Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Teatro, Poesía Lírica, Novela y Más

El Teatro

La obra teatral tiene dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario concebido para ser representado ante un público, en un escenario. Desarrolla una historia que se presenta directamente a través de las palabras y las acciones de los personajes. Puede estar escrita en prosa o en verso. El público participa con frecuencia en el desarrollo de la obra a través de sus reacciones, sobre todo en el siglo XX, el teatro experimental incluye en el texto secundario indicaciones para provocar o interactuar con el público. Con esto se experimenta la forma y la colocación del escenario.

Los géneros teatrales son muchos. Los hay mayores (tragedia, comedia, tragicomedia y auto sacramental) y menores (entremés, pasos, monólogos y farsas) y musical (ópera, zarzuela, sainete). Debemos destacar que la palabra comedia denominaba a toda obra teatral de nuestro teatro barroco, y que es en esta misma época cuando surgen los corrales de comedias, los primeros edificios teatrales, construidos ex profeso para las representaciones de interés lúdico y popular y que, con el tiempo, derivarán en los locales de teatro actuales.

El Texto Dramático

En el texto dramático o teatral se distingue el texto principal y el texto secundario. El texto principal tiene diversas formas:

  1. Diálogo: Es el verdadero soporte de la acción. Corresponde a las conversaciones que mantienen entre sí los personajes, que actúan alternativamente como emisores y receptores. Es una recreación literaria de las conversaciones directas que se producen en la comunicación oral. El que esta imitación sea más o menos fiel depende del tipo de obra y de la tradición literaria. La disposición tipográfica es característica y evita cualquier ambigüedad: cada intervención aparece precedida por el nombre del personaje correspondiente. Suele ser directo y vivo, a veces adopta fórmulas de diálogo narrativo cuando un personaje relata a otro, hechos que han sucedido fuera de la escena, antecedentes de una situación… Otras veces, el diálogo sirve para que unos personajes hablen de otros que no están presentes, permitiendo de esta forma que el lector o el espectador conozca mejor tanto a los que intervienen como a los aludidos. Pero lo más propiamente considerado diálogo teatral es el que se produce entre los personajes que con sus réplicas y contrarréplicas hacen que el conflicto dramático alcance momentos sucesivos de tensión y distensión. A través del diálogo, los personajes se describen a sí mismos al manifestar sus sentimientos, estado de ánimo, etc. La norma del decoro, como la llamaban los clásicos, se rompe en el siglo XX con la aparición del teatro del absurdo, por ejemplo.
  2. Monólogo: Es el parlamento en el que un personaje expresa en voz alta sus pensamientos y sentimientos. El discurso no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo, acercándose al estilo del monólogo interior narrativo. Se utiliza cuando la acción se concentra y gana intimidad. La meditación del personaje, revelándola al espectador, se llama soliloquio. Si esta se dirige directamente a los espectadores, es un monólogo apelativo.
  3. Apartes: Son intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula de manera que parezca que los personajes no lo oyen, aunque sí el público.

Las Acotaciones

El texto secundario está formado por las acotaciones. Son indicaciones sobre aspectos de la representación dramática, es decir, de la puesta en escena de la obra. Pueden ser: visuales y auditivos. No son pronunciadas por ningún personaje y suelen aparecer en letra cursiva y entre paréntesis. Pueden aparecer al principio del drama, al comienzo de los actos e intercaladas entre las palabras de los personajes.

En el teatro escrito actual ha disminuido la importancia de las acotaciones, ya que el director de la obra decide sobre todo lo que afecta a la representación y a la interpretación. Hasta hace unas décadas no existía la dirección tal como la conocemos hoy. En algunas obras (Valle-Inclán y Lorca) pueden llegar a adquirir carácter literario y convertirse en parte fundamental del texto.

Análisis del Texto Dramático

En el análisis del texto dramático debemos incluir el estudio de los personajes, el espacio, el tiempo y la acción dramática.

  • Para el análisis de la acción dramática remitimos a lo expuesto en la introducción sobre la estructura de los textos dramáticos. Hablamos de estructura interna y de estructura externa.
  • El espacio y el tiempo, pueden ser dramáticos propiamente dichos (lugares y tiempo (externo e interno) del desarrollo de la acción) y escénicos (escenografía y duración de la representación).

La Poesía Lírica

Podemos decir que se caracteriza por el predominio de las funciones expresivas y poéticas del lenguaje. Cumple una función expresiva ya que es un medio de expresión de la intimidad y de las experiencias más personales o subjetivas del poeta, que expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo o ideas. La consecuencia inmediata de todo esto es la renuncia a la trama argumental. El otro aspecto fundamental es la función poética con una intención estética. La finalidad estética y la voluntad de forma se manifiesta a través del verso, esencial para crear el ritmo y la musicalidad. Se sirve de la regularidad silábica, de la rima, de las repeticiones, etc. Los textos líricos siempre tienen ritmo. La forma de los textos líricos presenta otra característica fundamental: la concentración y la brevedad. Es importante tener en cuenta que la forma del mensaje y su contenido son dos aspectos inseparables: la forma es la expresión del contenido, es significativa. La brevedad lleva consigo la acumulación de recursos expresivos. Para interpretar eficazmente un texto poético es necesario desentrañar el sentido figurado del lenguaje. En cuanto a la interpretación del contenido, en general, es plurisignificativo.

Temas en la Poesía Lírica

Los temas líricos son muy variados y pueden ir desde asuntos serios a asuntos más o menos intrascendentes. Hay una serie de temas que han sido constantes. Algunos de estos temas han sufrido un tratamiento concreto que se ha repetido a lo largo de los tiempos. Se trata de los llamados «tópicos literarios» y su conocimiento puede facilitar la lectura de estos textos. Destacamos, entre ellos:

  • Carpe diem
  • Tempus fugit
  • Homo viator
  • La fortuna
  • Vanitas vanitatis

La Novela

El género literario narrativo comprende varios subgéneros, entre los que se encuentra la novela. Un narrador desarrolla una historia o hechos ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. La novela es una narración extensa en prosa. Presenta un argumento complejo que puede incluir historias secundarias, y formalmente suele aparecer dividida en capítulos. Se incluyen en ellas abundantes diálogos y descripciones pormenorizadas. Hay una ausencia de clasificación cerrada de los subgéneros novelescos. Los subgéneros novelescos son muy numerosos. Según el tema encontramos: novela histórica, de aventuras, policíaca, de acción, …; según la intencionalidad: didáctica, satírica, burlesca, lúdica, …; según la forma; epistolar, dialogada, documental, …

Elementos de la Narración en la Novela

La novela presenta los elementos propios de la narración:

  • El narrador: No coincide con el autor real. El narrador es la voz que cuenta la historia y es tan imaginario como cualquiera de los personajes. El receptor de la obra literaria no siempre coincide con el lector. Un receptor interno al que el narrador dirige su discurso y que se llama narratario, pero el discurso general de la novela lo recibe el lector.

Tipos de Narrador

El narrador puede enfocar la historia desde diferentes puntos de vista:

  • Narrador interno: Participa en la historia que narra. La historia es contada en primera persona.
    • Suele ser el personaje protagonista. Suele ser un narrador subjetivo que comenta y valora lo que narra.
    • Personaje secundario. Se le llama también narrador testigo.
  • Narrador externo: No participa en la historia que cuenta. Contada en tercera persona.
    • Suele ser un narrador omnisciente, ya que lo sabe todo sobre los personajes y subjetivo ya que valora y comenta lo que narra y describe.
    • El narrador es un simple espectador de lo que ve y oye y describe el comportamiento de los personajes, es el narrador limitado u objetivo.

Niveles Narrativos

También se pueden distinguir diferentes niveles narrativos:

  • Narración enmarcada: Es una historia enmarcada en otra historia, un personaje relata a su vez una historia.
  • Narrador-editor: El narrador finge que no ha creado la historia, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla o a traducirla.

Clasificación de los Personajes

Los personajes se clasifican según su presencia y su caracterización:

  • Protagonista: Personaje sobre el que recae la acción principal. El personaje que se opone a él es el adversario. Si aparecen varios personajes sin destacar ninguno en particular, hablamos de personaje colectivo.
  • Secundarios: Acompañan a los protagonistas. Suelen ser personajes descritos con pocos rasgos.
  • Redondos: Son propios de las novelas; los planos o arquetípicos, retratados con pocos rasgos, de los cuentos.

Espacio y Tiempo en la Novela

El espacio es el lugar en que se desarrolla la acción. Se suele indicar mediante descripciones realizadas por el narrador. Orden de la narración y el tiempo narrativo, puede haber:

  • Un orden cronológico o lineal: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Un orden no lineal: orden in medias res; nudo, comienzo de la historia y desenlace, u ordenación in extrema res; final de la historia, situación inicial, cuerpo de la historia.

En la novela y el cine moderno se mezclan libremente imágenes y tiempos distintos. Así podemos encontrarnos anticipaciones, sucesos que anticipa el narrador, o retrospecciones (flash-back), saltos al pasado. El tiempo narrativo puede entenderse en un doble sentido: la época en la que transcurre la historia o la duración de la acción. En cuanto al ritmo de la narración, se pueden distinguir pausas descriptivas, escenas que coinciden con la duración real de la acción, resúmenes y elipsis u omisiones de parte de la historia.

Los Subgéneros Periodísticos

Los textos periodísticos se suelen clasificar en subgéneros informativos, de opinión y mixtos.

Subgéneros Informativos

Los subgéneros informativos son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, noticia, reportaje, etc.

  • La noticia: Es un relato periodístico breve de acontecimientos importantes y generalmente recientes considerados de interés general. Se pueden distinguir las siguientes partes:
    • Titular: Expresa el tema principal de que trata la noticia. Se destaca con letra negrita de mayor tamaño. Consta de título acompañado de un antetítulo o subtítulo.
    • Entrada: Es el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante.
    • Cuerpo de la noticia: Aparece en letra de menor tamaño y suele presentarse dividido en párrafos. Se desarrolla con más detalle la información que suele incluir los antecedentes de los hechos narrados. Los comentarios de los implicados aparecen en estilo indirecto o en estilo directo entrecomillado. La información se organiza por orden decreciente de importancia.
  • El reportaje: Es un relato periodístico extenso en el que un reportero profundiza sobre algún tema relevante para la sociedad recogiendo sobre el terreno datos. Aborda temas muy variados y suele ir acompañado de fotografías, gráficos, etc. que facilitan la comprensión. Aportan una información rigurosa. El reportaje admite mayor libertad expresiva que la noticia. En la estructura destaca la entrada y el párrafo final.
  • La entrevista: Hay dos tipos de entrevista: la informativa, realizada a una persona especialista en un tema de interés y cuyo objetivo es informar, y la de personalidad cuyo interés se centra en el personaje mismo. Suelen estar estructuradas en dos partes: presentación y desarrollo. En la presentación de las informativas se indica la importancia o actualidad del tema y se resalta la autoridad del entrevistado; en las de personalidad se hace una primera aproximación al personaje. El desarrollo está formado por un diálogo organizado en preguntas y respuestas.

Subgéneros de Opinión

Los subgéneros del periodismo de opinión son aquellos en los que se analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Los más representativos son:

  • El editorial: Expresa el punto de vista del periódico sobre un tema de actualidad por lo que aparece en un lugar destacado, fijo y sin firma. Se trata de un texto expositivo-argumentativo con el que el periódico pretende ofrecer una visión y valoración propias sobre la actualidad. Su lenguaje suele caracterizarse por las marcas de subjetividad propias de los textos argumentativos. En cuanto a su estructura, obedece a las características de este tipo de textos: suele informar, reflexionar y concluir.
  • Artículo periodístico de opinión: Texto publicado en la prensa que refleja el punto de vista de un autor sobre un tema determinado. A diferencia del editorial, el artículo de opinión aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus valoraciones. El autor no pertenece al equipo de redacción. El artículo de opinión tiene también carácter expositivo-argumentativo, pues el autor defiende su opinión por medio de razones o argumentos.
  • Columna: Mantiene los mismos rasgos generales del artículo del cual se distingue por su brevedad y por su carácter periódico. Recibe este nombre por su forma de presentación alargada. Se trata de un comentario personal que dispone de una sección fija firmada por un colaborador habitual sobre un asunto de actualidad. Su libertad formal es total, de manera que los columnistas acaban ofreciendo un estilo propio casi literario.
  • Carta al director: Recoge la opinión de los lectores particulares. Es breve y puede tratar diferentes temas.

Subgéneros Mixtos

Los subgéneros mixtos de información e interpretación son aquellos en los que la información se mezcla con la opinión. Son frecuentes:

  • La crónica: Es la interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día que el periodista valora e interpreta. El hecho noticioso es contado desde el lugar en el que se produce y desde un enfoque cronológico. Destacan las crónicas de conflictos bélicos, taurinas, deportivas y cinematográficas.
  • Crítica: Analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma. Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o de un espectáculo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *