Fundamentos y Destrezas en la Didáctica de la Lengua: Un Enfoque Integral

Disciplinas de la Lengua

Según Alisedo et al. (2004), el primer paso en la didáctica de la lengua debería ser la constitución del campo interdisciplinario de las ciencias del lenguaje. Existe un modelo de correlaciones de universos concéntricos que abarca: lengua, semiótica, antropología y filosofía de la lengua.

Marcos

Lingüístico

Pragmática
  • La lengua considerada en su uso y en su contexto de producción.
  • Las lenguas deben ser aprendidas mediante su uso.
  • El uso de la lengua se realiza mediante actos de habla y se rige por unas reglas:
    • Teoría de los actos de habla.
    • Principio de cooperación.
    • Principio de cortesía.
Semiótica
  • Valor simbólico de los mensajes iconoverbales con usos comunicativos específicos.
  • Importancia de la interacción entre códigos verbales y no verbales en la comunicación.
Lingüística del texto
  • Concepto de texto como unidad de enunciación.
  • Nuevo y más amplio concepto de texto con unas características enunciativas específicas.
Análisis del discurso
  • Influencia del contexto en el uso del lenguaje.
  • Diferencia entre texto y discurso.
  • Discurso como texto contextualizado.
  • Nuevo concepto de contexto.
  • La interacción conversacional como base de la comunicación.

Discursivo y Sociocultural

Sociolingüística
  • Atención a las condiciones sociales y contextuales de los usos lingüísticos.
  • Concepto de la lengua como variación y la diversidad lingüística como una realidad social, múltiple y compleja.
  • Observación de los usos lingüísticos y su diversidad (dialectos, estilos).
  • Interés por los usuarios de las lenguas.
  • Concepto de comunidad de habla.
Sociología del lenguaje
  • Análisis del contexto social de la lengua.
  • Concepto de bilingüismo, dominio y diglosia.
Etnometodología
  • Interés por la conversación espontánea.
  • Importancia de la conversación como forma de comunicación regida por la negociación.
  • Los turnos de palabra organizan y estructuran la conversación.
  • Atención a otros tipos de interacciones comunicativas no espontáneas: debate, asamblea.
Interaccionismo simbólico
  • Las interacciones lingüísticas son actos perfectamente estructurados.
  • El compromiso conversacional rige la interacción lingüística.
Etnografía de la comunicación
  • Concepto de competencia comunicativa: qué necesita saber un hablante para comunicarse de forma apropiada dentro de una comunidad y cómo lo aprende.
  • Conceptos como situación comunicativa, repertorio comunicativo, etc.



Destrezas Lingüísticas:

Hace referencia a las formas en que se activa el uso de la lengua. Tradicionalmente, la didáctica las ha clasificado atendiendo al modo de transmisión (orales y escritas) y al papel que desempeñan en la comunicación (productivas y receptivas). Así, las ha establecido en número de cuatro: expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora. Más recientemente, se tiende a considerar como una destreza distinta la de la interacción oral, puesto que en la conversación se activan simultáneamente y de forma indisociable la expresión y la audición. Cada una de estas destrezas incluye a su vez un conjunto de microdestrezas.

Expresión oral: es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta de una serie de microdestrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no.

Actividades (Cassany, Luna y Sanz):

  • Según la técnica: diálogos dirigidos, juegos teatrales, juegos lingüísticos, trabajos en equipo, etc.
  • Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas, debate para solucionar un problema, actividades de vacío de información, etc.
  • Según los recursos materiales: textos escritos (p. ej., completar una historia), sonido (p. ej., cantar una canción), imagen (p. ej., ordenar las viñetas de una historieta), objetos, etc.
  • Comunicaciones específicas: exposición de un tema preparado de antemano, improvisación, conversación telefónica, lectura en voz alta, debates sobre temas de actualidad, etc.

Expresión escrita: es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales. Una de las funciones de la lengua escrita es dejar constancia de hechos que han ocurrido; o bien no olvidar hechos que van a ocurrir. A pesar de las diferencias entre unas y otras lenguas, a lo largo de los siglos se han ido desarrollando unas tendencias, en cierta medida, universales en el ámbito de la puntuación, tales como la separación de palabras mediante espacios en blanco, la utilización del punto o de los signos de interrogación y de admiración para separar y caracterizar frases, etc.



Diferencia entre expresión oral y escrita: Mientras que en la expresión oral se acepta la diversidad, p. ej., la dialectal, en la expresión escrita se tiende a la unificación, e incluso a una regulación estricta con normas, que emanan de los textos literarios, religiosos, administrativos, etc., y que se refuerzan a través de la enseñanza.

En el proceso de composición escrita, etapas:

  1. Análisis de la situación de comunicación.
  2. Producción de ideas.
  3. Organización de las ideas.
  4. Búsqueda de información.
  5. Redacción de un borrador.
  6. Revisión, reestructuración y corrección.
  7. Redacción definitiva.
  8. Últimos retoques.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación es un estándar que pretende servir de patrón internacional para medir el nivel de comprensión y expresión orales y escritas en una lengua. El Marco de referencia europeo proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida.

Comprensión lectora: es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del discurso escrito. En ella intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos. En consecuencia, se entiende como una capacidad comunicativa que rebasa el plano estrictamente lingüístico y abarca el proceso completo de interpretación del texto, desde la mera descodificación y comprensión lingüística hasta la interpretación y la valoración personal. En la lectura el lector no sólo extrae información, opinión, deleite, etc. del texto, sino que, para su interpretación, también aporta su propia actitud, experiencia, conocimientos previos, etc. Es, ciertamente, una destreza tan activa como la expresión escrita.

Tipos de lectura:

  • Lectura globalizada (skimming): pasar la vista por un texto, conformándose con captar la esencia; generalmente, es así como uno lee el diario.
  • Lectura focalizada (scanning): buscar uno o varios datos incluidos en un texto, sin atender a la totalidad de la información.
  • Lectura extensiva: leer textos largos, buscando una comprensión global, p. ej., cuando se lee una novela en la L1. Este tipo se suele emplear en la LM para desarrollar la fluidez.
  • Lectura intensiva: leer textos para extraer información específica, p. ej., cuando se lee el libro de texto. Este tipo se suele emplear en la LM para aumentar la corrección.
  • Lectura crítica: leer con el propósito de evaluar el texto, analizando la calidad literaria, la actitud del autor, etc. Un ejemplo sería cuando el profesor lee un ejercicio escrito por los alumnos.



Integración de destrezas: se entiende la combinación en la clase de LE de dos o más destrezas lingüísticas, engarzadas a semejanza de lo que ocurre en la vida real. Con el fin de simplificar, es habitual tratar por separado cada destreza; así hay, p. ej., cursos, libros o actividades dedicadas a la comprensión auditiva, a la expresión oral, a la comprensión lectora o a la expresión escrita. Sin embargo, en las situaciones reales de comunicación lo más habitual es que varias destrezas se combinen entre sí.

Competencia en comunicación lingüística: se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. *La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar.

Objetivos:

  1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
  2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
  3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
  4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
  5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
  6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
  7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
  8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
  9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Estructura de los ciclos: La educación primaria comprenderá seis cursos académicos, desde los seis a los doce años de edad. La finalidad de este nivel educativo será proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio.

Estructura: tres ciclos de dos cursos cada uno:

  • PRIMER CICLO (6–8 años) -1º Primaria -2º Primaria
  • SEGUNDO CICLO (8–10 años) -3º Primaria -4º Primaria
  • TERCER CICLO (10–12 años) -5º Primaria -6º Primaria.

Los tres ciclos contienen cinco bloques relacionados con la lengua castellana y la literatura; cada bloque recibe un nombre, los cuales se repiten en los tres bloques.

  • Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
  • Bloque 2. Leer y escribir.
  • Bloque 3. Educación literaria.
  • Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
  • Bloque 5. La lengua y los hablantes.

Criterios de evaluación: Primer ciclo:

  1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.
  2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.
  3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.
  4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.
  5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.
  6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.
  7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
  8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
  9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.
  10. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios y material de consulta e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *