Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Durante el siglo XIX, se desarrollaron estos dos movimientos que surgieron como oposición al idealismo y al individualismo románticos para reflejar las nuevas corrientes ideológicas.

El Realismo

Surgió como oposición al apasionamiento romántico. Los principios básicos son estos:

  • El arte debe reproducir la vida: la creación del artista y el escritor debe ser un retrato social que reproduzca la realidad.

  • Destaca el interés por los psicológicos: se describen el carácter y la conducta de los personajes para analizar las razones que los llevan a actuar de una determinada forma.

  • Predomina la crítica social: se denuncian los defectos de la sociedad y se ofrecen soluciones para erradicar los puntos.

  • Destaca el estilo descriptivo: abundan los adjetivos con los que se reproduce la realidad de manera fidedigna.

El Naturalismo

Es una variante del realismo en la que se aprecia una visión más dura de la realidad. Los autores la recrean para acentuar su denuncia social y concienciar al lector. El realismo y el naturalismo pueden convivir en una misma obra.

Géneros Literarios

El género que mejor se adaptó al realismo fue la novela.

  • Lírica: Los autores más destacados son Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, quienes defienden una poesía sencilla y muy apegada a la realidad.

  • Teatro: Representa asuntos de la vida contemporánea. Los subgéneros teatrales más cultivados son la alta comedia por Adelardo López de Ayala, la comedia costumbrista por Manuel Bretón de los Herreros y el drama social por José Echegaray.

  • Narrativa: Es el medio ideal para analizar la realidad social. También se cultivan subgéneros prosísticos como el cuento y el ensayo.

Novela Realista y Naturalista

La novela es el medio de expresión idóneo porque se caracteriza por el detallismo y por un estilo elaborado.

Rasgos:

  • Fidelidad a la realidad: Se eliminan aspectos imaginativos y se ofrece un retrato exhaustivo de lo que se observa.

  • Personajes: Gran interés por la psicología de los personajes y el análisis de la influencia del entorno en sus comportamientos.

  • Narrador: Es normalmente omnisciente, conoce y narra los pensamientos de los personajes, así como los acontecimientos que los circundan.

  • Estilo: Afán descriptivo, uso abundante de la adjetivación en un vocabulario riguroso y rico, y oraciones largas con minuciosas descripciones.

  • Diálogos: Cada personaje emplea el registro lingüístico. Los diálogos sirven para caracterizar a los personajes; en ellos se encuentran giros del lenguaje, expresiones vulgares y construcciones propias de la época.

  • Escenarios y ambientes: Se ofrece una descripción detallada y rigurosa del lugar donde suceden los hechos. La novela naturalista opta por la descripción de los ambientes más miserables de la ciudad.

Autores

  • Leopoldo Alas, Clarín: Destaca por su habilidad para describir el ambiente hipócrita de las ciudades españolas de provincias. Esta capacidad de observación se percibe claramente en su obra La Regenta, en la que realiza un retrato de la sociedad de Vetusta dominada por el engaño, las apariencias y una moral puritana.

    Su obra destaca por la profundidad psicológica de sus personajes y su obra en prosa se puede dividir en 3 grandes grupos: artículos de crítica literaria, cuentos y novelas.

  • Juan Valera: Escribió numerosos artículos y ensayos, cultivó todos los géneros literarios y su obra se caracteriza por la elegancia y sencillez de su estilo. También se centra en el estudio psicológico de los personajes, en especial de los femeninos.

    Su primera novela es Pepita Jiménez (1874), obra escrita en forma de cartas que narra los sentimientos del protagonista, un joven seminarista, hacia Pepita, la prometida de su padre.

  • Benito Pérez Galdós: Su obra novelística se clasifica en 3 grupos:

    • Episodios nacionales: Los constituyen 46 volúmenes sobre la historia de España durante el siglo XIX. Este conjunto de obras tiene un gran valor histórico.

    • Novelas de la primera época: Se tratan problemas políticos y religiosos y se profundiza en el estudio psicológico de los personajes. Se observa también la contraposición entre lo tradicional y lo liberal e innovador: La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La familia de León Roch….

    • Novelas contemporáneas: Se acercan más a la estética naturalista. Tienen como tema principal la descripción de ambientes y personajes característicos del Madrid de la época: Fortunata y Jacinta, Misericordia, La desheredada….

  • Emilia Pardo Bazán: Sus obras se relacionan con la estética naturalista. La difusión de este movimiento en España se debe en gran parte a una serie de artículos de esta autora recogidos bajo el título La cuestión palpitante. Uno de sus temas preferidos consiste en mostrar el contraste entre el ámbito rural y el urbano.

    Algunas de sus obras más importantes son La tribuna, La madre naturaleza, o Los Pazos de Ulloa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *