Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández
Es difícil clasificar a Miguel Hernández dentro de la Generación del 27 o en los movimientos posteriores a la Guerra Civil, debido a su temprana muerte en 1942. Sin embargo, en su producción poética se observan influencias fundamentales de la tradición de los clásicos españoles, de la tradición popular de origen oral y de las vanguardias.
1. Tradición de los Clásicos Españoles
Hernández toma como ejemplo la poesía y el teatro de los Siglos de Oro y su contemporaneidad. En su primera etapa, se siente atraído por el costumbrismo regionalista, pero con la llegada del modernismo introduce el habla popular en su poesía, con un intimismo, sentimentalismo y complicidad en sus protagonistas que no es habitual. También recibe influencias de la poesía moderna y contemporánea.
2. Tradición Popular de Origen Oral
Esta influencia se manifiesta en una poesía anónima surgida del colectivo popular.
3. Las Vanguardias
Hernández recibe la influencia de la poesía pura y el cubismo literario durante 1932 (ciclo de Perito en lunas) y desarrolla el surrealismo desde 1935-1936.
Trayectoria Poética de Miguel Hernández
Miguel Hernández es uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX. Su obra se distingue en cuatro etapas:
1. Etapa de Poesía Pura
Incluye Perito en lunas y composiciones neogongorinas. Esta etapa trata del mundo externo, de la naturaleza, del ‘ello’. Utiliza un lenguaje próximo al gongorismo y con dificultad de elaboración, creado a partir del lenguaje de la naturaleza.
2. Poesía Neorromántica
La obra más importante de este periodo es El rayo que no cesa, etapa centrada en el ‘yo’ personal, en el mundo interno. El lenguaje gongorino se mezcla con un lenguaje personal para expresar el dolor que causa el amor.
3. Literatura de Urgencia
Las obras más importantes de esta etapa son Viento del pueblo y El hombre acecha. Es una poesía de guerra motivada por la situación política y social. Trata del ‘nosotros’, del mundo externo, del compromiso por la igualdad social y la fidelidad democrática. Utiliza un lenguaje directo y claro para defender la libertad y la clase trabajadora.
4. Exploración Interior
La obra más importante es Cancionero y romancero de ausencias. Trata del encarcelamiento, de la soledad y se centra en el ‘yo’ universal, en el mundo interior. Emplea un lenguaje sencillo y directo para expresar el sentimiento de dolor, la soledad, el amor y la esperanza.
Compromiso Social y Político de Miguel Hernández
Miguel Hernández es uno de los poetas más importantes del siglo XX, situado en el contexto de la Guerra Civil. El poeta fue un firme defensor del bando republicano y en sus obras se muestra la lucha por la libertad, la defensa del pueblo y el dolor de la guerra. Es un poeta muy comprometido con el mundo que le rodea, aunque sus ideas van cambiando.
Primero defiende la tierra, dignificando al hombre del campo y tomando conciencia de sus derechos. Más tarde, evoluciona a una poesía social acorde con su vida en la capital, donde abandona los cargos religiosos y se compromete con la política. Después, adopta una fase optimista y combativa por la esperanza en la victoria. Su estilo pasa a ser claro para que lo entiendan los más humildes. Por último, con la guerra ya perdida, toma una visión pesimista. En conclusión, es un poeta comprometido, sobre todo con su fidelidad a sus orígenes, preocupado por el trabajo, la pobreza y la guerra, compartiendo su dolor y denuncia.
Lenguaje Poético de Miguel Hernández
En la primera etapa, utiliza un lenguaje próximo al gongorismo. El símbolo más representativo es la luna, que refleja el ciclo de la vida, la muerte, los pechos femeninos…
En la segunda etapa, mezcla el lenguaje del gongorismo con un lenguaje propio de la expresión del dolor a causa del amor. Usa el rayo para simbolizar la pena amorosa, la fuerza, el recuerdo.
En la tercera etapa, el lenguaje es claro y directo, ya que su objetivo es defender la libertad del trabajador. En este periodo, usa el viento y la tierra para representar fenómenos de la naturaleza, la mujer amada, la fuerza del pueblo.
En su cuarta etapa, emplea un lenguaje sencillo y directo para expresar sus verdaderos sentimientos respecto al dolor, la soledad, el amor y la esperanza. Para ello, usa la luz y la sombra.
Son frecuentes el uso de la lluvia, los huesos y el toro. Los huesos representan la muerte, la fuerza de los soldados, la ausencia amorosa. La lluvia representa fenómenos de la naturaleza, la pena, el dolor, el sudor, el ánimo. El toro representa la muerte, la virilidad, la fatalidad, el hombre explotado.
Respecto a las figuras retóricas, las más usadas son las repeticiones, las hipérboles, la antítesis, los paralelismos, las personificaciones…
Temas Poéticos de Miguel Hernández
Los temas principales en las obras de Miguel Hernández son la naturaleza, el amor, la vida y la muerte, y el compromiso social y político.
La Naturaleza
Es un tema presente desde los orígenes de la producción de Miguel Hernández, ya que su condición de pastor en sus primeras etapas implica un contacto constante con la naturaleza. En la etapa de Perito en lunas, la naturaleza es el motivo central de los poemas. En la segunda etapa, en Viento del pueblo y El hombre acecha, la naturaleza le permite al poeta expresar su compromiso social con los trabajadores y para defender a los más pobres. En su última etapa, Cancionero y romancero de ausencias, la naturaleza vuelve a ser paisaje, esta vez como marca del encuentro de unos amantes que superan todo tipo de adversidades.
El Amor
Este tema adquiere diferentes posturas a lo largo de sus etapas. En El rayo que no cesa, influye su relación con Josefina Manresa, expresando un amor concreto y apasionado, convertido en dolor por la frustración de no poder ser consumado. Cuando estos dos se casan, el amor se transforma en alegría, culminado con el embarazo de JM. En la última fase, Miguel Hernández se da cuenta de la inutilidad de la lucha y sus muertes y dolor provocadas, y el amor se convierte en odio hacia el hombre, junto con dolor por la muerte de su hijo. Pero MH supera este dolor y en su última etapa en la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias, que se caracteriza por la esperanza que provoca el nacimiento de su segundo hijo y el recuerdo de sus seres queridos.
La Vida y la Muerte en la Obra de Miguel Hernández
La vida y la muerte, junto con el amor y la naturaleza, son los temas más importantes de la producción poética de Miguel Hernández. En sus primeras etapas, se aprecia una continua exaltación de la vida, primero con poemas que elevan a la perfección todo elemento de la naturaleza que le rodea, después a través del sentimiento amoroso.
Vida y muerte están unidas en su obra. La muerte con la que el poeta se encuentra a lo largo de su vida, la muerte que tiene que sufrir todo humano, después la de sus hermanos, sus amigos, su hijo y todas las que deja la guerra. El tema de la muerte se convierte en protagonista en Viento del pueblo y El hombre acecha. Muerte y dolor que el poeta intenta superar a través del recuerdo de la amada y del fin de la guerra.
En su última obra, Cancionero y romancero de ausencias, los temas vida y muerte se unen definitivamente. La muerte de su primer hijo provoca poemas dominados por profunda tristeza y angustia, pero el nacimiento de su segundo hijo hace que supere el dolor, aunque las dificultades por las que atraviesa su familia vuelven a provocar angustia.