Estándares Lingüísticos, Lingüística Contemporánea y Currículo de Lengua Castellana

Estándares Lingüísticos y Lingüística Contemporánea

1. Estándares Lingüísticos

1.2. Sus estándares

1.2.1. Concepto de norma (lengua) estándar

Uso ideal de la lengua, del que se encuentran realizaciones aproximadas en unos lugares más que en otros, que nos sirve de modelo en situaciones formales. En muchos casos, aunque no siempre, el estándar es una forma planificada a partir del diasistema de una lengua, con el objeto de obtener un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales, que a su vez permita cohesionar política y socialmente el territorio donde es oficial. Forma parte de la política lingüística.

1.2.2. Características lingüísticas:
  • Poca relevancia de los aspectos prosódicos
  • Poca relevancia de la sintaxis: pocas diferencias entre las variedades
  • Partes centrales: ortografía, morfología, pronunciación y léxico
  • Están excluidos: La mayor parte de los fenómenos de la lengua hablada en situaciones informales: las interjecciones de apoyo (boludo, tío), las muletillas (estée), las maneras de manifestar la actitud frente al otro (vale, bueno), lo que se dice al atender el teléfono (diga, hola, aló)
1.2.3. Estandarización
1.2.3.1. Características

a) Selección de una o más de los siguientes tipos de variedades de un diasistema en un determinado momento histórico:

  • Variedades geolectales (poder político)
  • Variedades sociolectales (élites culturales, sociales)
  • Variedades funcionales (escritura)

b) Elaboración de una gramática, ortografía y léxico de carácter prescriptivo basada en esas variedades.

c) Una institución o personas que promueven el uso de la lengua y que poseen cierta autoridad, formal o informal, en la definición de sus normas de uso, como la Real Academia Española.

d) Un estatuto o constitución que le da un estado oficial en el sistema legal de un país.

1.2.3.2. Tipos:

a) Monocéntrica-policéntrica: una norma de validez universal / coexisten varias.

b) Endonormativa-exonormativa: normas procedentes del país donde se originó la lengua / también de otros países

1.2.3.3. Los estándares del español:

Monocéntrico y endonormativo > monocéntrico/policéntrico y endonormativo/exonormativo.

2. Lingüística Contemporánea

2.1. Características generales

2.1.1. Características generales:
  • a) Axioma: las lenguas son sistemas estructurados (integralismo)
  • b) Gramáticas descriptivas y/o explicativas
  • c) Prioridad de lo oral sobre lo gráfico.
  • d) Interés por la diversidad lingüística.
2.1.2. Paradigmas:

Estructuralismo lingüístico, Gramática Generativa, Pragmática

2.1.3. Gramática funcional

a) Fuentes europeas: estructuralismo de Martinet y Hjemslev, gramática tradicional de A. Bello y R. Lenz

b) Características:

  • Las lenguas son consideradas como sistema de comunicación social y, secundariamente, como expresión individual del pensamiento. ¿Para qué hablamos?
  • Fija los límites entre la lengua y lo que le rodea (lo extralingüístico) y da prioridad al estudio de las relaciones internas entre los elementos del sistema (Inmanencia), aunque, posteriormente, se pueda incorporar en el análisis factores pragmáticos a la descripción (Funcionalismo realista)
  • La lengua es un signo biplánico: plano de la expresión / plano del contenido; significante / significado, distinguiéndose distintos niveles (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico…).
  • Principio de economía tanto en sincronía como en diacronía.
  • Principio de la transposición: una secuencia puede desempeñar funciones distintas a las de su categoría nuclear. Se suele asignar a cada categoría funciones privativas. En la actualidad, este principio está siendo cuestionado y revisado, ya que introduce en el análisis complicaciones innecesarias.

c) Motivación:

  • Perspectiva interna: estamos ante una corriente científica que está sólidamente asentada y goza de vitalidad ya que responde o satisface al menos las siguientes exigencias metodológicas:
    • Principio empírico: adecuación a los requisitos de todo modelo científico (principios de coherencia, exhaustividad, simplicidad, etc.).
    • Explicitud: bases teóricas se hallan explícitamente concretadas.
    • Flexibilidad: posee capacidad de asimilación de nuevos descubrimientos, de adaptación a nuevos campos
  • Desde un punto de vista externo, goza de buena salud ya que satisface los siguiente principios o condiciones:
    • reconocimiento en el entorno científico y social,
    • poder de captación de nuevos investigadores,
    • conciencia y cohesión de grupo (hecho que suele cristalizar en la creación de sociedades, realización de reuniones, congresos, coloquios, cursos, etc. y existencia de revistas, colecciones editoriales…),
    • dimensión aplicada (a la industria, a la enseñanza…),
    • influencia y grado de penetración en metodologías vecinas,
    • fecundidad (el número de sus publicaciones es elevado y en su seno existe efervescencia creativa y crítica),
    • liderazgo. La eminente figura de D. Emilio Alarcos Llorach es desde hace cuarenta años el maestro indiscutido e indiscutible de la metodología funcional en nuestro país.
    • Ha sido pionero en sus aplicaciones a la práctica totalidad de los sectores lingüísticos: la Fonología, la Gramática, la Sintaxis, la Teoría y Crítica Literaria, la Historia de la Lengua, la Filología Románica, la Dialectología Hispánica.
    • Al magisterio de sus escritos e investigaciones se une el de su docencia: son incontables los alumnos que han salido de las aulas de Oviedo con una formación sólida. Ha dirigido decenas de trabajos de investigación y de tesis de doctorado en todas las áreas del lenguaje.

d) Escuelas:

  • Escuela de Oviedo: Josefina Martínez Álvarez, José Antonio Martínez García; revista Archivum
  • Escuela de Santiago de Compostela: Guillermo Rojo, Jesús Pena, Alexaindre Veiga; revista Verba
  • Escuela de León: Salvador Gutiérrez Ordóñez; revista Contextos.

3. Fuentes normativas: publicaciones académicas actuales

3.1. Norma sociolingüística: usos prestigiados y no prestigiados (Narbona Jiménez, A., Cano Aguilar, R., Morillo-Velarde Pérez, R. (2003): El español hablado en Andalucía, Fundación José Manuel Lara, Sevilla.).

3.2 Norma académica.

  • Diccionario panhispánico de dudas (2005)
  • Nueva gramática de la lengua española (2009)
  • Ortografía de la lengua española (2010).

4. Contenidos y competencias del currículo de Lengua castellana en la E. Primaria.

4.1. Competencias: saber hacer.

4.2 Competencias básicas:

  1. Competencia en comunicación lingüística.
  2. Competencia matemática.
  3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  4. Tratamiento de la información y competencia digital.
  5. Competencia social y ciudadana.
  6. Competencia cultural y artística.
  7. Competencia para aprender a aprender.
  8. Autonomía e iniciativa personal

4.2. Áreas de conocimiento

Las áreas que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:

  • Conocimiento del medio natural, social y cultural
  • Educación artística
  • Educación física
  • Lengua castellana y Literatura y, en su caso, Lengua vasca y Literatura
  • Lengua extranjera
  • Matemáticas
  • Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

4.3. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

a) Competencia en comunicación lingüística

b) Aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal

c) Tratamiento de la información y competencia digital.

d) Competencia social y ciudadana

e) Competencia artística y cultural.

4.4. Objetivos

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

  1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
  2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
  3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
  4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
  5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
  6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
  7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
  8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
  9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
  10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

4.5. Bloques de contenidos

a) Características generales:

  • No expresa necesariamente una ordenación secuencial ni jerárquica de éstos, sino que es la división comúnmente aceptada para el estudio de las lenguas en relación directa con las habilidades comunicativas. Muestra la complejidad de la competencia que hay que adquirir.
  • El uso de la lengua ha de ser prioritario para el aprendizaje y la adquisición de los contenidos.
  • Se trabajarán diferentes tipos de texto tanto en el nivel oral como escrito a lo largo de toda la etapa. Se trata de abarcar la variedad de textos y de tareas que los alumnos y alumnas encuentran en el centro educativo y en la sociedad. Se retomarán los diversos géneros textuales estudiados en otras lenguas del currículo profundizando en los aspectos trabajados con anterioridad, principalmente en cuanto a la reflexión, intención comunicativa, elementos del discurso y aspectos de reflexión gramatical.

b) Bloques

  • BLOQUE 1: Escuchar, hablar y conversar
  • BLOQUE 2: Leer y escribir
  • BLOQUE 3: Educación literaria
  • BLOQUE 4: Conocimiento de la lengua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *