Contexto Histórico y Literario en la España de Posguerra
Tras la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco se erige como caudillo de España. Los años 40 se caracterizan por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aunque aparentaba neutralidad, apoyaba a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esta época estuvo marcada por la pobreza y la represión política. La década de los 50 supuso el fin del aislamiento. En los años 60, se experimentó un gran desarrollo económico, pero la falta de libertades y el contacto con otras democracias alentaron la oposición a un régimen que se debilitó hasta la muerte de Franco en 1975. Finalmente, se instauró la democracia y se promulgó la Constitución de 1978.
La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Características
Años 40: El Reflejo de una Sociedad Herida
Camilo José Cela, con su obra La familia de Pascual Duarte, es un claro exponente de la literatura de esta época.
Características de la novela en los años 40:
- Enfoque existencial: reflejo amargo de la vida cotidiana.
- Inconformismo: se aleja del triunfalismo franquista y de la novela de evasión.
- Nuevos temas: soledad, inadaptación, frustración, hambre, pobreza, muerte, etc.
- Personajes desarraigados: angustiados y marginales, revelan el malestar del momento sin atribuirlo directamente a la situación política debido a la férrea censura.
Años 50: La Novela Social y Realista
Conexiones con el Neorrealismo italiano, el «Nouveau roman» francés y autores como Camus y Sartre. Se observa una relajación de la censura y una expansión editorial. La crítica y el compromiso social, así como la denuncia, se hacen presentes.
Características:
- Temas de la posguerra: difícil situación de campesinos y proletarios.
- Argumento lineal.
- Descripciones escasas, sencillas y funcionales.
- Preferencia por el protagonista colectivo.
- Concentración espacio-temporal.
- Objetividad del narrador: técnica cinematográfica, solo da testimonio de los hechos.
- Presencia de humor, ironía o escepticismo.
- Lenguaje sencillo sin gran elaboración estética. El diálogo refleja el habla real.
Años 60 y 70: La Novela Experimental
La censura se relaja aún más. Influencia de renovadores europeos y americanos como Joyce, Kafka, Faulkner y Proust, e hispanoamericanos como Márquez y Cortázar.
Características:
- Personajes y argumento diluidos, frecuentemente con final abierto.
- Sustitución de capítulos por secuencias.
- Historia desordenada y, a veces, simultánea.
- Perspectivismo: visión de un hecho desde distintos ángulos, postura omnisciente.
- Monólogo interior, donde fluye libremente el pensamiento de los personajes.
- Fusión de espacio y tiempo.
- Digresiones del autor, en las que expresa sus pensamientos.
- Variedad de registros: culto, vulgar, científico, etc.
- Cambios tipográficos de todo tipo, alteraciones en los signos de puntuación, etc.
El Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. Se produjo un aumento de las presiones comerciales e ideológicas para explicar la pobreza que afectó al teatro desde el fin de la guerra.
El Teatro en los Años 40
El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente anticuada. En la creación dramática encontramos dos líneas:
- El drama burgués: continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo Sotelo y Jacinto Benavente. Obras de correcta construcción y elegantes diálogos.
- El teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela, con obras como Eloísa está debajo de un almendro y Maribel y la extraña familia, intenta romper las formas tradicionales del humor, aunque sus obras chocaron con una crítica y un público cerrados. Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa, se caracteriza por la utilización de un humor absurdo.
El Teatro Realista de Protesta y Denuncia en los Años 50
La década de los 50 comienza con tres importantes obras: Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo; Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre; y La camisa, de Lauro Olmo. Este tipo de teatro transmite un existencialismo que deriva en la preocupación social. Los temas tratan de los problemas de obreros y gente humilde, mostrando las desigualdades sociales. Muchas obras no llegaron al escenario, lo que se conoce como «teatro soterrado». Destaca el realismo: la escena imita espacios cotidianos con rasgos costumbristas.
Antonio Buero Vallejo
- Sus obras están marcadas por temas humanos, ya sean de carácter existencial o social.
- Su género preferido es la tragedia, con la que pretende la catarsis del espectador para conmoverle y animarle a luchar contra su destino.
- El diálogo se caracteriza por su densidad, hondura y precisión.
- El espacio donde se realiza la obra está descrito con minuciosidad, porque los objetos, su disposición y el ambiente adquieren una significación concreta.
- Entre sus obras destaca El concierto de San Ovidio.
El Teatro desde los Años 60 hasta la Actualidad
En los años 60 surge un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento a las corrientes renovadoras, como el teatro épico de Bertolt Brecht. Tras el final de la dictadura, el teatro experimentó una crisis, pero los apoyos institucionales han garantizado su supervivencia.
Nuevas Formas de Expresión Dramática
Surgen los grupos de teatro independiente, cuya actividad se desarrolla al margen de los circuitos culturales establecidos. Los grupos más destacados fueron: Els Joglars, Los Goliardos y el Teatro Experimental Independiente.
Características generales:
- Todo el grupo aporta ideas, empleo de improvisación.
- Expresión corporal, danza, música, etc.
- Enfoques críticos no solo dedicados a lo político y social.
- Traslado del escenario al patio de butacas y búsqueda de la participación del espectador.
En este periodo podemos hablar de un «teatro soterrado» porque no siempre se podía representar:
- Francisco Nieva: La carroza de plomo candente. Caracterizado por el empleo del simbolismo, los elementos oníricos, etc.
- Fernando Arrabal: El cementerio de automóviles. Teatro pánico, provocador y rebelde, recoge elementos del vanguardismo y del teatro del absurdo.
Teatro desde 1975
Formado por autores consagrados. En esta época se podía hacer un teatro en libertad, pero el público no asimiló los cambios, abandonó los teatros y rechazó los montajes vanguardistas que se hicieron de Lorca, Valle-Inclán y Rafael Alberti.
Autores destacados:
- Antonio Gala: Anillos para una dama. Sus protagonistas son mujeres y tratan temas como el amor y la soledad.
- José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro, donde se aprecian aspectos de la sociedad actual.
- Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano, también muy realista.
- José Luis Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!, en la que se reflexiona sobre aspectos de la guerra civil.