Prerrenacimiento contexto historico

ANTITESIS: contraposición de significados de dos palabras en una misma oración. (Se apagaron las luces, se encendieron los farolillos)

PERSONIFICACIÓN: Atribuir a los animales cualidades humanas o seres inanimados cualidades de los seres animados. (Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no quiere mirarla)


APÓSTROFE: Apelación a un ser, animado o inanimado, presente o ausente. (Oh muerte, muerte! ¡A cuántos privas de tan agradable compañía!)


METÁFORA: Identificación de dos objetos, real e imagen, en una misma frase (Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora.


SINESTESIA: cruce de dos imágenes sensoriales que proceden de sentidos distintos. (La brisa del mar. La roja brisa del mar.)

LA PROSA MEDIEVAL
Las primeras manifestaciones de la prosa romance aparecen bajo el reinado de Fernando III el Santo y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín. Dos colecciones de cuentos, el Calila e Dimna y el Libro de los engaños.

8,1 LA PROSA ALFONSÍ
Alfonso X el Sabio es el auténtico creado de la prosa castellana. Dota a nuestro idioma de los instrumentos indispensables para elevarlo a la categoría de Lengua de cultura. El rey sabio procede a la fijación del sistema ortográfico, a la flexibilización de las estructuras sintácticas con la creación de nuevas conjunciones y al enriquecimiento del caudal léxico.
Su magna obra, no fue autor material pero si inspirador e impulsor, comprende amplias ramas del saber: un extenso equipo de colaboradores, siguiendo sus directrices, procedió a redactar tratados históricos, jurídicos y científicos.

8,2 LA PROSA LITERARIA
En el siglo XIV, con la aparición de el canciller Ayala y don Juan Manuel, asistimos al nacimiento de la prosa literaria.

El canciller Ayala cultiva el género histórico con espíritu humanista: en su Crónica de Pedro I enjuicia los hechos con sentido crítico, indagando en sus causas y anima al relato con diálogos y epístolas.
Don Juan Manual es el autor de El conde Lucanor, obra didáctica del siglo XIV. Se trata de una colección de cincuenta cuentos de procedencia clásica y oriental con los que el conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. Sus enseñanzas morales invitan a adoptar una actitud práctica ante la vida, envolverse con astucia y cautela. En este libro Don Juan Manuel no se limita ac ompliar un material cuentístico ya existente, sino que recrea de forma personal y persigue la claridad y la precisión.

8,3 UN NUEVO GÉNERO: LA NOVELA
Un nuevo género surge en el siglo XIV: la novela. nace de la degeneración de la épica y la decadencia de la sociedad feudal, que entra en crisis con el advenimiento y auge de la burguesía. Las primeras manifestaciones:
– La novela de aventuras (La gran conquista de Ultramar). En ella confluyen el sentimiento amoroso (procedente de los temas corteses) y la acción de las leyendas clásicas adaptadas al mundo medieval.
– La novela caballeresca (El caballero Zifar). Dos ingredientes intervienen en su configuración: el elemnto heroico de la épica francesa y el fantástico, mágico y legendario de la historia de Bretaña.

9, EL TEATRO MEDIEVAL
El teatro nace ligado a las celebraciones religiosas: surge de la dramatización de las ceremonias de culto en el interior de las iglesias. Con el tiempo, la representación se lleva fuera del templo: al atrio primero, después a la plaza

9,1 EL AUTO DE LOS REYES MAGOS
La muestra más antigua de la segunda mitad del siglo XII. Se trata de una obra muy pobre desde el punto de vista dramático: en ella domina todavía el monólogo.

9,2 UN LARGO PARÉNTESIS DE DOS SIGLOS Y MEDIO
Después del Auto de los Reyes Magos, se interrumple la producción teatral hasta el siglo XV.
Sin embargo, por textos legislativos de la épica, tenemos indicios de la existencia de representaciones dramáticas de carácter religioso y profano. Estas últimas, llamadas juegos de escarnio, consistían en pantomimas burlescas que, a veces, parodiaban las ceremonias religiosas.

1, EL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL
La crisis de la sociedad medieval, cuyos síntomas ya eran perceptibles en el siglo XIV época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta crisis se refleja en la actividad política, en la economía, en las manifestaciones culturales y también en la literatura..

La sociedad: la alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. en cambio, las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, el estado de continuas revueltas antiseñoriales. Se deterioran progresivamente las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas (cristianos, musulmanes y judíos).
La crisis política se agudiza y se vive un clima de anarquía que tiene reflejo en la literatura: los reinados de Juan II y Enrique IV son objeto de especial atención por parte de prosistas e historiadores; el caos y la corrupción moral de la sociedad cortesana. A finales de siglo los Reyes Católicos someten a la nobleza, concentran el poder en sus manos e instauran la monarquía autoritaria.
Por lo que respecta a la cultura, transcendental importancia reviste el descubrimiento de la Antigüedad clásica a través de los humanistas italianos (Dante, Petrarca y Boccacio). En la progresiva aclimatación de estos aires renovadores cumplen un destacado papel las cortes literarias de Juan II, Alfonso V el Magnánimo y los Reyes Católicos.

EL HOMBRE RECOBRA LA FE EN SÍ MISMO Y TOMA CONCIENCIA DE SU PROPIA INDIVIDUALIDAD

3, LA POESÍA NARRATIVA POPULAR-TRADICIONAL: EL ROMANCERO VIEJO
Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Esta es la tesis tradicionalista defendida por Menéndez de Pidal; otros, opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo(tesis individualista).

3,1 Evolución y transmisión.
Romancero antiguo, cuyas primeras manifestaciones se remontan a finales del siglo XIV, se transmiten oralmente durante el siglo XV. A lo largo del siglo XVI y del XVII, los autres cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros. En la segunda itad del siglo XVII empieza a olvidarse el ROmancero tradicional y nuevamente se refugia en el pueblo.
Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega componen, a imitación de los tradicionales, nuevos romances, ROmanceor nuevo o artístico. Son composiciones de carácter culto; su versión definitiva la fija no caben múltiples variantes como en el Romancero Viejo.

3,2 Temas
a) HIstórico-nacionales: proceden de los antiguos cantares de gesta y exaltan a sus héroes.
b) Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.
c) Fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos entre moros y cristianos.
d) Carolingios: se centran en la figura de Carlomagno.
e) Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

3,3 Métrica
El romance es una composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en sonante los pares y los impares quedan sueltos.

3,4 Estilo
Rasgos idiomáticos propios de la épica y a fórmulas del lenguaje oral. Peculiradidas:
a) Tendencia a lo fragmentario. Entra en materia sin exponer antecedentes de la acción.
b) Tendencia a la repetición: fonemas, palabras.

4,1 EL AMOR. LA LÍRICA AMOROSA AL ESTILO PROVENZAL.
El concepto del amor de los cancioneros se ajusta sustancialmente a la más pura tradición provenzal y reitera, una y otra vez, los lugares comunes de la poesía de los trovadores: amor-servicio, actitud esquiva de la dama, turbación del poeta en su presencia, sufrimiento gozoso, deseo de lamuerte liberadora…
Tres grandes personalidades literarias del XV: el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *