Explorando el Barroco y el Renacimiento: Contexto, Literatura y Autores Clave

El Barroco

El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en España y en el conjunto de Europa en el siglo XVII.

Crisis política y religiosa: el imperio español, azotado por hambre y miseria y derrotas militares, inicia una decadencia que contrasta con el esplendor de la literatura y las artes.

Auge de la belleza: esta clase social defendió sus privilegios e impulsó sus valores: absolutismo monárquico, obsesión por la limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a una religiosidad tradicional. Esto se reflejó en el teatro de la época.

Visión desengañada de la existencia: esta concepción pesimista de la vida se manifestó en la literatura en la presencia constante de temas como la muerte y la fugacidad de la vida y su inconsistencia, expresados por medio de tópicos como el tempus fugit, el memento mori, quotidie morimur

Fascinación por la dificultad: artísticamente, el período barroco se caracterizó por las formas recargadas y la apariencia de lujo. El lenguaje poético se hizo muy elaborado y lleno de recursos retóricos.

Gusto por el contraste: en el teatro se mezclaron lo trágico y lo cómico; y en poesía, tanto Góngora como Quevedo escribieron poemas serios al lado de otros burlescos y groseros.

El Renacimiento

Se denomina Renacimiento al período histórico que sigue a la Edad Media. El Renacimiento surgió en Italia y se extendió por el resto de Europa en el siglo XVI.

En el Renacimiento se exaltó la vida terrenal. Este vitalismo se observa, por ejemplo, en el tópico del carpe diem (disfrute de la juventud y la belleza).

El conocimiento comenzó a ser un perfeccionamiento del ser humano (humanismo). El humanismo fue un movimiento dedicado al estudio de la cultura clásica. Los humanistas se preocupaban por el desarrollo del individuo en todos sus aspectos: arte, cultura, ciencia…

Los valores arraigaron sobre todo en la burguesía y se difundieron gracias a la imprenta.

El hombre renacentista se planteaba una comunicación directa con Dios. La reforma protestante y la poesía mística española serán expresiones de ello.


Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es autor de una reducida obra poética cuyo tema es el amor. Nació en Toledo y fue el perfecto ejemplo de caballero renacentista, pues era guerrero y poeta. Se enamoró de Isabel Freire, de quien se dice inspiró muchas de sus composiciones. Murió en Francia durante una batalla. En sus composiciones encontramos distintos matices de la experiencia amorosa: celos, lamento, turbación… Para expresar sus sentimientos, Garcilaso recurre en ocasiones a la mitología clásica.

Literatura Renacentista

Tiene influencia en la poesía italiana y de los clásicos grecolatinos. Nuevas formas introducidas desde Italia: endecasílabo, soneto, lira y octava real. Sencillez, armonía y búsqueda de la belleza mediante adjetivos y metáforas sencillas.

Temas de la Literatura Renacentista

  • El tema más frecuente es el amor, en el que se idealiza a la mujer y se expresan los sentimientos del autor.
  • Otro tema es la naturaleza, en la que se idealizan los paisajes y son eternamente primaverales (tópico locus amoenus, lugar ameno).
  • Se presenta la mitología de griegos y latinos, que se acentuará enormemente en el Barroco.
  • Referencia al carpe diem, que es una incitación al goce de la juventud y la vida.
  • Se aborda el beatus ille, que es un elogio a la vida sencilla y retirada.
  • Surge una nueva literatura religiosa con más sensibilidad espiritual.
  • Finalmente, se aborda la realidad social de la época, especialmente en la novela picaresca.

Literatura Barroca

Métrica culta (soneto) y métrica popular (romances, coplas, letrillas). Gusto por la exageración y la sorpresa. Complejidad y artificiosidad (recursos retóricos: comparaciones, metáforas puras, hipérboles y antítesis e hipérbatos; uso de cultismos y alusiones mitológicas). Desengaño y pesimismo reflejado en los temas: amor, fugacidad de la vida, contraste entre apariencia y realidad, humor y sátira… Hay género poético y teatro.

Culteranismo y Conceptismo

El culteranismo es un estilo literario caracterizado por prestarle más importancia a la forma que al contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la forma rebuscada de decirlo. Rasgos: léxico culto, recursos literarios: metáfora pura, hipérbole, comparaciones; alusiones mitológicas. Representante: Luis de Góngora.

El conceptismo es lo contrario que el culteranismo. Se presta importancia al contenido, emplea asociaciones de ideas o conceptos, muchas ideas en pocas palabras. Rasgos: antítesis, paradoja, ironía, caricatura, hipérbole, juego de palabras de doble significado. Temas: pesimismo, desengaño, sátira, burla… Representante: Francisco de Quevedo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *