Tecnicas novedosas en el quijote

El Lazarillo


El Lazarillo relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.El tema es la historia de un aprendizaje y se muestra mediante el relato de los episodios y peripecias que le suceden a Lázaro. La mayoría de ellos son de origen folclórico y están subordinados a personaje, con la intención de mostrar el proceso de formación de la personalidad de Lázaro y servir de explicación al estado final de deshonor al que llega el protagonista. Otros temas que aparecen en la obra son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.

Estructura y organización narrativa

La obra se compone de un prólogo y siete tratados de extensión variable que forman una carta dirigida a un personaje desconocido.Los tres primeros tratados, más extensos y elaborados que los restantes describen las andanzas del Lázaro-niño. Los temas son el hambre y la astucia del personaje por sobrevivir.A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que él considera <<la cumbre de su buena fortuna>>.En el tratado VII Lázaro es un hombre maduro, está casado y desempeña un oficio respetable, el de pregonero. Es entonces cuando conocemos el <<caso>>: las habladurías sobre el amancebamiento de su mujer con el arcipreste de San Salvador. Esta estructuración puede considerarse agrupada en dos partes:1. El eje narrativo, que engloba el <<caso>> (prólogo y tratado VII).2. El desarrollo picaresco, dividido, a su vez, en el periódo de aprendizaje (tratados I al III) y la práctica de las enseñanzas picarescas (tratados IV al VI).

Personajes

Cada uno cobra vida actuando, con lo que su retrato se completa gradualmente por lo que hace, por lo que dice o por lo que dicen otros de él. Los personajes del El Lazarillo son <<arquetipos>>; es decir, individuos que representan a una clase o grupo social y, como tales, modelos acabados. Sólo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra.

Estilo

El lenguaje es sencillo, claro y esencializador; los diálogos se animan con frases coloquiales.Aunque algunos recursos literarios (bimembraciones, hipérboles o paradojas) tienen como función esencial producir efectos cómicos, la novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio típicos del Renacimiento.

La novela pastoril y bizantina. Cervantes


La primera novela de Cervantes es La Galatea (1585). Se trata de una novela pastoril, de carácter idealista, que desarrolla el tema de los amores entre pastores (amor entendido a la manera platónica, sujeto a los inconvenientes y caprichos de la fortuna) en el marco ideal del locus amoneus (la idealización de la naturaleza, esencial en la literatura renacentista, es herencia de las Bucólicas de Virgilio, recreación, a su vez de los Idilios del poeta griego Teócrito). Como novedad, contiene algo habitual en muchas de sus obras: juicios teóricos o digresiones de crítica literaria.

La novela corta. Cervantes

Tras el éxito de la primera parte de El Quijote, Cervantes publica en 1613 una colección de doce novelas cortas al estilo de las que se escribían en Italia. Las agrupa bajo el título de Novelas ejemplares, denominación que expresa su conexión con los <<exempla>> medievales, porque, como dice el prólogo, <<no hay ninguna de la que no se pueda sacar algún provecho>>; y mantiene en todas el ideal clásico del <<enseñar deleitando>>. 

El Quijote. Génesis de la obra:

El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera apareció en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, tuvo gran éxito y fue varias veces reeditada; la segunda parte se publica en 1615 con el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías. Su locura, al creer que lo presentado en ellos es verdad, le mueve a salir al campo con armas de caballero a <<desfacer entuertos>>, siempre guiado por el amor a su dama. Le suceden diversas aventuras, encuentra incomprensión y ha de enfrentarse a una sociedad injusta y burlona.Para Menéndez Pidal el relato puedo gestarse a partir del Entremés de los romances, obra anónima en la que Bartolo pierde la cabeza de tanto leer el romancero.

Temas:

El caballeresco llena la novela y es objeto de parodia. Con él Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria. Se muestra en los episodios y referencias a la caballería andante.-El amor está enfocado desde la óptica del <<amor cortés, mediante la relación de vasallaje y espiritualización>>. Se manifiesta no sólo en la adoración del protagonista por Dulcinea, sino también en los personajes de algunos relatos intercalados.-El literario ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época. Se aprecia en las reflexiones sobre la comedia, que muestran el desacuerdo de Cervantes con las ideas dramáticas de Lope de Vega, o en los juicios sobre la novela o la poesía.-La lucha existencial entre los ideales del hombre y la realidad. Se manifiesta en la descripción y el contraste entre los grandes valores del ser humano y las conductas egoístas e innobles.-El prestigio de las armas o de las letras, debate dramático vivo en todo el Renacimiento.-El humor, que nace indistintamente de la faceta ingeniosa o de la paródica y burlesca. 

Estructura de la novela:

El Quijote se organiza en dos partes, la primera parte con dos salidas (1ª y 2ª) y la segunda parte con una salida (3ª). Diferente extensión: ambas tienen dedicatoria, prólogo y sucesivos capítulos (52 en la primera parte, donde se narran las dos primeras salidas, y 74 en la segunda, que ofrecen la tercera salida).El Quijote de Avellaneda, es una obra apócrifa que aparece en 1614, firmada bajo seudónimo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas. Este falso Quijote es literariamente mediocre, revela la indignación que la publicación de las primera parte de la obra cervantina había causado en el círculo de Lope de Vega, cuyas comedias Cervantes satiriza, y permite a éste un réplica en la segunda parte de su verdadero Quijote.En este falso Quijote hay muchas diferencias con la 1ª parte sobre todo en la actuación de los personajes (Quijote y Sancho).

Personajes:

Casi 700 personajes en la obra, de todas las clases sociales existentes y todas se encuentran con él (Quijote). Forma de conformar el mundo real y el imaginario de Don Quijote.
-Don Quijote es un modesto hidalgo de un pueblo manchego, Alonso Quijano, que, loco debido a su lectura de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. Su extraña figura resulta anacrónica para la sociedad; sin embargo, fuera de su locura, muestra buen juicio y expone opiniones precisas sobre temas muy diversos, incluidos los literarios. El rasgo esencial de su carácter es la pertinaz defensa de sus ideas, incluso las que se refieren al mundo de los caballeros andantes. Es una personaje idealista, no se conforma con lo que existe, es decir, quiere más, algo más de lo existente. Se produce una contradicción en el libro, primero se ríen de él y luego lo admiten. Quijotización de Sancho -> Transferencia de rasgo de uno a otro, es decir, traspasar la realidad y lo que piensa el uno al otro.-Sancho Panza es el escudero que en los libros de caballerías acompaña al caballero. Sus rasgos básicos están configurados en la tradición folclórica y literaria, pues en obras breves de teatro y en desfiles carnavalesco eran comunes el simple, el rústico, el bobo, el enano, el gracioso o el criado. Él es el contrapunto realista de Don Quijote, e intenta creerse lo que su amo cree, porque Sancho sabe que Don Quijote es mucho más listo que él pero hasta la segunda parte no lo consigue. 

Intención y sentido de El Quijote

El propósito explícito de Cervantes es la parodia de los libros de caballerías; durante los siglos XVII y XVIII El Quijote fue leído como una obra cómica. Sin embargo, desde el Romanticismo se han resaltado otros valores del protagonista: el amor a la dama, el ansia de libertad, la búsqueda de la justicia, por lo que la novela representaría la defensa de unos ideales en un mundo en el que dicho ideales ya no tienen sentido. 

Lenguajes y técnicas estilísticas

En cuanto al desarrollo narrativo, Cervantes parte del artificio del manuscrito encontrado, un truco que le permite el empleo de sucesivos narradores (Cide Hamete Benengeli, que sería el primer autor de la obra, o el mismo Cervantes). Ademásn emplea técnicas novedosas, que hacen de El Quijote la primera novela moderna:-El contrapunto o movimiento simultáneo de dos acciones que, se desarrollan a la vez, en equilibrio narrativo.-El perspectivismo, con interferencia de puntos de vista de varios personajes que, sobre una misma realidad, ofrecen distintas impresiones.-La metanarración o metanovela, que muestra, dentro del relato de una historia, las dificultades que si elaboración ha planteado.
-La intertextualidad, que, mediante la comparación con otros textos literarios, facilita la parodia, la crítica literaria o el análisis de la obra dentro de la obra misma.

La unión mística


La unión mística es un concepto de raíz religiosa que surge en la segunda mistad del siglo XVI. Esta literatura mística tiene su base en la experiencia de la unión del alma con Dios con el que los míticos aspiran a comunicarse.Mística significa ciencia secreta. Tiene que ver con la divinidad, con algo superior. Intenta describir algo indescriptible (inefable).Dicha comunicación presenta unos caracteres típicos:a. Exige un proceso previo de purificación (ascética) en el que el alma se desentiende del mundo, por la renuncia y la penitencia, y aspira a la perfección moral.
b. Es una gracia divina, que sólo se concede a unos pocos. No depende, por lo tanto, de la voluntad humana.c. Produce un estado de embelesamiento, de éxtasis, que desconecta del mundo circundante.d. No se puede expresar con el lenguaje humano; el poeta místico no puede encerrar con palabras sus vivencias, por lo que recurre al empleo de símbolos, alegorías, paradojas o antítesis, que provienen del amor humano. Los dos místicos más notables de la literatura en lengua castellana son san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.

San Juan de la Cruz

La poesía de san Juan de la Cruz es muy breve, pero ocupa un lugar preponderante en la lírica universal. 

Obras, temas poéticos y estilo

Obras. Su producción poética desarrolla en el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios. Esa unión aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es el reflejo de ese amado, al que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso.-Temas poéticos. Entre sus obras destacan varios poemas breves, de carácter popular, y tres grande poemas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.

a. El Cántico espiritual sigue de cerca el Cantar de los cantares de la Biblia y se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado por valles y montañas.b. La Noche oscura consta de ocho liras en las que la amada, tras salir disfrazada de su casa, por la noche, se une al amado en un éxtasis místico.c. La Llama de amor viva expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión. -Estilo. En el estilo de la poesía de san Juan de la Cruz se aprecian tres influencias: la de la poesía popular y de los cancioneros, la culta italianizante y la de la poesía bíblica. De la popular acepta temas, motivos, formas y estribillos; de la italiana, la utilización del endecasílabo y de la lira, o el empleo de algunas imágenes; de la bíblica el sentido religioso de esta <<poesía a lo divino>>.-Las características formales de esta poesía son el empleo del sustantivo y la escasez de adjetivos, que aparecen casi siempre pospuesto. El léxico alterna entre el vocablo de raíz latinizante y los vocablos populares; es básico el símil del amor humano, ante la imposibilidad que tiene el poeta de transmitir la experiencia de la unión con Dios, que es la esencia de la poesía mística.San Juan intenta explicar a través de estos poemas su experiencia. Es capaz de abandonar todos sus sentidos, la memoria, la conciencia, el pensamiento y  se une con Dios. Lo importante es cómo describe esa unión con Dios. Después de volver de esa unión mística, es inexplicable, pero tiene la necesidad de escribirlo. Escribe estas experiencias místicas de forma profana. Escribe de forma simbólica para explicar lo inefable.El alma se libera del cuerpo. Ese movimiento  de salir del cuerpo puede ser por tres vías místicas:-Vía purgatoria o ascética: el alma se libera de sus pasiones y se purifica de sus pecados a través de la negación de los sentidos y del intelecto. Está representada por Fray Luis de León.-Vía iluminativa: es cuando el alma es alumbrada por la luz de la fé.-Vía unitiva: ‘’especie de matrimonio espiritual’’. La unión del alma con la divinidad que se produce a través del abandono en el otro.

Símbolos:

Amada: alma de san Juan  (abandona su cuerpo, se queda sin sentido, etc… y se une a Dios).-Cara: cuerpo de San Juan.-La noche oscura: privación de los sentidos.-Salir: el alma se libera del cuerpo.
Sale de la noche oscura lleno de felicidad porque sabía que se iba a encontrar con Dios. Se priva de los sentidos, el alma se libera del cuerpo para encontrarse con Dios. La secreta escala son las tres vías por las que tiene que pasar el alma. Todo este proceso se lleva en secreto (muy importante). La luz de la fé le guiaba.
Se pueden hacer dos divisiones:-Vía purgativa.-Vía iluminativa.
-Vía unitiva.+Cuatro primeros versos: acercamiento a Dios.
+Cuatro últimos versos: unión con Dios.
La mística propugna que debemos renunciar al ‘’yo’’ (renunciar a la individualidad). Lo más importante para conseguir la inmortalidad en la absoluta renuncia al yo.Utiliza la lira como estrofa. Los recursos que utiliza San Juan son la metáfora y la simbolización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *