Elementos Clave de la Comunicación y Funciones del Lenguaje

Elementos de la Comunicación

  1. Emisor: Emite el mensaje, manda una señal.
  2. Receptor: Recibe el mensaje, lo interpreta y lo entiende.
  3. Mensaje: Lo que se quiere comunicar.
  4. Código: Es el idioma en que se transmite el mensaje, signos.
  5. Canal: Aire, papel, internet…
  6. Referente: Debe ser conocido por el emisor, es por lo que se emite el mensaje.
  7. Ruido: Es toda alteración que interfiere en la comunicación, se resuelve con redundancias.

Funciones del Lenguaje

  1. Función expresiva o emotiva: Intenta que el emisor dé más importancia a cómo se emite el mensaje que a lo que dice, importan las emociones.
  2. Función conativa o apelativa: El mensaje que emitimos espera una respuesta directa, espera una reacción del receptor. Ejemplo: ¿Puedes abrir la ventana?
  3. Función referencial o informativa: Solo tiene el mensaje la función de informar, está relacionada con el referente. Ejemplo: Son las 10:45.
  4. Función metalingüística: La misión es aclarar aquello que no entiende el receptor, debe descifrar el código.
  5. Función fática: Se intenta asegurar el acto de la comunicación, abrir, mantener o cerrar el canal. Ejemplo: ¿Hola?
  6. Función poética: Función de embellecer el lenguaje, no se transmite el mensaje de manera coloquial, sino bella. No importa la forma.

Señales

Objeto que nos informa de otro objeto. A nos informa de X. Solo intenta informar, no tienen que ser solo visibles, también acústicas y táctiles. Son materiales, pero lo señalado puede ser material o conceptual.

Tipos de Señales

  1. Índices, indicios o síntomas: Aquellas que A informa de X siendo ambas naturales. Son señales naturales, universales y motivadas. Guardan relación directa la señal y lo señalado, ajenas a la voluntad humana, relación de metonimia.
  2. Iconos, imágenes: Señales universales, no naturales, motivadas y por voluntad del hombre. La relación de A y X es metafórica, es por semejanza. Forman parte de una comunidad numerosa.
  3. Signos convencionales o símbolos: Universales, no motivados, por voluntad del hombre. La relación entre A y X es arbitraria porque no se parece la señal a lo señalado, acuerdo de toda la universalidad.

Signo Lingüístico

Es convencional, arbitrario, universal no natural, depende de la voluntad del hombre, pertenece a la articulación del lenguaje. Es biplano, tiene la faceta del significado y el significante, es invariable sincrónicamente (a la vez) y mutable diacrónicamente (a lo largo del tiempo).

Articulación

Es la capacidad que tiene el ser humano para interpretar esos sonidos y sus variaciones.

Doble Articulación

  1. 1ª art: Señala la palabra (monemas).
  2. 2ª art: Es la combinación de los monemas dentro de un enunciado.

Los 3 Planos del Lenguaje

  1. Universal: Relacionado con el habla, influye el saber elocucional, es saber expresarse correctamente.
  2. Histórico: Habla de las circunstancias, formas y contenidos históricos. Estos contenidos afectan al saber idiomático.
    1. Saber idiomático extralingüístico: Saber tradicional en cada comunidad de hablantes.
    2. Saber idiomático cultural: Conocimiento de la cultura o tradiciones (textos, frases, hechos…).
    3. Saber idiomático tradicional del habla: Lengua en su sentido estricto de una forma gramatical, estructural… Aquí puede estar delimitadas, espacialmente, socioculturalmente o por el estilo de la lengua.
  3. Circunstancial: Conocimiento del lenguaje para diferentes circunstancias o momentos expresivos, es el sentido que se le da a las expresiones concretas. Ejemplo: lenguaje técnico.

3 Aspectos del Lenguaje

  1. Síntoma: Relacionado con la manifestación del hablante. Se relaciona con el emisor.
  2. Actuación: Es la apelación sobre el interlocutor, se relaciona con el receptor y la función conativa.
  3. Símbolo: Es la representación del contenido, se relaciona con el mensaje, el código, la función referencial y la metalingüística.

Lingüística

Lingüística sincrónica: Estudio de la lengua sobre el eje de las simultaneidades.

Lingüística diacrónica: Estudio del proceso de evolución y transformación sobre el eje de sucesividades.

Fonología

Estudio fonético sincrónico. Se ocupa de las normas que ordenan esa materia sonora de la forma del significante. Opera con abstracciones, inmateriales y formales que constituyen un sistema.

Subdivisiones de la Fonología

  1. Fonología de las palabras: Estudio de sus componentes más pequeños (morfemas y semantemas).
  2. Fonología de las frases: Estudio de un enunciado.

Fonética

Estudio diacrónico de los hechos fónicos, se ocupa de los sonidos en la lengua, trabaja con el significante, opera con hechos materiales y concretos.

Habla vs. Lengua

Habla: Fenómeno concreto e individual, es una realidad física que varía entre individuos.

Lengua: Modelo constante y general de todas las manifestaciones particulares, sistema abstracto de validez supraindividual.

Signo

Es una codificación, una abstracción de un elemento que es real y que tiene representación en nuestra mente y según esa representación la transmitimos.

El Signo Lingüístico

Es un símbolo con dos modalidades (oral y escrita), es convencional, es biplano (tiene significado y significante), es arbitrario (la relación entre significado y significante no se debe a ninguna razón especial), es invariable sincrónicamente (la relación no cambia de repente), es mutable diacrónicamente (en el tiempo hay cambios lingüísticos), tiene carácter lineal (elementos aparecen en cadena hablada o escrita) y es articulado (se puede descomponer en partes menores o inferiores, monemas o fonemas).

Relaciones entre Signos

  1. Relación sintagmática: Se producen entre signos que unidos realizan la misma función morfosintáctica, a través de un sintagma o por medio de una sílaba. Ejemplo: flota, fleta, flema…
  2. Relación paradigmática: Se dan entre iguales, una palabra podría sustituirse por otra que tenga la misma igualdad en su categoría, no sinónimos pero sí sustantivo por sustantivo. Ejemplo: La casa, una mesa.

Oposiciones de Signos

  1. Nivel semántico: Ejemplo: claro/oscuro.
  2. Nivel morfológico: Ejemplo: tiempos verbales, numérico, género.
  3. Nivel sintáctico: Ejemplo: cambio articulatorio.

Fonema

Es la unidad fonológica mínima, indivisible en unidades sucesivas más pequeñas y simples. Hay los centrales (por sí solos pueden formar sílabas, vocales) y los marginales (necesitan a los centrales para formar sílabas, consonantes).

Alófono

Es cada una de las variantes sonoras que puede tener un fonema.

Sonido

Conjunto de caracteres distintivos e indistintivos.

Oposiciones Fonológicas

Relación que existe entre 2 fonemas conmutables, dependiendo de cómo se conmuten son:

  1. Oposiciones bilaterales: La base de la oposición es exclusiva de 2 miembros que se escogen y no la tienen otros miembros del sistema. Ejemplo: sonido K, sorda oclusiva.
  2. Oposiciones multilaterales: La base de la oposición está en otros miembros del sistema, todas las vocales se pueden oponer.

Tipos de Fonemas en la Lengua

  1. Vocales: Fonemas con rasgos vocálicos.
  2. Consonantes: Fonemas con rasgos consonánticos.
  3. Fonemas líquidos: Son los laterales, nasales y vibrantes, rasgos vocálicos y consonánticos.
  4. Fonemas glotales: No tienen ni propiedad vocálica ni rasgos consonánticos.

Vocales

  1. Timbre: Es la posición de la lengua y labios.
  2. Grado de abertura: Es la altura de la lengua, dependerá la salida del aire.
  3. Nasalidad: Referencia a la acción del velo del paladar.

La Lengua

Es una estructura con 2 estructuras:

  1. Forma Gramatical: Relación entre uno de sus elementos y los demás.
  2. Forma gramatical: Aspecto particular asumido del elemento según su función.

Los Monemas

Pueden ser:

Lexema: Unidades mínimas cuyo significado es concreto y particular y su estudio corresponde a la lexicología.

Gramema: Unidades gramaticales mínimas cuyo significado es vago y general y su estudio corresponde a la morfosintaxis. Puede haber Gramemas dependientes o inseparables de los lexemas: categorías accidentales (género, número, persona, grado…) y Gramemas independientes separables: puntualizaciones, conectores y pronombres.

Palabra

Letra o conjunto de letras flanqueadas por un espacio y con significado.

Morfología

Estudio de las formas en que las unidades fónicas y fonológicas están integradas.

Forma

Es todo lo que presenta un orden de partes debidamente estructurado y ordenado.

Morfema

Es un tipo de morfo que sería términos paralelos a fonema y fono. El morf se refiere al tipo de morfo y morfo se refiere a la sustancia. Hay 2 tipos:

Morfemas libres: Pueden emplearse solos por tener sentido completo, por sí solos pueden formar un lexema. Pueden formar palabras compuestas y combinarse con otros morfemas libres (aguamiel).

Morfemas ligados: Solo pueden usarse en unión con otros morfemas libres o en combinación con otros como ellos, por sí solos no pueden formar un lexema. Ejemplo: re-torno. Llamados también afijos y según su posición son prefijos, sufijos e interfijos.

Morfonema

Variantes fonológicas de los morfemas, son aquellos fonemas capaces de alterar entre las variantes de un morfema, son alomorfos por causas morfológicas o fonológicas. Ejemplo: árbol-es.

Tipos de Morfología

  1. Morfología sintagmática: Se trata de las variantes del morfema dentro de un sintagma.
  2. Morfología léxica: Variantes que se producen en los casos de derivación y composición. Ejemplo: casero-paraguas.

Lexema

Unidad significativa de sentido completo, capaz de funcionar de forma independiente de otras unidades significativas. Es un tipo de lexo, pueden tener uno o varios morfos. Se pueden agrupar en clases, pueden ser adjetivales, verbales…

Palabras

Nombres con los que se designan las cosas, cualquier signo lingüístico que expresa una idea o varias. Hay expresiones compuestas por varias palabras pero que tienen una sola idea (frases hechas).

Definiciones de Palabra

  1. Sintagma autónomo formado de monemas no separables.
  2. Todo segmento de una oración limitado por puntos sucesivos en lo que no puede hacerse una pausa.

Se dividen en palabras léxicas: tienen lexema, ejemplo: niño. Y palabras gramaticales: no tienen lexema, ejemplo: casa.

Sujeto

Es la parte de la oración que realiza la acción del verbo, es propio de un sintagma nominal aunque también pueden ser sintagmas verbales, adverbiales…. Puede ser simple o complejo formado por un elemento o más. Es aquello sobre lo que decimos algo, concuerda en número y persona con el verbo.

Predicado

Función caracterizada por sintagma verbal. Se le denomina constituyente inmediato de la oración. Es aquello que decimos del sujeto. El sintagma verbal puede ir acompañado de otros elementos. Hay 3 tipos de oraciones según la naturaleza del predicado:

  1. Oración copulativa/atributiva: Formada por predicado nominal, verbos copulativos ser, estar, parecer que expresan idea de cualidad o estado.
  2. Oración predicativa.
  3. Oración semipredicativa/semiatributiva.

Atributo

Función que realiza el sintagma que forma parte del predicado nominal y se identifica con el sujeto de la oración por el verbo copulativo. Ejemplo: Él es alto, Alicia es así.

Oraciones Predicativas

El verbo tiene significación plena y funciona como sintagma verbal. La significación va unida a la idea de acción, comportamiento o proceso. Pueden ser transitivas (tienen un complemento directo) o intransitivas (no tienen).

Complementos del Verbo

Complemento Directo: Función que realiza el elemento o parte del predicado que recibe la acción del verbo de forma directa. Ejemplo: Juan escribe poesías. El complemento directo cuando se refiere a personas admite ‘a’. Se reconoce pasando la oración a pasiva o sustituyéndolo por lo/la/las/los.

Complemento Indirecto: Función que realiza un elemento del predicado que recibe la acción del verbo de manera indirecta, la acción ha sido recibida previamente por el complemento directo. Siempre es un sintagma preposicional menos cuando la función la realiza un pronombre. Las preposiciones usadas son ‘a’ y ‘para’. Puede ser sustituido por le/les. Ejemplo: Escribo una carta a mi primo.

Laísmo: Uso inadecuado de ‘la’ como complemento indirecto cuando en realidad tenemos que usar ‘le’. Ejemplo: Doy a María, le doy. (Correcto)

Leísmo: Uso indebido del pronombre ‘le’ como complemento directo. Ejemplo: Envíame tu trabajo, envíamelo.

Complemento Circunstancial: Aquel elemento de la oración que nos indica el elemento o circunstancia en las que se desarrolla la acción del verbo. Nos especifica el tiempo, lugar, modo, finalidad… dónde o cómo se va a desarrollar. Generalmente es sintagma adverbial aunque puede ser preposicional. Ejemplo: Estoy en casa (lugar), lo hizo muy bien (modo).

Complemento de Régimen: Aquel elemento que está muy cercano a la función del complemento directo pero se diferencia porque el de régimen siempre está introducido por una preposición. Ejemplo: Juan aspira a presidente.

Complemento Agente: Es la función que adapta el sintagma que funciona como sujeto en la voz activa de una oración cuando esta se transforma en pasiva. Ejemplo: El penalti fue detenido por el portero. Siempre va introducida por una preposición.

Complemento Predicativo: Función que realiza un sintagma que identificamos con el sujeto que a su vez es un complemento del verbo. Hay 2 tipos:

Predicativo subjetivo: Se relaciona con el sujeto y el verbo a la vez. Ejemplo: Juan llegó cansado.

Predicativo objetivo: El complemento predicativo se relaciona con el complemento directo. Ejemplo: Veo a Juan cansado.

Oración

Enunciado con sentido, tiene que haber un verbo, patente la relación predicativa.

Simple: Solo aparece un núcleo verbal.

Compuesta: Aparece más de un verbo y cada uno de ellos es núcleo de su predicado.

Tipos de Oraciones Compuestas

Coordinadas: Relación que se establece entre varios elementos en situación de igualdad. Ejemplo: Mario y Gabriel vienen tarde.

  1. Copulativas: Enunciados relacionados entre sí en situación de igualdad a través de elementos de coordinación. Ejemplo: Luis canta y Toni baila.
  2. Disyuntivas: En igualdad de condiciones, obliga a elegir entre una u otra. Ejemplo: Pedro canta o Antonio baila.
  3. Adversativas: Enlazadas a través de conjunciones adversativas. La segunda oración matiza o restringe el significado de la anterior. Ejemplo: Pedro canta pero Antonio baila.

Yuxtapuestas: Enunciados que están en situación de igualdad y su relación se establece a través de pausas. Ejemplo: Vine, vi y vencí.

Distributivas: Enunciados en situación de igualdad y se relacionan e introducen enunciados por elementos distributivos, son independientes. Ejemplo: Unos llegaron tarde, otros no vinieron.

Oraciones Complejas: La estructura razonada de la oración compleja va a realizar una función dentro de la oración, por tanto es un sintagma y al tener una forma de oración en su estructura lo llamaremos sintagma oracional.

Enlaces Adverbiales

Son grupos adverbiales que van relacionados entre sí en una yuxtaposición, introduciendo palabras, pues, por tanto. Hacen una función anafórica. Ejemplo: Pues aquí me tiene usted para ayudarle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *