La Generación del 27 y su Legado Literario
Características principales:
- Equilibrio entre vanguardia y tradición, deshumanización y humanización, lo culto y lo popular.
- Síntesis de corrientes poéticas: lírica popular y tradicional (Alberti y Lorca), clasicismo (Góngora), tradición inmediata (R. Darío, Machado, Apollinaire), poesía pura (Juan Ramón Jiménez, Guillén o Salinas), y vanguardias, especialmente el surrealismo (Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre).
- Estilísticamente: uso de métrica tradicional y formas innovadoras como el verso libre.
- Temas: muerte, amor (también trágico, como en Lorca), la ciudad, lo social.
Poesía de la Generación del 27
Principales Autores y Obras
Pedro Salinas:
- 1ª etapa: poesía pura y vanguardia futurista (Presagios).
- 2ª etapa: poesía amorosa (La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento).
- 3ª etapa (en el exilio): mayor compromiso con el mundo (Confianza).
Jorge Guillén:
- Cántico: gozo de sentirse vivo en un mundo «bien hecho».
- Clamor: crítica a un mundo «mal hecho».
Gerardo Diego: temas religiosos y poesía vanguardista (Imagen).
Rafael Alberti: variedad de temas, formas, tonos, estilos e influencias.
- Neopopularismo (Marinero en tierra).
- Gongorismo y vanguardismo (Cal y canto).
- Compromiso político (El poeta en la calle).
Federico García Lorca: amor trágico, vitalidad, soledad, muerte, destino trágico.
- 1ª etapa: Romancero Gitano (1928): marginación y destino trágico en los gitanos. La pena como protagonista de una Andalucía trágica y mítica. Fusión de lo popular y lo culto.
- 2ª etapa: Poeta en Nueva York: denuncia social.
Luis Cernuda: conflicto entre realidad y deseo. Lenguaje natural y coloquial.
- Etapa surrealista (Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido).
Vicente Aleixandre:
- Ciclo «físico»: etapa surrealista (Espadas como labios; La destrucción o el amor).
Dámaso Alonso:
- Poesía de la posguerra: poesía desarraigada (Hijos de la ira).
Otros autores: Emilio Prados, Manuel Altolaguirre.
Teatro de la Generación del 27
Federico García Lorca: espectáculo total con misión pedagógica. Fusión de lo tradicional con lo innovador. Teatro poético.
- Etapa inicial (Mariana Pineda).
- Etapa vanguardista (Así pasen cinco años; El público).
- Etapa de grandes tragedias y dramas (Bodas de sangre; Yerma; La casa de Bernarda Alba).
La Literatura Española de Posguerra (Años 40 y 50)
Poesía de los Años 40
Miguel Hernández: (El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias).
Poesía arraigada: métrica tradicional, temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos.
- Grupo de la revista Garcilaso: neoclasicismo.
- Grupo de la revista Escorial (Leopoldo Panero, Luis Rosales).
Poesía desarraigada o existencial: crítica a Dios por su inacción ante los conflictos.
- Hijos de la ira (Dámaso Alonso).
- Sombra del paraíso (Aleixandre).
- José Hierro, Celaya, Bousoño.
Blas de Otero: (Ancia, Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia).
Poesía de los Años 50
- Cantos iberos (Celaya).
- Pido la paz y la palabra (Otero).
Novela de los Años 40
Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español); Francisco Ayala (Los usurpadores).
Novela conformista: estilo e ideología tradicionales, sin reflejar el malestar de la posguerra.
- Novela rosa: carácter evasivo.
- Novela de guerra (La fiel infantería, García Serrano).
- Novela realista tradicional: argumentos extensos y ambientes burgueses.
Novela existencial:
- La familia de Pascual Duarte (Cela).
- Nada (Carmen Laforet).
Novela de los Años 50 (Social)
- Nueva promoción de escritores («generación de medio siglo»).
- Censura de prensa.
- Núcleos de autores en Barcelona y Madrid, unidos por su oposición al régimen. (Carmen Martín Gaite, Caballero Bonald, Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo).
Temas:
- Duras condiciones de la vida del campo (Los bravos, Fernández Santos).
- Conflictos obreros (La mina, Salinas).
- Miserias de la vida urbana (La Colmena, Cela).
- Rutina y vacío de la vida burguesa (El Jarama, Ferlosio; El camino, Delibes).
Teatro de la Posguerra
Alberti (Noche de guerra en el Museo del Prado); Alejandro Casona (La dama del alba).
Teatro Burgués: herencia de la alta comedia de Benavente, con conflictos de clase media o alta (José María Pemán, Luca de Tena).
Teatro humorístico: comicidad intelectual cercana al absurdo (Tres sombreros de copa, Miguel Mihura; Eloísa está debajo de un almendro, Jardiel Poncela).
Teatro inconformista y existencial:
- Buero Vallejo: Historia de una escalera; En la ardiente oscuridad.
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte: mensaje antimilitarista y cuestiones existenciales.
La Literatura Española desde los Años 60
Poesía desde los Años 60
Generación de los 50: la poesía se centra en el conocimiento en lugar de la comunicación.
- Influencias: Machado, Neruda, César Vallejo, Cernuda.
- Tono y actitud: énfasis en lo personal más que en lo colectivo.
- Temas: infancia y adolescencia como paraíso perdido, paso del tiempo, nostalgia, amor.
- Lenguaje: intertextualidad, verso libre, endecasílabo, heptasílabo y pentasílabo.
Novísimos (Años 70): (Gimferrer, Panero, Colinas, Alberto de Cuenca, Antonio de Villena).
- Influencias: rechazo de la tradición española, excepto Aleixandre, Cernuda y Gil de Biedma. Surrealistas franceses.
- Tono y actitud: entre frivolidad y seriedad.
- Temas: rehúyen el realismo. Cultura clásica y popular: cine, música, tebeos. Metapoesía.
- Lenguaje: recursos vanguardistas, imágenes tradicionales, juegos tipográficos. Lenguaje cotidiano y culto.
Años 80:
- Vuelta al surrealismo (Blanca Andreu).
- Clasicismo (Jaime Siles).
- Culturalismo (Colinas).
- Poesía de la experiencia (Luis García Montero).
- Influencias: Gil de Biedma.
- Tono y actitud: visión desengañada de la vida.
- Temas: realistas, poco religiosos.
- Lenguaje: versos blancos, sonetos y pareados alejandrinos.
La generación del 99 (García Martín).
Novela desde los Años 60
Años 60-75: novedades técnicas: reducción y fragmentación del argumento, ruptura del punto de vista narrativo, desorden cronológico.
- Tiempo de silencio (Martín-Santos): síntesis de tendencias social, existencial y experimental.
Autores de los Años 40 (generación del 36):
- Torrente Ballester (La saga-fuga de J.B.).
- Delibes (Cinco horas con Mario).
- Cela (San Camilo 1936).
Autores de medio siglo:
- Goytisolo (Señas de identidad).
- Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa).
Generación del 68: Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta).
Desde 1975 (desaparición de la censura):
- Preferencia por ambientes urbanos.
- Importancia de la memoria.
- Preocupación por problemas individuales.
- Rechazo de la tradición narrativa española.
Tipos de novela:
- Novela testimonial: Muchos años después (Gabriel y Galán).
- Novela experimental y metanovela: El desorden de tu nombre (Juan José Millás).
- Novela lírica: Mortal y rosa (Francisco Umbral); La lluvia amarilla (Julio Llamazares).
- Novela histórica: El jinete polaco (Antonio Muñoz); El hereje (Delibes); El lápiz del carpintero (Manuel Rivas).
- Novela de intriga: Los mares del sur (Vázquez Montalbán).