Jacques Dalcroze: El Ritmo como Base de la Educación Musical
Jacques Dalcroze (Viena, 1865 – 1950) fue un compositor y pedagogo musical suizo que revolucionó la enseñanza de la música a través de su innovador método. Basándose en su experiencia como pianista, Dalcroze desarrolló un sistema activo centrado en el desarrollo del movimiento rítmico como pilar fundamental del aprendizaje musical.
Obra Pedagógica de Dalcroze
La extensa obra pedagógica de Dalcroze incluye 174 marchas rítmicas para voz y piano, organizadas en cinco tomos que abordan los siguientes aspectos:
- Gimnasia rítmica
- El estudio musical
- La escala y la tonalidad
- El intervalo y los acordes
- La improvisación y el acompañamiento al piano
Contenidos del Método Dalcroze
El método Dalcroze se caracteriza por trabajar cualquier elemento musical a través del movimiento corporal. Esto incluye:
- Ritmo
- Melodía
- Dinámica
- Armonía
- Forma
Además, incorpora el solfeo corporal, una herramienta que facilita la comprensión del lenguaje musical. Se trabajan dos tipos de movimiento:
- Con locomoción (desplazamiento): gatear, correr, saltar.
- Sin desplazamiento: balanceo, brincar.
Dalcroze utiliza el espacio sonoro para ayudar a los estudiantes a percibir la distancia entre las notas, los intervalos, etc., fomentando así la orientación espacial.
Principios del Método Dalcroze
Los principios fundamentales del método Dalcroze son:
- Experiencia sensorial y motriz
- Conocimiento y educación rítmica y musical
La rítmica se enfoca en desarrollar el oído musical y los sentidos (melódico, armónico y tonal). Se trata de una educación del sentido rítmico-muscular del cuerpo, que busca regular la coordinación del movimiento con el ritmo a través de la atención, la inteligencia y la sensibilidad. Esto, a su vez, contribuye al desarrollo de los reflejos, el gusto estético y la integración grupal.
Dalcroze emplea la música improvisada, donde el profesor utiliza el piano y la voz, mientras que el alumno ejercita la atención y la memoria. El método promueve el desarrollo integral de la persona en los planos físico, afectivo, intelectual y social.
Instrumentos Utilizados en el Método Dalcroze
Los instrumentos que Dalcroze destaca en su método son:
- Piano
- Flauta dulce
- Instrumentos de percusión
- Material de psicomotricidad
- Grabaciones musicales
Aplicaciones Prácticas del Método Dalcroze
- Pulso: Los alumnos, en fila, con aros en el suelo, interiorizan el pulso.
- Aprendizaje de canciones por semifrases: En parejas, cada niño interpreta una semifrase.
- Control e inhibición del movimiento: Caminar al ritmo de negras, detenerse en corcheas, y asignar movimientos a cada figura (negra: andar; blanca: andar a cámara lenta; corchea: andar ligero).
- Ocupación del espacio: Desplazarse al ritmo de la canción, ocupando todo el aula (negras), media clase (blancas) o un cuarto de la clase (corcheas).
- Diferenciación y expresión de valores musicales: Asignar un movimiento diferente a cada figura rítmica (negra: marcha hacia delante; blanca: brazos arriba; corchea: saltar) y acompañar con el piano.
- Desarrollo de la orientación espacial: Con los ojos cerrados, desplazarse por el aula siguiendo el sonido de un instrumento tocado por el profesor, sin distraerse por la música de fondo.
- Expresión musical con materiales: Tocar instrumentos como triángulos, panderos o claves al ritmo de la música.
Zoltán Kodály: La Voz y el Folclore como Herramientas Educativas
Zoltán Kodály (Hungría, 1882 – 1967) fue un compositor, etnomusicólogo y pedagogo húngaro. Realizó estudios de violín, violonchelo y piano, y se dedicó a desarrollar el lenguaje musical. Su faceta como músico se divide en dos vertientes: la folclórica y la pedagógica.
Obra Pedagógica de Kodály
La obra pedagógica de Kodály incluye 50 canciones para párvulos, 333 ejercicios de lectura y 44 a dos voces, entre otras. Consideraba que la canción popular y el folclore debían ser la base del material educativo. Utilizó el folclore húngaro para la enseñanza del solfeo y la práctica instrumental, y veía la canción folclórica como un medio para amar la música.
Principios del Método Kodály
El método Kodály se centra en el aprendizaje del solfeo a través de la fononimia y el solfeo relativo. Trabaja el ritmo mediante sílabas rítmicas y promueve el desarrollo integral de la persona en los aspectos físico, intelectual y afectivo. Integra la canción, el movimiento y el lenguaje en el aprendizaje.
- Solfeo absoluto: Se refiere al nombre de las notas en el sistema tradicional (Do, Re, Mi, etc.).
- Solfeo relativo: Se refiere a la función de cada nota dentro de una escala (Do como tónica, Re como supertónica, etc.).
Kodály consideraba que la voz es el primer instrumento y que primero se debe aprender a leer música y luego a tocar los instrumentos. Utilizaba el xilófono para marcar compases y marchas rítmicas, y escribió cancioneros, ejercicios y libros didácticos para todos los niveles educativos.
Herramientas del Método Kodály
- Sílabas rítmicas: Basadas en el sistema de Chevè, se utilizan para representar la duración de las notas (TA para negra, TA-A para blanca, TI-TI para corcheas).
- Fononimia: Desarrollada por Curwen, consiste en movimientos de las manos que representan las notas musicales. Refuerza el solfeo relativo, la afinación del oído interno y es útil para niños con discapacidad auditiva.
- Eurtimia: Se refiere a la coordinación del movimiento con el ritmo y la música.
- Solfeo relativo
- El canto
Aplicaciones Prácticas del Método Kodály
- Lectura a primera vista: Utilizar fichas con los contenidos rítmicos de la canción y las sílabas rítmicas de Chevè.
- Realizar el ritmo: Proyectar la partitura y marcar el ritmo con las sílabas de Chevè (TA para negra, TA-A para blanca, TI-TI para corcheas).
- Dictado rítmico: Crear un patrón rítmico de 3 o 4 tiempos utilizando las sílabas de Chevè. El profesor interpreta su patrón con un pandero y los alumnos deben adivinar las sílabas utilizadas.
- Potenciar la memoria rítmica: Mientras los niños recitan el ritmo de la partitura con las sílabas de Chevè, el profesor tapa compases con un cartón, y los alumnos deben recordar la nota tapada.
- Euritmia: Interpretar el texto y el ritmo de la canción sin entonación, marcando el pulso con los pies o las manos. En círculo y tomados de la mano, girar en el sentido de las agujas del reloj, marcando el pulso con cada paso mientras se canta la letra.
- Cantar la escala con fononimia: Aprender los movimientos asignados a cada nota (DO, RE, MI, SOL) y realizar los movimientos correspondientes a las notas escritas en la pizarra. Luego, realizar intervalos con estos contenidos rítmicos.
- Crear un cuento musical: Asignar una figura rítmica a cada personaje de un cuento (por ejemplo, Caperucita Roja: negra (TA); Lobo: corcheas (TI-TI)). Mientras el profesor narra el cuento, los alumnos realizan el ritmo correspondiente a cada personaje.