Literatura Barroca en España: Sociedad, Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVII

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

1. La Sociedad y la Cultura del Siglo XVII

Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, el Imperio español comienza a resentirse de ciertos fracasos militares y de las consecuencias de los conflictos bélicos que lo van debilitando política y económicamente, como las luchas contra los protestantes.

En la economía, hay un empobrecimiento financiero: decaen la industria, la banca y los negocios. También la agricultura entra en un periodo de crisis, lo que supone un empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los campesinos.

En el aspecto social, destacan las fuertes tensiones entre la burguesía y la nobleza. La nobleza se aliará con la Iglesia para frenar a la burguesía y mantener los valores del Antiguo Régimen.

Hay una visión del mundo marcada por el pesimismo y el desengaño. Se produce un gran desconcierto en la sociedad, por los fuertes contrastes en la vida cotidiana: conviven la galantería y la picaresca, la miseria y el lujo, el derroche y la estrechez económica, la búsqueda de los placeres mundanos y la exaltación religiosa, la corrupción de los cargos políticos y el patriotismo exagerado.

Hacia el último cuarto de siglo, sube al trono Carlos II, hijo de Felipe IV. Durante su mandato, la crisis llega a su punto culminante: se producen fuertes devaluaciones monetarias, una caída definitiva de la actividad económica y duros conflictos bélicos con Francia. Carlos II murió sin descendencia, y con él llegó el fin de la dinastía de los Austrias.

2. La Literatura del Siglo XVII

La lengua y la cultura españolas mantienen el prestigio con que se habían difundido por toda Europa durante el Renacimiento.

  • Se siguen utilizando las mismas estructuras métricas en la poesía y se continúa con las pautas iniciadas en la narrativa. Se buscan la sonoridad, el ingenio y la originalidad a través de abundancia de ornamentos.
  • Seguirán predominando el amor, la naturaleza y la influencia de los mitos clásicos. La perspectiva será de pesimismo y decepción, y otras adoptarán un tono satírico y crearán una ironía áspera y punzante.

Esta nueva literatura forma parte del Barroco. Hay que diferenciar dos tendencias:

  • Conceptismo: Tiene como máximo representante a Francisco de Quevedo. Se diferencia por un estilo basado en los juegos de palabras, los dobles significados. Busca la originalidad a través del ingenio y explora las posibilidades del lenguaje con recursos como el símil o la hipérbole.
  • Culteranismo: Tiene como máximo representante a Luis de Góngora. También persigue la originalidad, pero prefiere hacerlo a través de la sonoridad y la brillantez lingüísticas, con elaboradas metáforas y sorprendentes hipérbatos. También utiliza cultismos y las estructuras sintácticas latinas.

3. La Lírica Barroca

Uso constante del soneto, que recoge el pesimismo y el desengaño. Son muy frecuentes los romances y las letrillas.

Conviven composiciones de nivel culto, elevado y cuidado, con otras de nivel popular.

Quevedo y el Conceptismo

Tiene gusto por los juegos de palabras, basados en la dilogía (doble sentido), empleo frecuente de la antítesis y uso frecuente de la hipérbole.

Su obra es muy abundante y podemos hacer la siguiente clasificación:

Poesía grave:

  • Obras de temas filosófico, religioso y moral. El poeta reflexiona sobre el sentido de la existencia humana y sobre la fugacidad de la vida, del poder o de la riqueza. Critica la ambición desmedida y propone seguir el modelo cristiano.
  • Obras de elogio cortesano. Quevedo muestra estampas de la vida de la corte, hace descripciones de algún monumento o festejo, o recoge la muerte.

Poesía amorosa:

Se caracteriza por la profunda intensidad con que se expresa el sentimiento amoroso.

Poesía satírico-burlesca: Uso de hipérbole.

El poeta hace gala de su ingenio, su talento para los juegos de palabras y los giros humorísticos. Trata la ambición o el materialismo. Intención crítica.

Góngora y el Culteranismo

La poesía de Góngora se caracteriza por su estilo culterano, por la complejidad del lenguaje y la búsqueda de la belleza a través del colorismo y la metáfora.

Su poesía tiene dos etapas:

  • Poesía popular: Utiliza el romance.
  • Poesía culta: Crea composiciones muy difíciles de entender, con fuertes hipérbatos y complejas metáforas.

En su obra Soledades, nos narra la historia de un náufrago que ha sufrido un desengaño amoroso por una cruel dama de la corte.

En la Fábula de Polifemo y Galatea, el cíclope Polifemo se enamora de la ninfa Galatea y no es correspondido.

4. La Narrativa Barroca

La figura más destacada de la novela española es Miguel de Cervantes.

El Desarrollo de la Novela Picaresca

El Buscón de Quevedo es una narración en forma autobiográfica. Es una de las novelas picarescas más significativas.

Cervantes y Don Quijote

La obra de Cervantes abarca tendencias como la novela pastoril y la novela bizantina, pero su obra inmortal es Don Quijote de la Mancha.

Esta obra maestra pertenece a la novela de caballerías, pero se trata de una parodia con intención humorística y crítica. Tiene dos partes: la primera se publicó en 1605 y, en 1615, Cervantes publicó la segunda parte.

En la primera parte, el protagonista, Alonso Quijano, se bautiza con el nombre de don Quijote de la Mancha y se marcha de casa para ser un caballero andante. Esta locura acaba pronto y regresa maltrecho a su hogar. En una segunda salida, le pide a Sancho Panza que sea su escudero y marchan a recorrer los caminos. Tenemos el episodio de los molinos de viento que don Quijote confunde con gigantes.

En la segunda parte, Cervantes mezcla hábilmente la realidad y la ficción. En esta tercera salida, vivirán las aventuras del Palacio de los Duques, el gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria.

5. El Teatro Barroco

El Barroco es una etapa de florecimiento del teatro español. Todo tipo de público encuentra en estos espectáculos una válvula de escape ante la fuerte crisis. Las obras teatrales son un reflejo de las costumbres y valores del siglo XVII.

Destacan grandes dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Lope de Vega y la Creación del Teatro Barroco

Obtuvo su mayor repercusión como autor teatral de comedias. Además, inició toda una corriente dramática, que se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Las obras se dividen en tres actos.
  • Están escritas en verso. Se utiliza el soneto para las escenas amorosas, el romance para las descripciones o narraciones.
  • Se mezclan los personajes de distintas clases sociales, lo cual supone la utilización de dos estilos lingüísticos: popular (clase baja) y otro más elevado (clase alta).
  • Se combinan elementos trágicos y cómicos.
  • Introduce una trama paralela, como acción secundaria.

Temas de las obras de Lope de Vega:

  • El abuso de poder de algunos nobles sobre las clases bajas: Fuenteovejuna.
  • El amor es tratado a través de enredos y cómicas situaciones provocadas por triángulos amorosos: La dama boba.
  • Asuntos relacionados con el honor y la honra: El caballero de Olmedo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *