Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Experimentación

Antonio Buero Vallejo y su Impacto en el Teatro Español de Posguerra

Las Nuevas Formas del Teatro del Siglo XX

Rasgos Comunes

  • Ruptura con el realismo y la verosimilitud en el texto y la representación.
  • Mayor importancia del espectáculo sobre el texto literario.
  • Incorporación de recursos y técnicas de otras artes o disciplinas: circo, cabaret, cine, títeres, liturgia, mítines.
  • Búsqueda de un cambio en la actitud del público y su papel: interpelar al público, introducirlo en el espectáculo, buscando la improvisación, la fiesta, el happening.
  • Ruptura con la cuarta pared.

Tendencias

  • Teatro Simbolista: Busca trascender la realidad con atmósferas sugerentes y poéticas.
  • Teatro Expresionista: Valle-Inclán. Distorsiona la realidad (interpretación, decorados) para criticarla.
  • Dadaísmo y Surrealismo: Alfred Jarry. Rompe con las convenciones teatrales introduciendo lo ilógico, lo onírico, lo delirante.
  • Teatro Pobre: Grotowski. Rechaza el abuso de los recursos escénicos. Prefiere escenarios desnudos que centren la atención en la interpretación.
  • Teatro Épico: Bertold Brecht, Ópera de tres centavos. Propone parábolas, reflexiones críticas (modelo para el teatro social) aplicando técnicas de distanciamiento: rompe con la cuarta pared, con el hilo argumental, la verosimilitud y las normas del género, apela al público, introduce narradores y música.
  • Teatro de la Crueldad: Antonin Artaud. Muy ligado a los surrealistas, no escribió más que obras teóricas. Se rebela contra el texto: el teatro es más que literatura, un espectáculo total: sonido, luz, danza. El teatro vuelve a su origen: rito, celebración, fiesta religiosa, con fin catártico. El teatro debe sacudir al espectador, provocarlo, sacarlo de su confortable pasividad.
  • Teatro del Absurdo: Eugène Ionesco, La cantante calva (1950) y Samuel Beckett, Esperando a Godot (1953). Parte del existencialismo (Sartre, Camus, Kafka) y sus temas: el hombre ha perdido su sentido, el mundo es absurdo, la angustia ante el paso del tiempo, la soledad, la incomunicación. Utilizará modos absurdos para presentar el absurdo de la existencia: situaciones ilógicas trágicas o angustiosas, incoherencias, ambientes insólitos, objetos sorprendentes, elementos grotescos.

El Teatro Español desde la Guerra Civil

Condicionamientos

  • Comerciales: Dependencia de los empresarios y de la aceptación del público burgués que puede pagar su entrada.
  • Ideológicos: Limitaciones impuestas por la censura y la autocensura de los autores. La sociedad burguesa, alineada generalmente con la dictadura y el “nacional-catolicismo”. Afán de trivialidad: “Hay que olvidar…”.
  • Estéticos: Pérdida de los referentes más brillantes por ser incómodos para el régimen: Valle, Lorca.

Exilio

  • Teatro Político: Rafael Alberti, El adefesio, crítica de la dictadura; Noche de guerra en el museo del Prado, ambientada en la Guerra Civil.
  • Teatro Realista: Max Aub, San Juan, sobre la persecución de los judíos.
  • Teatro Existencial: Pedro Salinas.
  • Teatro Poético o Simbolista: Alejandro Casona, La dama del alba.

Primera Posguerra

  • Teatro Burgués:
    • Características: Realismo. Drama de tesis: dentro de la ideología tradicionalista de los vencedores o defensa de valores tradicionales. Crítica amable de costumbres. Influencia de Jacinto Benavente.
    • Autores: Pemán, Joaquín Calvo Sotelo.
  • Teatro Cómico:
    • Características: Argumentos superficiales, comedias de salón: ambiente burgués idealizado. Amable crítica de las “comprensibles” y “veniales” lacras morales de la sociedad. Ingenio, diálogos ágiles, sorprendentes y brillantes. Astracán.
    • Autores: Jardiel Poncela, Eloísa está debajo del almendro; Miguel Mihura, Cuatro sombreros de copa; Álvaro de Laiglesia, Alfonso Paso.
  • Teatro Existencial.

Años 50: Teatro Comprometido

  • Características: Parte del existencialismo (Sartre, Camus, Kafka) y sus temas: el hombre ha perdido su sentido, el mundo es absurdo, la angustia ante el paso del tiempo, la soledad, la incomunicación. La sociedad limita al ser humano o lo deshumaniza con su injusticia.
  • Finalidad: Protesta y denuncia, realismo social.
  • Realismo: Situaciones, temas, personajes cotidianos: emigración, burocracia. Lenguaje sencillo, directo.
  • Dos tendencias:
    • Sastre, el radicalismo: El arte debe tener una utilidad social: la agitación, posibilitar la toma de conciencia de la población, enfrentarse y denunciar la injusticia.
    • Buero, el posibilismo: El teatro debe realizar su labor de denuncia, aunque sea a costa de aceptar los condicionamientos de la censura, escribiendo entre líneas.
  • Temas: La deshumanización burocrática, la esclavitud del trabajador, la angustia del opositor o del ciudadano humilde, la emigración, la brutalidad y la ignorancia de la sociedad, el caciquismo.
  • Autores: Buero Vallejo, Historia de una escalera (1949); Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte (1953).

Años 60-70: Teatro Experimental

  • Características:
    • A finales de los 60 se acentúa la influencia de la gran renovación del teatro en Europa: teatro épico, teatro del absurdo, teatro de la crueldad, teatro pobre.
    • Mantiene afanes de denuncia.
    • Desecha el enfoque realista, prefiere planteamientos simbólicos o alegóricos: la obra es frecuentemente una parábola que debe ser interpretada por el espectador.
    • Se recurre a la farsa, lo grotesco, lo esperpéntico, lo alucinante, lo onírico, bien arropado por la escenografía, vestuario y atrezzo.
    • No desdeñan un uso poético del lenguaje.
    • Recurren a gran variedad de inspiraciones: cabaret, revista, circo, comedia musical.
    • Reivindican el espectáculo sobre el texto: se le dará más importancia a los recursos extraverbales.
    • Los grupos independientes abundarán en la adaptación de obras, la improvisación o la creación y representación colegiada de textos, sin autores ni protagonismos.
  • Autores y grupos de teatro independiente: Francisco Nieva. Fernando Arrabal: Teatro pánico.
  • Grupos de teatro independiente: Rasgos que se añaden a los anteriormente citados: cooperativas, equipos al margen del teatro comercial que recuerdan el modo de vida itinerante de los cómicos de la legua, hasta los 80. Tienden a abandonar el texto y el autor tradicional para ser ellos los creadores de sus propios textos.
  • Grupos: Els Joglars, Els Comediants, Tábano, Ditirambo, La Cuadra, TEU, La Cubana, La Fura dels Baus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *