La Lírica Popular y su Influencia en la Poesía Culta
La lírica popular ha desempeñado un papel importante en la poesía culta de diferentes épocas. Se relaciona con la necesidad básica, que siempre ha existido, de expresarse a través de la canción. Los primeros tiempos de la lengua catalana ya hablan de los inicios de esta literatura en nuestro ámbito lingüístico. Pero es en el periodo que va del siglo XVI al XVII, cuando la literatura catalana acusa una cierta crisis de calidad y cantidad, que la literatura popular y tradicional recibe protagonismo y representatividad en la conservación de la lengua. Este tipo de literatura tiene una dimensión, por un lado, popular (por el eco y aceptación que consigue en una comunidad que la hace suya) y a la vez tradicional (porque no se estabiliza en el éxito momentáneo, sino que se transmite de generación en generación).
Romances: Tradición y Evolución
El romance es una composición poética de un número indeterminado de versos, solo tienen rima asonante los pares y una falta de rima los impares. Nos ha llegado el romancero castellano, hay que destacar una serie de temas y personajes que se convertirán en material de gran interés y provecho para la literatura catalana de los siglos XIX y XX. Una canción como *Els segadors* se convertirá en un himno patriótico de Cataluña y los romances del bandolero Joan de Serrallonga y la figura legendaria del conde Arnau son reelaborados y reinterpretados en diversas obras literarias posteriores. Encontramos romances históricos y legendarios.
Goigs y Nadales: Expresiones Religiosas Populares
Hay que destacar, también, toda una vertiente religiosa, sobre todo un cancionero, que diera formas como los *goigs* (conjunto de heptasílabos, con una vuelta inicial de 4 versos y un número variable de estrofas de 8 versos que retoman, al final, los 2 últimos de la vuelta) y los *villancicos* (canciones de Navidad, con la explotación de un ambiente hogareño y referencias a la celebración de la fiesta).
Corrandes y Canciones de Pandero: Celebración y Cotidianidad
La *corranda* es una estrofa de 4 o 5 versos que tiene sentido por ella misma. De elaboración fácil, permite tratar una temática muy diversa. Las canciones de pandero son cantadas, desde la segunda mitad del siglo XVIII, en ocasiones de fiesta, como ahora casamientos y bautizos. Parece que estas composiciones son de 8 versos heptasilábicos, de carácter normalmente amable y laudatorio, eran interpretadas por mujeres que se acompañaban ellas mismas con un pandero.
Rondalles: Narrativa Oral y Compiladores
Por lo que hace a la literatura popular en prosa, hay que remarcar la importancia de los cuentos, narraciones anónimas transmitidas oralmente que presentan hechos fantásticos o imaginarios. Es muy destacable el trabajo de los que las han recogido directamente de la gente del pueblo: los compiladores de cuentos como el mallorquín Antoni Maria Alcover, el gran poeta del siglo XIX Jacint Verdaguer y el escritor valenciano Enric Valor, entre otros.
El Teatro Popular: De la Edad Media al Siglo XVIII
Teatro Popular de Tradición Medieval: Misterios y Ciclo Pascual
A lo largo de la Edad Media, la Iglesia se da cuenta de las posibilidades propagandísticas y pedagógicas que ofrece el teatro y se aplica a partir de los rituales religiosos a introducir progresivamente elementos dramáticos que pronto adquieren vuelo de obras independientes. Los textos son sencillos y directos, con grandes facilidades comunicativas, a fin de hacer llegar el mensaje religioso. En claro contraste con la parte literaria, su dispositivo escenográfico y música es de una complejidad considerable. Se trata de impresionar a la gente, de emocionarla con el gran movimiento escénico y con las melodías. Estas representaciones de teatro religioso se denominan *misterios* e introducen temas relacionados con la historia del cristianismo. Destaca el ciclo Pascual, que se relaciona con la vida, con la muerte, la pasión y la resurrección de Cristo. Las pasiones han continuado representándose en tierras catalanas, son suficientemente conocidas las de Esparreguera y Olesa. También fueron tratados, las historias alrededor del nacimiento de Jesucristo, las vidas de los santos y la Virgen María y la festividad del Corpus.
Entremeses y Sainetes: Sátira y Costumbrismo
A finales del siglo XVIII encontramos un género teatral que parece haber conseguido un verdadero eco popular en las diversas regiones de los territorios de habla catalana. Su estructura es bastante homogénea: se trata de piezas cómicas cortas, en versos de carácter popular, de intención satírica. Se suelen representar como complemento de una obra dramática más larga y con pretensiones más trascendentes. Este tipo de teatro se representa en cualquier espacio abierto o cerrado y recibe el nombre de *sainetes* en el Principado y de *entremeses* en las Islas Baleares. Esta línea dramática tiene todas las características de la literatura escrita por los sectores populares, como la pagesia o menestralía, con una clara voluntad de recreo, aunque no dejan de aparecer comentarios sarcásticos de las diversas autoridades militares y eclesiásticas. La temática gira alrededor de los conflictos que provocan el amor y el hambre, con personajes prototípicos, como el marido cornudo, el conquistador de pacotilla, la mujercita presumida, el policía o militar vanidoso y muy a menudo, estudiantes traviesos que pertenecen plenamente al mundo de la picaresca. Los personajes están definidos con dos pinceladas, que les dan un carácter tópico, nada profundo.