Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo

Reflexiones sobre la Fugacidad del Tiempo en un Poema de Quevedo

¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?

1. Contexto del Poema

El texto a comentar es un soneto de Francisco de Quevedo (1580-1645), un destacado autor del Barroco español. Este poema lírico refleja la inquietud del autor, expresada en primera persona, ante el inexorable paso del tiempo y la cercanía de la muerte.

2. Resumen

El autor se muestra sorprendido por la rapidez con la que ha envejecido y cómo su salud se ha deteriorado. Se da cuenta de que la vida ha transcurrido sin que él lo percibiera, y que su muerte está próxima.

3. Tema Principal

El tema central, recurrente en la obra de Quevedo y típico de su época, es el tópico literario del tempus fugit: la fugacidad de la vida. Este concepto se expresa claramente en el título original del poema: “Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió”.

4. Estructura del Soneto

El poema es un soneto, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Aunque la estructura interna no presenta una división clara debido a la naturaleza lírica del poema, se pueden identificar los siguientes núcleos temáticos:

  • Cuartetos: El poeta expresa su sorpresa y desconcierto al darse cuenta de su vejez y la pérdida de su salud: “¡Que sin saber cómo ni adónde / la salud y la edad se hayan huido!”.
  • Tercetos: El poeta reflexiona y concluye que la vida es tan breve que no se puede distinguir la infancia de la vejez: “En el Hoy y Mañana y Ayer junto / pañales y mortaja”.

5. Análisis Formal

La métrica del soneto es la tradicional: versos endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD. Desde el punto de vista fónico, destacan las exclamaciones y la interrogación del primer verso. Estos recursos, junto con el encabalgamiento abrupto en los versos 12-13, son característicos de la estética barroca, y reflejan el malestar y la inquietud del poeta. El estilo sentencioso, logrado mediante el asíndeton en el primer terceto, otorga al poema gravedad y patetismo: “Ayer se fue; Mañana no ha llegado; / Hoy se está yendo sin parar un punto”. El uso predominante de formas verbales en pretérito perfecto compuesto indica que el pasado tiene una relación directa con el presente.

Quevedo, máximo exponente del Conceptismo, utiliza la sustantivación en el verso “soy un fue, y un será, y un es cansado”. Aquí, el poeta expresa su asombro y perplejidad con una ingeniosa metáfora que también es una paradoja: la vida del hombre es, a la vez, pasado, futuro y presente. El pesimismo se hace evidente con el adjetivo “cansado”, que describe su estado actual y se relaciona semánticamente con “salud” y “calamidad”.

El último terceto representa el anticlímax, con un tono resignado. El autor recupera, en forma de quiasmo semántico, los tres conceptos del verso 11 (pasado-presente-futuro) con los adverbios hoy-mañana-ayer. Luego, utiliza la metonimia “junto pañales y mortaja”, una antítesis que enfatiza la brevedad de la vida y la condición efímera del ser humano. El poema concluye con una mención explícita de la muerte: “he quedado (es decir, ‘vengo a ser’, ‘esto es lo que queda de mí’) presentes sucesiones de difunto”. La conclusión de la reflexión es la última palabra del poema: “difunto”.

6. Quevedo y su Contexto Literario

Quevedo es el principal representante del Conceptismo. Su sensibilidad moral lo llevó a exaltar la justicia, la autoridad y la moralidad, y a denunciar la falsedad y el desorden de las costumbres de su época. Su producción lírica se divide en dos tipos de composiciones:

  • Tono grave: Poemas metafísicos, religiosos, ascéticos o políticos.
  • Tono satírico-burlesco: Invectivas contra su rival literario, Góngora, máximo exponente del Culteranismo.

Los culteranos o gongoristas buscaban el efectismo en la forma y la belleza estética mediante un lenguaje poético complejo. Quevedo fue un autor prolífico en poesía lírica y prosa doctrinal. En toda su obra, tanto en prosa como en verso, se observa la dualidad mencionada y el pesimismo patente en este texto.

Tabla de Formas Estróficas

Nº de versosForma estróficaEsquemaClase de rima
2PareadoAA, aa, Aa, aAConsonante o asonante
3TercetoA-AConsonante
3Tercerillaa-aConsonante
4CuartetoABBAConsonante
4ServentesioABABConsonante
4RedondillaabbaConsonante
4CuartetaababConsonante
5Quinteto

No queda ningún verso suelto

No riman 3 seguidos y los dos últimos no forman pareado

Consonante
5Lira7a, 11B, 7a, 7b, 11BConsonante
6SextillaIgual que quinteto y quintilla
8Octava realABABABCCConsonante
10Décimaabbaaccddc (8 sílabas)Consonante
IndefinidoSoneto

2 cuartetos + dos tercetos

ABBA ABBA CDC DCD

Consonante
IndefinidoRomance-a -a -a.. (8 sílabas)Asonante
IndefinidoSilvaConsonante o asonante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *