La Generación del 27
- Generación de poetas más importante de la historia.
Principales rasgos:
Concepto: Realizaron una síntesis entre las principales novedades de las vanguardias europeas y la tradición poética de la literatura española.
Origen del término: Surgió en el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.
Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, entre otros.
Contexto cultural: Se dio en un contexto cultural muy favorable:
- Influencia de la generación anterior (Machado y Juan Ramón Jiménez).
- Difusión en España de las vanguardias europeas.
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes, centro cultural.
- Abundancia de revistas literarias con oportunidad de leer las novelas y publicar sus obras.
Influencias: Su originalidad fue el acierto de fusionar lo nuevo con lo antiguo.
Características poéticas y lenguaje: Formas métricas muy variadas:
- Tradición cultural: soneto y décima.
- Tradición popular: romance.
- Vanguardia surrealista: verso libre y extenso. Mantuvieron el ritmo poético con anáforas, paralelismos y repeticiones.
- Rasgo fundamental: uso de la metáfora.
Etapas: Se distinguen 3 periodos:
- Etapa juvenil: poesía pura y deshumanizada.
- Etapa de la poesía rehumanizada y del compromiso político.
- Exilio.
Autores y obras destacadas
Poesía popular de exilio: Rafael Alberti
Influyó en su obra la poesía de tradición popular, de la que toma el verso breve, el paralelismo y la anáfora. Durante la Guerra Civil y el posterior exilio se desarrolla su etapa de poesía comprometida.
Poesía popular: Gerardo Diego
En su primera etapa escribió Imagen y Manual de espumas, obras influidas por el creacionismo. Más tarde escribió obras inspiradas en la poesía popular y clásica como Versos humanos y Alondra de verdad.
Vanguardias y exilio: Luis Cernuda
Publicó su obra poética La realidad y el deseo, que fue aumentándose con diversos libros. En su obra influyen Bécquer y las vanguardias. En sus libros más originales, como La desolación de la quimera, sus versos se hacen más prosaicos y reflexivos.
Poesía surrealista: Vicente Aleixandre
Su vinculación con el surrealismo fue muy intensa, como se refleja en sus obras Espadas como labios y La destrucción o el amor. Su tema poético más importante es el ansia de amor o solidaridad para poder superar su yo individual.
Poesía amorosa: Pedro Salinas
Su poesía es una suma de inteligencia y sentimiento. Escribió poemas amorosos, de verso corto y lenguaje claro. Uno de sus libros más famosos es La voz a ti debida. También escribió ensayos de crítica y algunas novelas.
Poesía pura: Jorge Guillén
Toda su obra poética se publica bajo el nombre de El aire es nuestro, y abarca las sucesivas ediciones de Cántico (exalta la perfección de la creación), Clamor (hace referencia a los elementos que destruyen la belleza del mundo, como la guerra) y Homenaje (dedicado a personalidades de las artes y las ciencias). Su poesía es depurada y conceptual.
Poesía tradicional y vanguardista: Federico García Lorca
En Madrid convivió en la Residencia de Estudiantes. Lorca fue un artista polifacético. Aparte de poeta y dramaturgo, tuvo una gran sensibilidad para la música y el dibujo. Sus primeras publicaciones están influidas por la poesía popular. Tras una crisis personal y artística, desarrolla una obra poética inspirada por el surrealismo.
A su regreso, se manifiesta su fuerte vocación teatral. Fundó la compañía La Barraca, con la que dio a conocer por los pueblos las piezas dramáticas más importantes del Siglo de Oro. Escribió asimismo obras de teatro que se representaron con gran éxito.
Temas y evolución poética:
Lorca desarrolla en sus obras poéticas temas universales como el amor, la muerte, la frustración o la fuerza de los instintos. Los rasgos estilísticos más destacados son su capacidad para elaborar metáforas originales y sugerentes, así como símbolos universales (la luna, el caballo, el mar o la noche).
Se distinguen dos etapas:
- Primera etapa: Poema del cante jondo y Romancero gitano. Estas obras presentan temas inspirados en el folclore andaluz y están influidas por la poesía popular (versos octosílabos y romance).
- Segunda etapa: Poeta en Nueva York, de influencia surrealista. Esta obra trata los temas de la deshumanización y la injusticia social. Escrita en verso libre y extenso, usa imágenes irracionales o surrealistas.
Al final de su vida escribió Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.
Temas y símbolos importantes de García Lorca:
La muerte: Tiene una concepción pesimista de la vida. Para él, el ser humano está marcado por un destino trágico que anuncia la muerte. La fuerza que empuja la vida a la muerte es el poder ciego de los instintos, simbolizado por el caballo y el viento. El poeta tiene conciencia de esa fatalidad, ya que ve la muerte simbólicamente en muchos objetos y elementos de la naturaleza (la luna, objetos metálicos o espejos). Su constante percepción de la muerte en la naturaleza hace su poesía dramática y misteriosa.
El amor: En Lorca predomina la frustración amorosa. Esto se debe a que, según él, el amor está sometido a toda clase de límites sociales o morales. La frustración amorosa se refleja simbólicamente en las aguas estancadas, el color verde, en las flores marchitas, en el mar, en la noche, o en todo aquello que refleja la luz plateada y fría de la luna.
La sociedad: En su primera etapa, Lorca nos describe un mundo intemporal de ambiente andaluz; su poesía no es costumbrista. Para Lorca, los gitanos simbolizan la marginación y un mundo poético mítico (jinetes, lunas, puñales, sombras, reflejos nocturnos…). Estos elementos le sirven para profundizar en sus sentimientos sobre la vida y el amor. En Poeta en Nueva York, descubre la ciudad moderna en pleno crack y la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social.