Figuras Retóricas: Tipos y Ejemplos para Mejorar tu Escritura

Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, son recursos de estilo utilizados para dar belleza al discurso, así como para contribuir a la persuasión del receptor. Se dividen en recursos sintácticos, fonéticos o semánticos.

Tipos de Figuras Retóricas

  • Recursos fonéticos: corresponden a los particulares sonidos que se repiten o contraponen en un poema o frase.
  • Figuras semánticas: son aquellas que establecen relaciones entre los significados de las palabras.
  • Figuras sintácticas: la sintaxis se refiere a la relación de las palabras dentro de una oración. En este caso, las figuras sintácticas son aquellas que transforman el orden lógico de la oración.

Recursos Fonéticos

Estos recursos juegan con la sonoridad de las palabras para crear efectos específicos.

  • Aliteración: combinación o repetición de sonidos en una misma frase a fin de buscar un efecto musical o sonoro.
    Ejemplo: «En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba». (Garcilaso)

  • Onomatopeya: similar a la aliteración. Empleamos los sonidos de nuestro lenguaje para imitar un ruido.
    Ejemplos: Crash, splass, toc-toc, bruummm…

Recursos Sintácticos

Estos recursos alteran el orden o la estructura de las oraciones para lograr un efecto estilístico.

  • Elipsis, suspensión y reticencia: son muy parecidas. Consisten en omitir algún elemento de la frase. Un verbo en el titular de un periódico (elipsis), el final de una frase porque es perfectamente previsible (suspensión) o remarcando el final para conseguir otro efecto (reticencia).
    Ejemplo: «No se ha hecho la miel para la boca del… aquí presente.»

  • Hipérbaton: alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una frase.
    Ejemplo: «Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora, / campos de soledad, mustios collados». (R. Caro)

  • Asíndeton: eliminación de nexos. Se da brevedad e ímpetu a la frase.
    Ejemplo: «Y entre las nubes mueve / su carro Dios, ligero y reluciente; / horrible son conmueve, / relumbra fuego ardiente, / tiembla la tierra, humíllase la gente». (Fray Luis de León)

  • Polisíndeton: el caso contrario del anterior. Utilización de más conjunciones de las necesarias.
    Ejemplo: «Y los dejó y cayó en despeñadero / el carro y el caballo y caballero» (Herrera)

  • Sinonimia: es una acumulación de sinónimos. Suele indicar el deseo de precisión conceptual.
    Ejemplo: «La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado, se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores» (Baroja)

  • Epíteto: empleo de adjetivos que pueden considerarse innecesarios.
    Ejemplo: «Cual queda el blanco lirio cuando pierde / su dulce vida entre la hierba verde.» (Garcilaso)

  • Paráfrasis o amplificación: consiste en ampliar un modelo.
    Ejemplo: «Todo en ella encantaba, todo en ella atraía, / su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar… / El ingenio de Francia de su boca fluía. / Quien la vio no la pudo ya jamás olvidar.» (A. Nervo)

  • Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de la frase o del verso.
    Ejemplo: «Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas, aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse.» (Cervantes)

  • Epífora: repetición de una o varias palabras al final de frases sucesivas.
    Ejemplo: «de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones…» (Cervantes)

  • Epanadiplosis: empezar y terminar un verso o frase con la misma palabra.
    Ejemplo: «¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!» (Espronceda)

Recursos Semánticos

Estos recursos se basan en el significado de las palabras y las relaciones entre ellos.

Tropos

Muchos de los recursos semánticos están relacionados con la polisemia, es decir, con aquella palabra que posee más de un significado.

  • Dilogía o silepsis: consiste en jugar con los dos significados de una palabra. Es muy frecuente en la publicidad.
    Ejemplo: «Este trabajo es una lata« (y se anunciaban botes de pintura)
    Ejemplo literario: «El era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle» (Quevedo)

  • Calambur: se juega con las sílabas de dos palabras contiguas para producir una palabra de sentido distinto.
    Ejemplo: «La película ha sido dirigida por Richard Cutero y escrita por Richard Nizzero» (De «El País Imaginario»).

  • Anfibología: se potencia uno de los significados en busca de un resultado chocante.
    Ejemplo: «Anita ¿qué te toca ese músico?» (Salvador Jordán)

  • Antítesis: emplear palabras de significado opuesto.
    Ejemplo: «Con mayor frío vos, yo con más fuego» (Herrera)

  • Paradoja: consiste en unir dos ideas que, en principio, parecen irreconciliables.
    Ejemplo: «Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero / que muero porque no muero» (Santa Teresa)
    Una especial variante la ofrece el oxímoron. En esta figura no se juega con ideas, sino con términos que, no sólo parecen irreconciliables, sino que lo son.
    Ejemplo: Hablar de «cruel ternura» o de un «rascacielos horizontal».

  • Gradación: es una serie significativa ordenada de menos a más o de más a menos.
    Ejemplo: «en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada» (Góngora)

  • Hipérbole: consiste en exagerar en la presentación de la realidad que se quiere representar.
    Ejemplos: el «retrato del dómine Cabra» de Quevedo o la descripción de «la serrana fea Alda» en el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita. También es muy frecuente encontrar giros hiperbólicos en las argumentaciones de la publicidad.

  • Ironía: expresar, en clave de burla, lo contrario de lo que se quiere comunicar. Exige una pronunciación cuidada.
    Ejemplo: «Y aquí, para entre los dos, / si hallo harto paño, en efecto, / con muchísimo respeto / os he de ahorcar, juro a Dios.» (El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca)

  • Símil o comparación: consiste en comparar explícitamente el término real con el objeto poético. Exige la presencia de un ‘como’.
    Ejemplo: «El amigo verdadero / ha de ser como la sangre / que siempre acude a la herida / sin esperar que la llamen»

  • Metáfora: es, en la práctica, lo mismo que una comparación, pero el ‘como’ se elimina. Es decir, se procede a afirmar la identidad entre el objeto real (A) y el objeto poético (B). Tendríamos, a grandes rasgos, dos tipos de metáforas: aquella en la que aparecen A y B (Tus dientes son perlas) y aquella en la que el objeto real desaparece y es suplantado por el objeto poético, es decir, sólo aparece B (Las perlas de tu boca). Algunos autores las llaman metáforas puras e impuras y otros metáforas de primer y segundo grado.

Figuras de Pensamiento

  • Antítesis: es el enfrentamiento de contenidos contrarios ya sea por medio de oraciones o por medio de palabras aisladas.
    Ejemplo: «¡Amor en mí se muestra todo fuego, / y en las entrañas de mi Luz es nieve; / fuego no hay, qu´ella no torne nieve, / ni nieve, que no mude yo en mi fuego» (Fernando de Herrera)

  • Paradoja: consiste la unión de dos ideas irreconciliables o contrapuestas. A menudo, tras la aparente diferencia se esconde un sentido profundo que las reconcilia.
    Ejemplo: «Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero / que muero porque no muero» (Santa Teresa de Jesús)

  • Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el lector u oyente pueda reconocer a partir del contexto la verdadera intención del emisor.
    Ejemplo: «¿Qué plato es éste señor? / Este plato es de alacranes / y víboras. / ¡Gentil plato!» (Tirso de Molina)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *