Poetas de la Generación del 27: Características, Evolución y Obras

Generación del 27: Un Grupo Poético con Inquietudes Compartidas

La Generación del 27 fue un grupo poético que mostró inquietudes y gustos comunes que les diferenciaban de los demás escritores. El grupo se creó a raíz del homenaje a Góngora.

Características de la Generación del 27

  • Edades similares: Los miembros tenían edades parecidas (Salinas nació en 1891 y Cernuda en 1902), una gran cultura literaria y un origen familiar acomodado.
  • Actitudes liberales: Mantuvieron actitudes liberales en política y durante la Guerra Civil apoyaron a la República.
  • Amistad: Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en la Residencia de Estudiantes.
  • Participación en eventos culturales: Participaron en acontecimientos culturales como la celebración del tercer centenario de Góngora y colaboraron en las mismas revistas (Gaceta Literaria, Revista de Occidente, etc.).
  • Modernización de la poesía: Comparten su afán de modernizar la poesía y reconocen como maestros a J. R. Jiménez y a Ortega y Gasset.
  • Lenguaje generacional: Crearon un lenguaje generacional, conceden importancia al estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética.
  • Admiración por lo clásico y lo moderno: Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno.
  • Combinación de tradición y renovación: El grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, y el interés por la literatura hispánica y europea.

Trayectoria y Evolución del Grupo: Tres Periodos

  • Juvenil, de poesía deshumanizada (hasta 1927): Se impone el ideal de poesía pura de J. R. Jiménez y la influencia vanguardista.
  • Madurez, de lírica humanizada bajo la influencia del surrealismo (1928 a la Guerra Civil): Rehumanización de la lírica que expresa la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales.
  • Tras la Guerra Civil: Se considera deshecho el grupo, aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes. Asesinato de Lorca y exilio de Salinas, Cernuda, Alberti y Guillén.

Los poetas contribuyen a la renovación poética con dos elementos comunes: la imagen es la esencia del poema y experimentan innovaciones métricas (verso libre y versículo).

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas (1891-1951)

Escribe poesía intelectual, con un estilo antirretórico, un lenguaje familiar, moderno y cotidiano, imágenes sencillas y un ritmo ligero sin rima o asonantados.

Obra: Tres épocas

  • Primera: Influencia vanguardista (Presagios, Seguro azar y Fábula y signo).
  • Segunda: Predomina el tema amoroso (La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento), que le convierten en el gran poeta amoroso del grupo. El amor aparece como una fuerza prodigiosa que ordena y da sentido al mundo. Lenguaje conceptual y denso.
  • Tercera: Obras escritas en el exilio.

Jorge Guillén (1893-1984)

Obra: Tres etapas

  • Primera: Representada en Cántico, recoge su obra desde 1928 a 1950. Es el máximo representante de la poesía pura. Obra optimista que expresa el gozo de la existencia. La poesía de Cántico es deshumanizada e intelectual, con un estilo elaborado, y resulta difícil por su densidad.
  • Segunda: Clamor supone un cambio intenso porque aparece la protesta contra el caos y la destrucción. Lo escribe en el exilio y su poesía cambia profundamente: refleja el mundo moderno con pesimismo y un estilo más sencillo.
  • Tercera: Con Homenaje atenúa el tono pesimista.

Gerardo Diego (1896-1987)

Se caracteriza por la maestría con que combina estilos muy variados: vanguardista y clásico, lo culto y lo popular, formas tradicionales (soneto, romance) junto al verso libre.

Temas: Suele centrarse en su mundo próximo, emociones, experiencias y recuerdos. También trata temas religiosos. La obra vanguardista se inscribe en el creacionismo, con libros como Imagen y Manual de espumas. La obra tradicional es muy variada en temas y formas: emplea sonetos, canciones y romances (Romancero de la novia, Soria, Versos humanos, Versos divinos, etc.).

Federico García Lorca (1898-1936)

Excelente poeta y dramaturgo. Su obra presenta temas constantes: el amor, la frustración y el destino trágico. Abundan seres marginados. Estilo personal y brillante, con imágenes plásticas y sugerentes.

  • Poesía dramática: Es teatral y trágica. Teatral porque el poeta a menudo se expresa a través de personajes; trágica porque refleja el fatalismo. Junto al tema del destino trágico aparece la frustración y el deseo imposible (Poeta en Nueva York y Romancero gitano).
  • Teatro poético: Presenta una realidad estilizada. Plantea el enfrentamiento entre un individuo (que encarna el anhelo de libertad, el sueño, la fantasía y el amor) y su entorno (símbolo del poder represor social).

Dos etapas

  • Hasta 1928: Funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad en Libro de poemas, Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano.
  • Segunda: Recoge la influencia surrealista (Poeta en Nueva York).

Rafael Alberti (1902-1999)

Se caracteriza por la variedad de temas y estilos, por el dominio de la técnica y por su fecundidad, al igual que Gerardo Diego.

Obra: Cultivó poesía, prosa y teatro. Cuatro etapas:

  • Primera: Poesía neopopular (Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí). Recrea formas de la lírica popular.
  • Segunda: Vanguardismo (Cal y canto, Sobre los ángeles y Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos).
  • Tercera: Poesía comprometida (Con los zapatos puestos tengo que morir). Comienza una poesía revolucionaria, combativa, que denuncia la injusticia y la represión.
  • Cuarta: Poesía del exilio. Predominan los temas del exilio (Pleamar, Ora marítima). En prosa, escribió el libro de memorias La arboleda perdida (1949 y 1987). Como dramaturgo, escribe teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado), vanguardista (El hombre deshabitado) y poético (El adefesio).

Luis Cernuda (1902-1963)

Su poesía es siempre intimista y de tono romántico. Plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales —el deseo— con la realidad.

Obra: Cuatro etapas

  • Primera: Inicios. Dos tipos de poesía: pura (en Perfil del aire) y clasicista (Égloga, elegía y oda).
  • Segunda: Tras su estancia en Francia (1928-1929), aparece la influencia surrealista en Un río, un amor, que se atenúa en Los placeres prohibidos. El estilo acentúa la depuración de imágenes y la expresión densa y emotiva. Lenguaje hablado de tono coloquial.
  • Tercera: Durante la Guerra Civil. En 1937 empieza a escribir Las nubes, que termina en el exilio en 1940.
  • Cuarta: En el exilio compuso poesía con el tema de la soledad mezclado con el tema del desterrado. La depuración alcanza su cima con Como quien espera el alba y Vivir sin estar viviendo.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1977. Su poesía es el medio de conectar con el universo y con los seres humanos. Voluntad de comunicar por encima del anhelo de la belleza. Su estilo se caracteriza por la riqueza de imágenes surrealistas y por el uso del verso libre.

Obra: Tres etapas

  • Primera: Etapa inicial. Se inscribe con Ámbito en la poesía pura cercana a la línea de Salinas y Guillén.
  • Segunda: Etapa surrealista. Revela un pesimismo radical, reflexiona sobre el dolor y la angustia del ser humano. Su estilo incorpora imágenes que aluden al cosmos y la naturaleza, así como el verso libre.
  • Tercera: Etapa humanista. Historia del corazón (1945) señala una evolución, pues se centra en el ser humano y en la comunidad. Al igual que en En un vasto dominio, es una poesía de testimonio, humana y ética.

Dámaso Alonso (1898-1990)

Su poesía evoluciona hacia una poesía existencial que culmina en la posguerra, con Hijos de la ira (1944). Esta obra le convierte en el poeta más representativo del momento.

Obra

  • Primera: Se dedica a la poesía (Poemillas de la ciudad, 1921) y (El viento y el verso, 1925).
  • Segunda: De tono existencial, culmina en Hijos de la ira, 1944.

Miguel Hernández (1910-1942), Poeta de Transición

Su poesía se caracteriza por la riqueza metafórica y el tono apasionado, emotivo y cálido. Combina lo popular con lo culto y su trayectoria refleja la evolución de la lírica de aquellos años, de la deshumanización al compromiso social.

Obra: Es un poeta de transición. Dámaso Alonso le considera un epígono de la Generación del 27; otros, de la del 36. Periodos:

  • Primera etapa: Refleja la admiración por Góngora con deslumbrantes metáforas (Perito en lunas).
  • Etapa de madurez (El rayo que no cesa, 1936), donde aparecen temas constantes: amor, vida y muerte. Predominan los sonetos clásicos.
  • Etapa de poesía social: Abarca la obra escrita durante la Guerra Civil (Viento del pueblo y El hombre acecha).
  • Poesía última: Escrita casi toda en la cárcel, está recogida en Cancionero y romancero de ausencias (1937-1941). Lamenta la ausencia de su mujer e hijo, así como la falta de libertad. Estilo sencillo y concentrado. La temática amor-vida-muerte se repite obsesivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *