El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Autores
Teatro Social de los Años 50
A partir de 1955 surge una orientación de **protesta y denuncia**, sin abandonar otras tendencias. Se producen cambios sociales: un público joven con formación universitaria (público más culto) y una relajación de la censura. Sigue manifestándose el teatro de éxito en el que estrenan autores como Alfonso Paso y Edgar Neville. Se sufría una doble censura, la del guion y la de la puesta en escena. El censor podía aparecer en un ensayo y censurar la puesta en escena.
Teatro social realista: Trata temas sobre la injusticia social, la represión, la clase obrera y trabajadora, la vida triste de los españoles, los temas de la posguerra. Los personajes están marcados como víctimas.
Autores:
- Antonio Buero Vallejo (1916-2000), cuya obra gira en torno a la defensa de la dignidad del hombre. Este teatro destaca por el **“efecto de inmersión”**, introduce al espectador en el drama. Un ejemplo es *El concierto de San Ovidio* (1962), situada en la Revolución Francesa, (la manera de contar una historia era situarla en otra época histórica), se cuenta una historia de abusos. Protagonizada por personajes ciegos, (símbolo de la ceguera del hombre acerca del vivir). En la escena final el teatro se queda a oscuras para que el espectador pueda adentrarse en la forma de vivir de los personajes (“efecto de inmersión”). Buero Vallejo se convierte así en un renovador.
- Otros autores son: Alfonso Sastre, *La mordaza* (1954), es una especie de alegoría de la opresión franquista que cuenta la historia de un personaje que era un asesino, pero nadie podía denunciarle por miedo. Lauro Olmo, *La camisa* (1962), la historia de la emigración que llega a Madrid para intentar trabajar y que viven en las chabolas. José María Rodríguez Méndez, *El círculo de tiza de Cartagena* (1963).
Vallejo pensaba que había que hacer un teatro que sorteara la censura, y Alfonso Sánchez quería ir al choque con ella para acreditarla, prefería que le censuraran la obra.
Teatro Experimental y Renovador (Años 60 y 70)
Continuación del teatro comercial anterior con autores como Alfonso Paso, Armiñán y Diosdado. El caso especial es Antonio Gala (*Los verdes campos del Edén*, 1963), (trata sobre un vagabundo llamado Juan en busca del panteón de su abuelo, convierte el panteón en su morada), con el que gana el Premio Nacional de Teatro.
Antonio Buero Vallejo practica el experimentalismo con *La Fundación* (1974). En los 60, la influencia vanguardista facilitó el inicio de un teatro llamado: *underground*, generación simbolista, teatro maldito, teatro del silencio, teatro hermético. Se basa en el espectáculo y técnicas audiovisuales, colocando lo literario en segundo lugar.
Autores:
- Francisco Nieva, *Coronada y el toro* (1982).
- F. Arrabal, creador del teatro pánico, con sus obras *Pic-nic* (en un campo de batalla los padres de un soldado tienen un picnic con él) (1952), *El triciclo* (1953), *El cementerio de automóviles* (1957).
También es destacable que en esta época proliferaron los grupos de teatro independiente como Els Joglars (Albert Boadella es el creador de este grupo experimental), con frecuentes creaciones colectivas o el TEC (Teatro Estable Castellano), La Cuadra (Sevilla) y el TEU (Teatro Estable Universitario).
Teatro a Partir de 1975
La crisis del teatro a partir de los 80 llevó a la desaparición de la censura y el apoyo de las instituciones. El teatro comercial continúa estrenando comedias y musicales anglosajones. Se da un teatro oficial creando el Centro Dramático Nacional (CDN) y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC). Festival de Teatro Clásico de Mérida y el de Almagro (Ciudad Real). También continúan los grupos experimentales como Els Joglars, Dagoll-Dagom, La Fura dels Baus, Els Comediants (abrieron los Juegos Olímpicos de Barcelona) y aparecen los musicales (alcanzan mucho éxito). Aparecen salas alternativas con precarios medios y reducido aforo y otros lugares como la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza).
Autores que destacan:
- Francisco Nieva (mezcla lo surrealista, onírico y fantástico).
- José Luis Alonso de Santos, teatro costumbrista: *La estanquera de Vallecas* (1981), *Bajarse al moro* (1985).
- Fernando Fernán Gómez, *Las bicicletas son para el verano* (1981).
- J. Sanchis Sinisterra, *¡Ay, Carmela!* (sobre la Guerra Civil) (1986).
Teatro en el Exilio
Al acabar la Guerra Civil y fallecidos Lorca y Valle-Inclán, hubo gran vitalidad dramática de los exiliados, sobre todo en América: en Buenos Aires, Margarita Xirgu representó *El adefesio* de Rafael Alberti y también a Lorca y Alejandro Casona. En México, Cipriano de Rivas Cherif dirigió obras de los hermanos Machado.
Obras y autores más destacados:
- Rafael Alberti, *El adefesio* (teatro poético parecido a “La casa de Bernarda Alba” de Lorca, 1944).
- Pedro Salinas (poeta del 27): más de 10 obras teatrales posteriores a 1936, *Judit y el tirano* (reflexión sobre la tiranía, pretende acercarse a la figura del tirano).
- Max Aub (1903-1972), *San Juan* (un barco de judíos al que no dejan atracar en la costa este del Mediterráneo, acaba naufragando, 1943).
- Alejandro Casona (1903-1965), que destaca por su lirismo, simbolismo, intención didáctica, lenguaje poético, conflicto entre realidad y fantasía (iban por los pueblos de España enseñando el teatro); destacan: *Prohibido suicidarse en primavera* (historia de un doctor al cual se le han suicidado 3 generaciones anteriores a las suyas, por lo que está marcado y piensa que le va a pasar lo mismo. Funda un sanatorio para la gente suicida para ayudarles a seguir viviendo).
Teatro de Posguerra (Años 40)
Alta comedia en la línea de Jacinto Benavente. Teatro burgués, de personajes de clases acomodadas y urbanas enredados en asuntos matrimoniales y adulterios, que mezcla el humor con el sentimentalismo y el final feliz. Alcanzó gran éxito porque solo pretendían entretener en una amable crítica de costumbres y defensa de valores tradicionales.
Autores: José María Pemán (1898-1981) (escribió el himno de España), J. I. Luca de Tena (1897-1975) y Edgar Neville (1899-1967).
Teatro humorístico: obras insustanciales a excepción de E. Jardiel Poncela (1901-1952), que busca una renovación del lenguaje para acercarlo al cinematográfico, como en *Eloísa está debajo de un almendro* (1940) o *Los ladrones somos gente honrada* (1941).
Miguel Mihura (1906-1977) presenta ruptura con *Tres sombreros de copa* (escrita antes de la Guerra Civil en 1932 pero no se estrena hasta 20 años más tarde), se desarrolla en un pequeño hotel de provincias, el protagonista se llama Dionisio, está en la habitación del hotel porque se va a casar al día siguiente, tiene un pijama negro puesto y se pone delante del espejo para probarse 3 sombreros de copa, estos simbolizan el estatus burgués y su elegancia, pero a Dionisio no le sienta bien ninguno, ahí entra Paula, una actriz de cabaret y de music hall, lejos del mundo burgués. Se crea una tensión simbólica entre Dionisio que se va a casar con Margarita (cursi) y Paula (extrovertida, lo contrario a Margarita). Se queda paralizado, Paula es perseguida por un negro que tiraniza a las chicas. Le pregunta si es malabarista y él lo afirma, desde aquí sigue con su mentira), dando una tradición con humor y vanguardia (recordando a Ramón Gómez de la Serna). Satiriza la mediocridad de la burguesía de provincias y la vida miserable del teatro de variedades. Sigue escribiendo después en 1950 obras como *Maribel y la extraña familia* (1959).
Teatro existencial: Antonio Buero Vallejo y su obra *Historia de una escalera* (1949) ganadora del premio Lope de Vega de teatro, es una obra realista sobre la vida cotidiana. Se basa alrededor de una escalera donde se ve a la gente que vive en los pisos. Fernando y Urbano tienen 2 maneras de captar la vida. Fernando no mejorará nunca. Se sobreentiende que ha pasado la Guerra Civil. Lo que conduce la obra son dos historias de amor: a Fernando le gusta Carmina y a Urbano le gusta otra chica. Hace referencia al cuento de la lechera derramando un bote de leche, anunciando al espectador que no va a salir bien. Carmina se casa con Urbano por conveniencia económica y Fernando con Elvira sin quererla. Se basa en un mundo real sin esperanza. Se estructura antes de la guerra, después y más tarde, en la época en donde Buero Vallejo la escribe. Los hijos de Fernando y de Carmina se conocen. Bajo la mirada de ellos ven a sus 2 hijos en la escalera, se veían a sí mismos hace 30 años cuando se derramó la leche, el hijo Fernando reproduce casi literalmente las palabras que había dicho su padre. La obra termina con un beso de Fernando y Carmina (hijos). Vallejo cierra el telón lanzando la pregunta de si esta generación podrá cumplir con sus sueños al contrario que sus padres. Con esta obra inicia su carrera teatral, alcanzando prestigio e importancia, él estuvo condenado a muerte 3 veces y las 3 veces le conmutaron. Al final murió en la cárcel por tuberculosis. Otro autor es Alfonso Sastre y su obra *Escuadra hacia la muerte* (1953), se les libera de una condena a muerte a presos para que combatan en primera línea de batalla en la guerra. Ambos marcan 2 hitos históricos en el teatro social y político de esta época. Responde a las tendencias evasivas de la realidad.