Miguel de Unamuno: Poesía y Novela
Poesía de Unamuno
La poesía de Miguel de Unamuno fue anómala, con un uso escaso de símbolos. Criticó el modernismo y su gusto por la rima, basando su poesía en la experiencia. Se distinguen cuatro temas principales:
- La familia
- La patria
- La religión
- Los paisajes
Sus obras más importantes son:
- El Cristo de Velázquez
- Poesías
- Rosario de sonetos líricos
- Rimas de dentro
- Teresa
- Poemario de la dictadura
Novela de Unamuno
Desarrolló temas que lo obsesionaban, centrados en el conflicto interno del personaje, provocado por una estricta trabazón familiar. Su primera novela fue Paz en la guerra, creada como novela ovípara (tras un exhaustivo estudio de la historia). El resto se categorizan como novelas vivíparas (surgidas directamente de su imaginación). La primera de estas fue Amor y pedagogía.
Obras destacadas:
- Niebla: presenta la lucha contra el determinismo a través del enfrentamiento del protagonista, Augusto Perea, y su creador, el novelista. Sobresale la cuestión de la metanovela (se reflexiona en la propia novela sobre cómo construir una novela).
- Abel Sánchez: trata sobre el cainismo hispánico.
- La tía Tula: presenta una protagonista fuerte frente a un hombre débil y sin voluntad.
- San Manuel Bueno, mártir: plantea la pérdida de fe de un cura rural, que la sustituye por la voluntad de creer.
Juan Ramón Jiménez: Etapas y Temas Poéticos
La obra poética de Juan Ramón Jiménez se caracteriza por su evolución constante. Algunas de sus etapas y temas son:
- «Ninfeas, almas de violeta» y «Rimas de sombra»: temas de nostalgia, misterio y muerte.
- «Arias tristes»: lo indefinido y vago.
- «Jardines lejanos»: conflicto erótico.
- «Baladas de primavera»: diálogo con la naturaleza.
- «Pastorales»: valoración de lo popular.
- «Elegías»: purificación del dolor, sentimiento y meditación.
- «La soledad sonora»: la naturaleza tiene un papel relevante.
- «Poemas mágicos y dolientes»: rechazo del pasado.
- «Melancolía»: búsqueda de la eternidad.
- «Laberinto»: sigue la línea metafísica.
- «Dios deseado y deseante»: la poesía es su religión.
Pío Baroja: Concepción de la Novela y Obras Principales
La Nueva Novela
La nueva novela se aleja de la pretensión mimética de la realidad, acentuándose la ficcionalidad del mundo creado en el relato. Sus rasgos principales son:
- Pérdida de relieve de la historia: lo que se cuenta es menos importante que cómo se cuenta.
- Centralización en los conflictos del protagonista: retrato interior del personaje.
- Características del protagonista: artista bohemio, inadaptado, antiburgués.
- Momentaneidad y fragmentarismo: narración fragmentada, selección de momentos importantes.
Concepción de la Novela en Baroja
Pío Baroja tenía una concepción particular de la novela, que se refleja en la organización de sus obras.
Principales Novelas de Baroja
Organizó sus novelas en trilogías con una agrupación arbitraria. La crítica distingue dos etapas:
- Primera etapa (hasta 1912): sus mejores obras, de gran variedad temática. Destacan Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La lucha por la vida y Zalacaín, el aventurero.
- Segunda etapa: predomina el relato con trasfondo histórico y perspectiva irónica, como en Memorias de un hombre de acción y El cura de Monteleón.
Obras Representativas
a) Camino de perfección: Fernando Ossorio oscila entre periodos de sufrimiento y estados de abulia.
b) La busca: forma parte, junto a Mala hierba y Aurora roja, de la trilogía La lucha por la vida. Ofrecen un reflejo de la sociedad madrileña de principios del siglo XX. Los temas son los ambientes del hampa madrileña y del proletariado anarquista, materializados en la fluctuación entre la vagancia y el trabajo de Manuel, el protagonista.
c) El árbol de la ciencia (1911): refleja la desesperanza moral de la España de la época. Narra la vida de Andrés Hurtado siguiendo una estructura de siete partes. Andrés Hurtado fracasa en la vida al no ser capaz de adaptarse a las circunstancias.
d) Memorias de un hombre de acción: compuesta por 22 obras basadas en las memorias de Eugenio de Avinareta, conspirador del siglo XIX y antepasado del autor.
El Texto Periodístico: Funciones, Características y Rasgos Lingüísticos
Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para atender esta demanda, se utilizan los mass media.
Funciones Principales del Periodismo
- Informar: proporcionar información fiable, contrastada y objetiva.
- Formar: crear opinión aportando ideas y argumentos.
- Entretener: función secundaria, como en los pasatiempos.
Características del Texto Periodístico
- El emisor es una empresa periodística.
- El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo.
- Se emplean distintos códigos.
- El mensaje está formado por el contenido y la opinión.
- Contexto situacional específico.
Aspectos Negativos del Periodismo
- Deformación de contenidos para adaptarse a distintos públicos.
- Olvido de que el público no es una masa homogénea.
- Sometimiento a la sociedad de consumo.
- Consideración como «cuarto poder», instrumento ideológico.
- Carácter pasivo de la recepción.
Rasgos Lingüísticos
1. Morfosintácticos:
- Alargamiento de oraciones.
- Gran uso de determinantes.
- Abundancia de la voz pasiva.
- Colocación del sujeto al final.
- Mezcla de estilo directo e indirecto.
- Oraciones impersonales en titulares.
- Frases cortas en titulares.
2. Léxicos:
- Anglicismos.
- Tecnicismos.
- Siglas.
- Acrónimos.
- Eufemismos.
3. Recursos no verbales:
- Imágenes.
- Colores.
- Páginas pares.
- Posición.
- Extensión.
4. Tipos de textos periodísticos:
- Informativo.
- De opinión.
- Mixto.