Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom Literario
La renovación de la narrativa hispanoamericana se produce con una enorme fuerza creadora, que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas. Se distinguen tres etapas:
- Dominio de la novela realista hasta 1940-45.
- Comienzos de la renovación narrativa, entre 1945-1960.
- Auge de la nueva narrativa, el boom de la novela, a partir de 1960.
A partir de 1945: Comienzos de la Renovación
A partir de 1945, la novela realista parece exhausta. Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana unas características diferentes. Estas características se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida, consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos. A estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana.
En cuanto al contenido, hay varias tendencias en las novelas y cuentos de los autores hispanoamericanos. Por un lado, destaca la narrativa metafísica de Jorge Luis Borges. Por otro lado, la narrativa de corte existencial, con autores como Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato. Además, algunas de las tendencias de la narrativa de las décadas precedentes continúan y evolucionan hasta producir obras magníficas, como la de la Revolución mexicana de Juan Rulfo. El realismo mágico y lo real maravilloso son novelas en las que se combinan realidad y fantasía, como principales representantes destacan: Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.
No obstante, la narrativa metafísica, existencial y el realismo mágico se entremezclan en las obras de todos estos autores. Los cambios principales fueron:
- Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales, y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
- Penetra la imaginación, lo fantástico. A partir de este momento, la realidad y la fantasía aparecerán íntimamente unidas en la novela.
- Formalmente, se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos o norteamericanos.
Se considera que el relato que marca el cambio de rumbo es El pozo de Juan Carlos Onetti. El cambio quedó confirmado con Pedro Páramo de Juan Rulfo.
La Novela de los Sesenta: Los Años del Boom
La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años 60. Surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Hubo una sucesión de novelas deslumbrantes: El astillero, Rayuela, Tres tristes tigres y Cien años de soledad. Todos estos novelistas llevan las innovaciones a sus últimas consecuencias:
- Ampliación temática: aumenta la preferencia por lo urbano y cuando aparece lo rural recibe un tratamiento original.
- El realismo mágico será una constante: lo extraordinario no solo es admisible, sino que se convierte en cotidiano y habitual.
- La estructura del relato sufre una profunda experimentación, al igual que las técnicas narrativas: ruptura de la linealidad temporal, cambios en el punto de vista, estilo indirecto libre, etc.
- El lenguaje se enriquece con la superposición de estilos o registros.
Autores y Obras Clave del Boom Latinoamericano
Jorge Luis Borges
Su gran creación son los relatos cortos: Ficciones y El Aleph. En ellos combina la presencia de su tremenda cultura y mucha imaginación. Se interpolan tres planos: la realidad, la fantasía y la sátira. Los temas fundamentales son: el tiempo cíclico, laberintos que simbolizan el universo, bibliotecas como conocimientos inaccesibles, espejos como imagen del desdoblamiento de la personalidad del hombre, la muerte, etc.
Julio Cortázar
Inicia su producción literaria con libros de cuentos que muestran su concepción de lo fantástico, en la que presentan aspectos de la realidad como nuevos y asombrosos: Historia de cronopios y famas. Su consagración literaria llega con Rayuela, novela vanguardista, construida a partir de la técnica del collage y a modo de improvisaciones; un aspecto novedoso que incorpora es la proposición de dos lecturas diferentes de la obra, se entrecruzan numerosos temas que se interrelacionan, el lenguaje se convierte en juego y recreación.
Mario Vargas Llosa
Utiliza el Perú contemporáneo como marco de todas sus historias y en sus obras se aúnan realidades brutales y experimentación formal. Su primera novela, La ciudad y los perros, se desarrolla en el ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar, este lugar contrasta con el mundo de fuera, el de la ciudad abierta. Otras obras destacadas: La casa verde o Conversaciones en la catedral.
Gabriel García Márquez
Su carrera literaria arranca del periodismo. Publica novelas cortas y cuentos: La hojarasca, que gira en torno al imaginario pueblo de Macondo. La vida de este pueblo, real y mítico, toma cuerpo en una prodigiosa novela: Cien años de soledad, su obra maestra; cuenta la historia de una familia, los Buendía y del mundo que la rodea. La obra engloba la naturaleza, los problemas sociales y políticos, las realidades humanas; pero todo ello traspasado por fuerzas sobrenaturales, humor y tragedia. Macondo ofrece una imagen de la realidad de América Latina: es descrito desde sus orígenes en un pasado arcaico, para luego narrar las diferentes etapas que atraviesa (feudal, colonización española, revolución, invasión de las multinacionales norteamericanas). Otras obras: Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.