Lazarillo de tormes en lenguaje actual

1. Aspectos sociales y culturales del Renacimiento


El Renacimiento supone el final de la Edad Media y una profunda transformación social y cultural en toda Europa. Nace en Italia en el XV y se expande por el resto del continente en el siglo XVI. Tres son los motivos que producirán el cambio a los nuevos tiempos:

-Desarrollo de la burguesía, que pone fin a la sociedad feudal

-La corriente humanista que retorna a los textos clásicos (Grecia y Roma)

-Los descubrimientos: América, la imprenta, la brújula, la arqueología…

El pesimismo medieval da paso a una sociedad optimista: aparece un antropocentrismo que sustituye al teocentrismo del Medievo. El hombre renacentista es un modelo de equilibrio en tres ámbitos: la guerra (soldado), la cultura (música, literatura…) y la religión.
Surgen importantes y decisivos conflictos religiosos favorecidos por la subjetividad y el pensamiento racional: la Reforma protestante y la Contrarreforma (Concilio de Trento).

En el mundo literario, el Renacimiento se caracteriza por su afán estético. Se supera el interés práctico y didáctico de la literatura medieval. Se desarrollan los recursos del lenguaje de una forma natural, elegante y firme. Hay equilibrio (según el modelo clásico) entre la forma y el contenido de los textos literarios. Poco a poco, los recursos lingüísticos evolucionarán hacia una intensificación extrema en el Barroco (s. XVII).

2. Lírica renacentista (Primera mitad del siglo XVI)


Existen dos líneas poéticas:

-Lírica tradicional-popular: los romances

-Lírica culta: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega


A)Obra

Sus Poesías castellanas completas recogen: una epístola, tres églogas, dos elegías, ocho coplas, cinco canciones y cuarenta sonetos.

A)Métrica

Sus composiciones presentan innovaciones métricas procedentes de Italia: empleo de nuevas estrofas como el soneto, la lira, los tercetos encadenados, la estancia yla octava real.
Uso de versos endecasílabos y heptasílabos.

B)Temas (página 230)

El amor, donde la mujer se muestra idealizada y es inalcanzable para su enamorado; la naturaleza, aparecen entornos paradisiacos; y la mitología.

Todos se ven salpicados por tópicos literarios como el carpe diem, el locus amoenus y el ubi sunt?

3. Lírica renacentista (Segundamitad del siglo XVI)


En este periodo se cristianizan las tendencias paganas de la primera mitad. Se trabajan los mismos versos y los mismos temas, pero dentro de un clima espiritual. La poesía se manifiesta en tres direcciones:

A)Poesía ascético-moral


Expresa la huida del hombre de este mundo lleno de vicios para buscar la paz espiritual y la tranquilidad, que otorga una vida retirada. La naturaleza acoge en su seno al hombre que quiere vivir en paz. Se busca un equilibrio espiritual basado en lo divino como aspiración última del ser humano. El trabajo intelectual es el medio para recorrer el camino hacia Dios.
Fray Luis de León es el máximo representante de esta línea. Sus poemas están llenos de musicalidad y expresan un sentimiento religioso más o menos contenido. Es famosa su “Oda a la vida retirada”.

B)Poesía mística


El místico pretende con sus poemas recorrer el camino que lo lleva hacia Dios para gozar de su contemplación y de su compañía. El encuentro se asemeja a la unión de dos personas enamoradas. El lenguaje aparece cargado de símbolos, comparaciones y metáforas. Un representante de esta línea es San Juan de la Cruz, que refleja en sus poemas “Cántico espiritual” y “Noche oscura del alma” todo el contenido y la forma de la línea mística renacentista.

Santa Teresa de Jesús también reflejó en sus poemas la experiencia mística de la unión del alma con Dios, utilizando unas comparaciones muy personales.

C)Poesía patriótica


Refleja la idea nacionalista de un país como España, que está viviendo bajo el mandato de Felipe II, un momento de esplendor. La hegemonía de lo español se pone de manifiesto en los diferentes poemas de tono patriótico que compuso Fernando de Herrera.

El Lazarillo de Tormes


A)

Autoría

Esta novela picaresca aparece publicada hacia la mitad del siglo XVI, se conservan ediciones de 1554. Es una obra anónima, el autor se ocultó deliberadamente para no sufrir el acoso de quien resultaba criticado en la obra. Estudios recientes han planteado la posibilidad de que el autor fuera Alfonso de Valdés, un escritor de cartas del emperador Carlos V y que conocía como nadie el mundo de la corte.

B)

Estructura

Comienza el libro con una forma epistolar al dirigirse a “Vuestra Merced”, en lo que se supone que es una carta autobiográfica.
El libro tiene siete tratados, a través de ellos se puede conocer la vida del protagonista: Lázaro de Tormes, que pasa por diversos amos que le enseñarán a desenvolverse en la sociedad. Con el noveno y último amo, Lázaro ya sabe lo importante que resulta mantener las apariencias y lo duro que es salir a flote.

C)

Argumento

Lázaro de Tormes comienza desde muy pequeño a servir a un ciego. Su segundo amo es un cura. Con ambos el principal problema es el hambre.
Un escudero es su tercer amo, Lázaro debe ingeniárselas para mantenerlo (curiosa ironía). Pasa a manos de un fraile de la Merced y de un vendedor de bulas. Hace de aguador cuatro años, ayuda a un alguacil y termina en Toledo pregonando los vinos de un Arcipreste. La historia es un aprendizaje de la vida. El final del libro es una invitación a que el lector juzgue el comportamiento de Lázaro.

D)

Temas

Hay dos temas que sobresalen por encima del hambre y la pobreza, son la honra (el escudero prefiere no comer a trabajar, porque su condición de hidalgo no se lo permite, hay pues una crítica a la nobleza) y la religión (feroz crítica al clero al permitir que sus representantes traten mal a un muchacho y por vivir relajados

E)

Estilo literario

El lenguaje es coloquial como corresponde al personaje protagonista. Es un lenguaje sencillo, cargado de humor e ironía.

El Lazarillo de Tormes: antesala de la novela moderna


Esta novela rompe definitivamente con el tipo de relato del siglo anterior: es realista y verosímil.
Características de las que carecían las novelas idealizadas. Los protagonistas de la obra son personajes de carne y hueso de los muchos que existían en la época. Aparece una evolución psicológica del personaje, frente a los tipos planos (siempre actúan igual) de las novelas idealistas. El personaje no es un héroe, sino todo lo contrario, un antihéroe, un perdedor. La estructura autobiográfica en la que se apoya es otra novedad.

Los temas y la crítica tan profunda a la sociedad de entonces también suponen un aspecto nuevo.

5. Características de las novelas picarescas


– Autobiográficas

– El pícaro, ya adulto, cuenta su vida arrancando desde su infancia.

– El protagonista carece de honra y lo acepta con cinismo


Aspira a mejorar socialmente, pero lo logra a medias o no lo consigue.

– Las historias son verosímiles.

– El narrador es en 1ª persona, están estructuradas en episodios unidos por el protagonista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *