Tópicos Literarios Clásicos
Carpe Diem
El tópico Carpe Diem, que se traduce como «goza del día presente», invita a disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará todo. Lo podemos observar en poemas como los de Garcilaso de la Vega.
Ubi Sunt?
El tópico Ubi Sunt? (¿dónde están?) plantea una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos han precedido, e incluso de todo aquello que vivieron un día (galas, amores, músicas, bailes). Es un tópico conectado con el Tempus Fugit y la muerte igualitaria: la muerte llega y todo lo iguala, sólo el recuerdo del pasado permanece. Podemos observarlo en las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique, donde se formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece.
Locus Amoenus
El tópico Locus Amoenus consiste, básicamente, en la descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (prado, sombra, aves canoras, arroyo cristalino) y que tienen el objetivo de crear un ambiente perfecto.
Non Omnis Moriar
El tópico Non Omnis Moriar hace referencia a la inmortalidad que el autor espera lograr gracias a su obra.
Tempus Fugit
El tópico Tempus Fugit hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba.
Beatus Ille
El tópico Beatus Ille, o «Feliz aquel», hace referencia a la alabanza de la vida del campo frente a la vida de la ciudad. Se refiere a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad, para privilegiar el encuentro consigo mismos.
Descriptio Puellae
El tópico Descriptio Puellae («Descripción de la joven») presenta a la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc.
La Celestina: Argumento
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la ciudad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Calisto regresa a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria para suavizar la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen, pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Jorge Manrique fue un buen poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro de lo artificioso del género, muestra una de las voces más personales del momento. Hoy se le considera como el mejor poeta de su siglo por su gran poema Coplas a la Muerte de su Padre. Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana, y compaginó su gran afición por las letras con la carrera de las armas; además, participó junto a su padre en las batallas, en una de las cuales murió a los 39 años de edad. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera en la que aún pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto, como exigía el modelo humanista.
Coplas a la Muerte de su Padre fue una de sus mejores obras, puesto que era una elegía, una composición que expresa el dolor del poeta. En ella, desarrolla sobre todo el tema de la muerte, que parte de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y acaba presentando la muerte como era vista en la Edad Media, liberadora, ya que según esa época abría las puertas a la vida eterna. En el siglo XV era habitual presentar la muerte como un personaje terrorífico, es por ello por lo que destaca. Es decir, se inscribe en la visión medieval de la muerte y ofrece una novedad: presenta un tema muy tratado anteriormente con una visión serena, sin ningún tipo de tono macabro desagradable.
Temas que trata:
- Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.
- Evocación emotiva y nostálgica del pasado.
- Individualización en torno a la figura de su padre.
- Presentación de su padre por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte.
Estilo
El estilo es sencillo y profundo.
Estructura
Coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos manriqueña, de esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
La Celestina: Contexto y Autor
La Celestina es la obra más significativa del clima espiritual del siglo XV: refleja el desconcierto y pesimismo de un período de transición. Por primera vez en la literatura castellana se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva pesimista, pues el radical individualismo de los personajes los conduce al dolor y a la muerte. Fernando de Rojas fue un hombre de leyes, converso, que vivió en diferentes ciudades castellanas a finales del siglo XV. La Celestina ofrece una visión pesimista, de desorientación moral y social. Fernando de Rojas representa el escritor moderno, universitario y urbano, que no procede de la aristocracia ni de la cultura eclesiástica.
Género Literario
Es una obra dialogada que combina rasgos del teatro y de la novela.
Los Personajes
Son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Además, comparten un fuerte individualismo y una visión del mundo pagana y trágica: no se sienten culpables, sino víctimas de la caprichosa fortuna que rige sus destinos.
El Tema
Fortuna, amor y muerte. La fortuna, el azar, mueve a los personajes mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte.