Tradicion y vanguardia en Miguel Hernandez

1.Trayectoria poética de Miguel Hernández: La evolución de su poesEtapa de poesía pura
Como homenaje al estilo de Góngora, lleno de metáforas e hipérbatos, escribe en 1932 su libro Perito en lunas, formado por cuarenta y dos octavas reales. Los poemas describen objetos sencillos de la naturaleza y de la vida cotidiana.El nexo común que da unidad al libro es la metáfora lunar (la especialidad de un pastor experto en lunas, que es lo que significa perito en lunas)
: todos los objetos son descritos por sus recónditas formas lunares, es decir, por si parecido con la luna y las fases lunares.A pesar de ser la luna núcleo y centro de inspiración, existen otros subtemas como, el colorido de los frutos y vegetales (palmera, sandia, granada…), y junto a objetos y animales cotidianos (pozo, veletas, barril, horno…)Perito en lunas revela, entre otras, resonancias de poetas clásicos como Garcilaso, pero sobre todo de Góngora. Por otra parte, tampoco hay que olvidar la dimensión popularizante de poemario, reforzada por la temática campestre, por el empleo de la adivinanza y por el carácter ajuglarado de la difusión de la obra.

Etapa neorromántica

Hernández compuso un nuevo libro de poemas con una estética nueva. Libro lírico y moldeado en el clasicismo, núcleo del futuro poemario El silbo vulnerado, utilizando un registro amoroso.Integran El rayo que no cesa cerca de treinta sonetos, aparte de otras composiciones poéticas. La estructura de la obra sigue este orden: el poema “Un carnívoro cuchillo”, en cuartetas octosilábicas y 36 versos; trece sonetos; el poema “Me llamo barro aunque Miguel me llame”, con 71 versos; trece sonetos; la “Elegía a Ramón Sijé”, y el “Soneto final”.La poética neorromántica de El rayo que no cesa se manifiesta a través de la lírica de la angustia, de la sangre y del grito. La tensión vivencial se proyecta en el tema de la pena, de la que el toro no seria mas que revestimiento metafórico. La pena dependería no del amor, sino de su no realización, al contenerse el deseo erótico por culpa de una moral estrecha.

Etapa de la literatura de urgencia


Durante los años de guerra, Miguel Hernández cree necesario convertir el arte en un arma de combate, y utiliza la literatura como instrumento útil para mantener la moral del soldado, para adoctrinarlo a propósito de la causa por la que lucha, e incluso para cultivar su sensibilidad estética. A esta etapa responden las obras Viento del pueblo y El hombre acecha. Viento del pueblo:En cuanto a la métrica, utiliza estrofas diferentes (la silva), el soneto alejandrino y romances. En cuanto al contenido, se da el cruce de varias tonalidades (épicas, elegíacas, autobiográficas) y la combinación de diferentes niveles lingüísticos (lenguaje del romancero viejo, de los cantares de geste,…)En El hombre acecha el poeta combina las composiciones en verso largo junto con las formas tradicionales. El poeta se duele de la muerte colectiva, de la muerte de los hombres que acarrea la guerra, de los heridos, las cárceles y el odio.

Etapa de la exploración interior

La poética final mas representativa de Miguel Hernández es la de la ausencia, concentrada en los versos del Cancionero y romancero de ausencias.Comenzado tras la muerte de su primer hijo, en la cárcel. Desde el punto de vista temático, en el Cancionero y romancero de ausencias se profundizan dos temas característicos de Miguel Hernández: es del amor y el de la ausencia. En la obra, se produce la ausencia de todo aquello que puede dar sentido profundo a la vida: la libertad, el contacto con los paisajes y seres queridos. El tono y el sentido de dicha ausencia consiste en que el poeta cree que el hombre no responde a otra realidad que la de la ausencia En el estilo dominan la desnudez y la concentración. En sus poemas se formulan metáforas muy singulares, en las que sobresale la proyección de lo trágico y del dolor.


2. Tradición y Vanguardia en la poesía de Miguel Hernández


Aunque Miguel Hernández pertenece cronológicamente a la Generación del 36, hay varios factores que lo relacionan estrechamente con la del 27. El mas importante es la fusión de tradición e innovación en su obra de la influencia de las vanguardias.Se pueden señalar varias líneas de influencia en los poetas de la Generación del 27:

La tradición española

Con las lecturas de las obras clásicas a la que tenia acceso en la biblioteca. Sus veros reflejan el profundo conocimiento de los autores españoles.Clásicosespañoles: Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Góngora;El gongorismo es una influencia muy temprana: en Perito en lunas, se aprecia el empleo de la octava real, el hipérbaton, el léxico cultista y la complejidad metafórica. En EL rayo que no cesa, se aprecia una fusión del Surrealismo con la tradición, de la que toma la métrica clásica (domina el soneto quevedesco, pero también hay tres composiciones en silvas, asi como redondillas y terceto encadenados), la estructura y los componentes remáticos (que remiten al modelo del amor cortes) y el tragiscismo de la vivencia amorosa, para el que toma como modelos el “doloroso sentir” de lamento garcilasiano y el “desgarrón afectivo” de Quevedo.<>La pureza, desnudez e inmediatez de Becquer, que supuso la renovación de la poesía moderna española, influyo igualmente en Miguel Hernández. Hay que señalar que la influencia becqueriana se halla presente ya es sus poemas de adolescencia anteriores a Perito en lunas.Neopopularismo Miguel Hernández emplea esta tendencia en Viento del pueblo, en su poesía mas directo y cercana al pueblo: la recitación en el frente de estos poemas de guerra, denuncia y solidaridad, lo llevan al empleo del romance y del octosílabo. El tono y la métrica, por tanto, beben de las raíces populares: Hernández usa formas regulares tradicionales para manifestar su entusiasmo combativo y llegar al pueblo. Así, a las cuartetas, se suma el romance, apto para los ritmos épico-líricos.Con Cancionero y romancero de ausencias las formas poéticas se desnudan aun mas para reflejar el dolor y la desolación, ciñéndose a los esquemas de la canción tradicional

La generación inmediatamente anterior

En la renovación de la poesía española moderna hay que destacar, Bécquer, Rubén Darío, con su poesía simbolista-modernista. Y, avanzando el siglo, la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez. En sus primeras composiciones se aprecia la percepción del mundo bucólico pastoril, pero no referido a su propia experiencia.El Hermetismo de Perito en lunas convierte los poemas en acertijos poéticos, cuadros en los que la realidad cotidiana de la vega de Orihuela queda transmutada metafóricamente en imágenes vanguardistas cercanas a la greguería.

Primera etapa: La deshumanización del arte

En los años 20 los poetas españoles se movieron bajo el influjo de las vanguardias, buscando una poesía depurada, carente de sentimentalismo, que reflejase una belleza puramente estética y artificiosa. La motivación de esta es el concepto acuñado por Ortega y Gasset de la deshumanización del arte, es decir, el arte alejado de lo personal y humano, bello en su desnudez. Sin embargo, la estética vanguardista es asumida de un modo matizado: adoptan las innovaciones, particularmente el empleo de la metáfora, pero sin llegar a la completa deshumanización: el vínculo humano sigue presente en sus obras.

Segunda etapa: la rehumanización del arte

En los años treinta llega una nueva vanguardia, liberadora y humanizadora, que supondrá una renovación de la imageEn el Rayo que no cesa ( se da la crisis personal que esta viviendo), abandona tanto el influjo religioso y clasicista de Sijé como el de la poesía pura y su poética bebe de Neruda y Vicente Aleixandre.Viento del pueblo plasma con mayor evidencia el giro hacia la poesía impura: se trata de una poesía comprometida, combativa, en la que se emplea el tono épico. Pero es El hombre acecha la obra con la que se confirma esa tendencia: El predominio claro de las composiciones más extensas, con metros mas largos (el endecasílabo y el alejandrino)

Por lo tanto, se puede afirmar que en la poesía de Miguel Hernández se produce una simbiosis de tradición y vanguardia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *