del 27**
También llamada “Generación de la amistad”. Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
**Pedro Salinas (1891-1951)**
Muere de cáncer en Boston. De familia de clase media, nace en Madrid. Era una persona muy discreta. Le matriculan en un colegio hispanofrancés. Muy estudioso, se licencia en Filosofía y Letras y se doctora en 1912. Estudiaba a fondo la literatura, era una de las personas más formadas de su época. Veraneaba en Alicante (Santa Pola), donde conoció a su mujer, Margarita Bonmatí.
Con su propia obra era muy riguroso y por eso tardó en escribir libros y publicarlos. Aprueba las oposiciones, trabaja en Murcia, Sevilla… y funda la Universidad Internacional de Verano de Santander. Tuvo una intensa vida universitaria. Entabló amistad con Jorge Guillén, siguiendo sus pasos. A ambos les sorprendió la Guerra Civil en Estados Unidos. Tras la muerte de Salinas, sus hijos quisieron publicar la obra de Guillén, y él les ayudó.
Su obra se puede dividir en dos mitades: media vida de preparación y media vida de producción. Da frutos como profesor, poeta y gran estudioso de la literatura. Habla del amor en sentido positivo:
- 1933: La voz a ti debida.
- 1936: Razón de amor.
Sus hijos se llamaron Soledad (Solita) y Jaime. Su obra cambia después de la guerra: libros más pesimistas, aparece el dolor por la guerra, la pérdida de amigos… Escribe otros libros donde no predomina el tema del amor, sino el pesimismo sobre la vida. En los últimos años de su vida vuelve a equilibrar su vida, no tan pesimista… Le invitan a Puerto Rico y desde su casa se ve el mar: “El contemplado”. Se reunía con niños pequeños en su casa y cantaban canciones.
**Federico García Lorca (1898-1936)**
Es uno de los más conocidos de la Generación del 27. Nace en una familia acomodada. Mostró su habilidad para aprender canciones populares y a muy tierna edad escenificaba oficios religiosos. Le gustaba mucho dibujar, se dedicaba a ilustrar los poemas. Su personalidad se caracterizó por la simpatía y la vitalidad, aunque la frustración y un íntimo malestar se hacen patentes a lo largo de su obra. Decide irse a Madrid a estudiar una carrera. Tuvo amistad con Salvador Dalí.
A finales de los veinte publica Romancero gitano (1928). Le ofrecen una beca en Nueva York para estudiar inglés y su familia le anima a ir. Allí, él tenía amigos y veía los barrios más humildes. Publicó Poeta en Nueva York (1936). Tuvo que adelantar su regreso porque una de sus hermanas se iba a casar. Sus enemigos lo encontraron, lo retuvieron un mes y lo fusilaron.
**Poesía de posguerra**
El pesimismo, la soledad y la conciencia política son las características principales. En los años 50, muchos autores se inclinan hacia una poesía social con alto contenido político para denunciar la terrible situación. En los años 60, se abre una etapa de experimentación, con nuevos caminos para la poesía. Había dos tipos de poesías:
- Arraigada: no se oponen al nuevo régimen.
- Desarraigada: los que no se conforman con el nuevo régimen.
**Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942)**
Poesía de posguerra. Gran amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, de la Generación del 27. Su generación era la de la Guerra Civil. Muere de tuberculosis en una cárcel franquista. De familia humilde, estudia en su pueblo. Su padre lo pone a trabajar de pastor, pero él sigue estudiando a escondidas. Tiene un grupo de amigos con intereses culturales, como Ramón Sijé.
Sus amigos ven que es un gran autor, por lo que le pagan un viaje a Madrid para que se dé a conocer, pero le fue mal. Se hace novio de Josefina Manresa, una modista, y escribe su primer libro, Perito en lunas. Vuelve a Madrid, donde se hace amigo de Aleixandre y Neruda. Le dan trabajo de redactor y se queda tres meses. En el 35 publica su libro Perito en lunas, y en el 36 publica El rayo que no cesa. Se casa en 1937. Nace su primer hijo, que muere al poco tiempo. Escribe Viento del pueblo, que trata de lo que ve en la Guerra Civil. Otra obra sale después de su muerte, Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941).
**Pablo Neruda (Temuco, 1904 – Santiago de Chile, 1973)**
Su verdadero nombre es Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Nada más nacer, muere su madre, pero rápidamente el padre se casa con otra mujer que lo cuida bien. Sus padres le envían a la capital. Publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, el libro más leído del siglo XX, con el pseudónimo Pablo Neruda para que no se enteren sus padres.
Se hace diplomático, se casa tres veces y, debido a su ideología de izquierdas, no puede volver a su país y se queda exiliado en Italia. Un cartero le llevaba cartas de mujeres y, envidioso, empieza a hablar con Neruda. De aquí sale la película El cartero (y Pablo Neruda). El cartero murió pronto. Neruda pasa sus últimos años en Chile, hasta morir de cáncer.
- Residencia en la tierra (1933)
- Canto general (1950)
En 1971 le conceden el Premio Nobel de Literatura.
**Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, 1645)**
Perteneció a la nobleza cortesana. Poseedor de una amplia cultura, dominó varias lenguas. Intervino en la política de su tiempo, apoyó al Conde-Duque de Olivares, pero después denunció su política y fue encarcelado. Pasó los últimos años de su vida retirado en sus posesiones, donde escribió. Tenía muchos enemigos porque no tenía pelos en la lengua. Si alguien no le caía bien, le hacía poemas de crítica. Se casó a los 50 años con una mujer de la corte. Estuvo enamorado de una chica durante 20 años. De joven hereda una finca y, cuando tenía problemas, iba allí. Tuvo un problema con el rey, al que dejó un poema de crítica debajo de la servilleta. Le acusaron de muchas cosas, incluso de ser espía francés.
Sus temas se clasifican en:
- Poesía metafísica y moral
- Poesía amorosa
- Poesía satírico-burlesca