Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy

Poesía Posterior a la Guerra Civil

Década de los 40

Comienzan a editarse revistas literarias donde se dan a conocer poetas, novelistas y dramaturgos. Las revistas Escorial y Garcilaso fueron el vehículo de expresión de un grupo de escritores neoclásicos conocido como la Generación del 36. Estos poetas habían comenzado su producción antes de la guerra: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo… Utilizaron formas clásicas y temas tradicionales (el amor, la belleza, el paisaje), intimistas (tiempo, memoria, soledad) y religiosos.

Poesía Existencial

La revista Espadaña, fundada en el 44 como réplica al garcilasismo imperante. Esta revista fue el instrumento de un grupo poético surgido en León formado por Eugenio de Nora y Victoriano Crémer. Buscan una rehumanización de la lírica en desacuerdo con las posturas esteticistas y evasivas anteriores. Reclaman un lenguaje trágico y emocionado y una poesía realista, comprendida con los problemas del hombre. Estos postulados suponen el inicio de la poesía social de la década siguiente. La revista Espadaña coincide con la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Son dos obras fundamentales que están también en la línea de la poesía existencial.

Vanguardismo

Dos propuestas diferentes surgieron a mediados de los 40. Rechazaban el maniqueísmo de las dos tendencias anteriores y reclamaban una poética:

  • El Postismo: Una poesía imaginativa superadora de todos los ismos a través del humor y de la sorpresa.
  • El Grupo Cántico: Con tendencia intimista e imágenes brillantes, revitaliza temas como el amoroso.

Década de los 50

Las transformaciones socioeconómicas despertaron críticas contra la dictadura. En estos años triunfó la poesía social, arma ideológica y de denuncia social. Prestaron mayor atención a los temas en lugar de a la forma.

Década de los 60

Surge el Grupo de los 50 que inicia su poesía en estos años, pero que se consolida en la década siguiente. La poesía no es un acto de comunicación sino de conocimiento.

  • Grupo de Barcelona: Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma.
  • Grupo de Madrid: José Ángel Valente, Ángel González…

Aunque cada uno de los poetas siguió una trayectoria particular, tienen temas comunes: el tiempo, el amor, la amistad. Son poemas de carácter reflexivo. El humor y la ironía les sirven de distanciamiento de la realidad. El lenguaje coloquial y el verso libre.

Inicio de los Setenta: Los Novísimos

Proponen una literatura esteticista que no sea instrumento de lucha contra las injusticias. Dos rasgos caracterizan al grupo:

  • La preferencia por la cultura de masas combinada con el gusto camp (rock, cine…) y con el esteticismo poético.
  • El culturalismo: constantes referencias a obras y autores de la literatura europea e hispanoamericana.

La temática será urbana: medios de comunicación, deportes, cómic, cine, publicidad o mitos colectivos; también la creación poética, el exotismo y la belleza. Su estilo se caracteriza por el collage, el surrealismo y el flash cinematográfico.

Últimas Tendencias

Poesía de la Experiencia: Desde 1975 hasta la actualidad. Con la instauración de la democracia, la poesía actual parece abandonar el esteticismo y presenta variedad de tendencias: poesía del silencio, poesía de la experiencia, poesía neosurrealista. Los temas rechazan lo frío y conceptual de la generación anterior a favor del intimismo y la emoción; mantienen la temática urbana; la vida cotidiana se convierte en fuente de poemas de tono autobiográfico. En cuanto al estilo, se rechaza la ornamentación estilística y culturalista de los novísimos. El lenguaje es de tono coloquial. La ironía, como en el grupo de los 50. Se produce una vuelta a las formas métricas clásicas, pero no abandonan el verso libre.

Teatro hasta la Guerra Civil

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación teatral que no tuvieron éxito.

Líneas que Triunfan

La Comedia de Salón

Algunas compañías italianas habían introducido en España el teatro europeo más significativo del momento. El público que había aplaudido a Echegaray encontró en la comedia de salón el tipo de teatro realista ideal; evolucionado formal e ideológicamente, pero respetuoso con la alta burguesía. Realizó una sátira de pequeños vicios y pequeñas virtudes poniendo de manifiesto defectos para los que se encontraba justificación o comprensión, convirtiendo sus obras en crónicas de sociedad. Con ello creó escuela. La malquerida, con el mito de Edipo, y Los intereses creados, con la commedia dell’arte, por la búsqueda que supuso de un teatro más auténtico.

El Teatro Cómico

Su finalidad fue el entretenimiento del público. Con frecuencia estaba acompañado de elementos líricos: música, canto y baile. Destacó Carlos Arniches en sus sainetes sobre el mundo popular madrileño. Mezcló la comicidad externa con la tragedia del contenido: la ignorancia, la hipocresía, el vacío espiritual… Una de sus obras más conocidas: La señorita de Trevélez.

Intentos de Renovación

Los primeros intentos están en las aportaciones de Unamuno, quien defendió un teatro desnudo, esencial, en el que reducía los personajes, las pasiones y la acción al máximo, en un intento de desvelar la interioridad del ser humano. Azorín consideraba necesaria la transformación de la técnica teatral, la estructura del espectáculo y, por ello, la importancia del director de la escena. Quienes lo lograron fueron Valle-Inclán y García Lorca.

Valle-Inclán

Tuvo una constante voluntad de renovación formal y temática que lo llevó al esperpento. En su momento su teatro se consideró antidramático e irrepresentable. Por ello sus obras serán leídas y no representadas. Según su modo de expresión se clasifican en:

  • Obras de carácter modernista: La marquesa Rosalinda o La enamorada del rey. La ironía como distanciamiento del teatro aceptado por sus contemporáneos hacen que tengan una fuerte carga crítica: costumbres, instituciones, literatura…
  • Obras de contenido rural: La Galicia mítica se mezcla con las pasiones humanas en toda su crudeza. Comedias bárbaras y Divinas palabras. Las fuerzas primarias que rigen la existencia humana: lujuria, soberbia, crueldad…
  • Obras de carácter expresionista: Técnica del esperpento. Martes de carnaval (crítica de tópicos e instituciones) y Luces de bohemia (recorrido de Max Estrella, poeta ciego, por distintos lugares de Madrid hasta morir ante la puerta de su casa).

García Lorca

Escribió teatro durante toda su trayectoria, pero fue su actividad preferente en los seis últimos años de su vida. En esta época dirigió La Barraca, grupo teatral universitario.

  • Primeros dramas y farsas: Experimentará mediante el teatro modernista y simbolista, el drama, la farsa, lo popular…
  • Experiencia vanguardista: A la que llamó «comedias imposibles».
  • Tragedias y dramas: En casi todas ellas la mujer ocupa un lugar central. Se desarrollan en ambientes rurales.

Teatro Español desde la Guerra Civil

A partir del año 1939, el exilio de autores o la desaparición de dramaturgos como Lorca o Valle-Inclán presenta grandes limitaciones en relación con la variedad y riqueza de experiencias renovadoras que se daban en el teatro mundial. Evolución: durante los años 40 y parte de los 50 el panorama teatral presenta tres tendencias.

Teatro de Continuidad

Con la alta comedia o comedia burguesa que, sin ruptura con el periodo anterior, busca la perfección en la forma y que exalta Benavente, José María Pemán, Luca de Tena…

Teatro de Humor

Destaca Jardiel Poncela. En su teatro incorpora lo inverosímil, la locura y el misterio. Eloísa está debajo de un almendro plantea el tema de la locura con situaciones disparatadas.

Teatro Realista

Es un teatro grave, preocupado, inconformista que se inserta en una corriente existencial. Los espacios escénicos se vuelven más complejos y se profundiza en los personajes. Buero Vallejo. Su teatro es una síntesis de realismo y simbolismo con personajes contemplativos y activos que alcanzan dimensión universal. Introduce el realismo social con Historia de una escalera.

Teatro Social

De compromiso con la sociedad, iniciado por Buero Vallejo y Sastre. La fundación: la tortura, las persecuciones políticas, la delación. Estos dos autores influyeron en autores que publican en los sesenta. Las condiciones habían variado: un público joven y universitario que pide cambios y, por otro lado, la censura permitía algunos enfoques críticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *