El Barroco: Literatura, Arte y Teatro en los Siglos XVI y XVII

El Barroco: Contexto, Literatura y Arte

El Barroco sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII. Impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.

Contexto Cultural del Barroco

Una palabra clave en la cultura barroca es desengaño. El Barroco supone una postura de desconfianza ante el mundo y un sentido sombrío de la existencia humana.

Se toma conciencia de:

  • Apariencia engañosa de las cosas.
  • Brevedad y fugacidad de la vida, y angustia de la muerte.

Las principales características del arte barroco son:

  • Dinamismo.
  • Teatralidad.
  • Decorativismo y suntuosidad.
  • Contraste.

Literatura Barroca

Ideal Artístico y Literario

  • Se busca la artificiosidad y la complicación, el afán de asombrar. Se desprecia la expresión «llana», vulgar y se alaba la dificultad y el artificio.
  • Es una literatura de contrastes: la antítesis y la paradoja son las figuras centrales.
  • En la literatura, el Barroco tiene fundamentalmente dos manifestaciones, no siempre separadas:
    • El conceptismo incide en el plano del pensamiento. Quevedo fue su máximo representante, y su teórico y definidor fue Gracián.
    • El culteranismo, representado por Góngora, se preocupa, sobre todo, por la expresión.

Temas

  • El amor.
  • Las vanidades de la vida.
  • La fugacidad y la inconsistencia de la vida.
  • La lucha por la vida.
  • Literatura de tipo reflexivo y prosa doctrinal.
  • Literatura satírico-burlesca.

La Lírica Barroca

Dos grandes tendencias: Conceptismo, con su máximo exponente en Quevedo, y Culteranismo, encabezado por Góngora.

Luis de Góngora y Argote (1561- 1627)

Muestra dos vertientes diferenciadas en su poesía: la de corte realista y tono popular; y la de rasgos culteranos, con un lenguaje hermético y lleno de artificio y belleza.

La obra de Góngora es exclusivamente lírica. Podemos clasificar la obra de Góngora en dos apartados:

  • Poemas menores: Letrillas, romances y Sonetos.
  • Poemas mayores: Fábula de Píramo y Tisbe, Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Detalles de sus poemas mayores:

  • Soledades: La mayor concebida por Góngora, quedó sin concluir. Contaría la historia de un peregrino en cuatro edades: juventud, adolescencia, madurez y senectud. Sólo escribió la primera y parte de la segunda. Está escrita en Silvas.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Son 64 octavas reales en las que se cuenta la historia del cíclope, Polifemo, que se enamora de la joven ninfa Galatea, la cual lo desprecia. Esta ama a Acis al que Polifemo destruirá.

Lope de Vega

Sus obras poéticas principales son tres:

  • Rimas
  • Rimas Sacras
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

Su obra es más clásica, dándose un equilibrio entre fondo y forma. Algunas de sus obras tienen improvisación.

Quevedo

Aparentemente es un poeta burlón, crítico, despiadado. Su carácter está presidido por los contrastes. Obras: la Vida del Buscón llamado Pablos, Sueños, La cuna y la sepultura, Parnaso español.

Toca todos los temas, sus poemas muestran la desconfianza de Quevedo con el hombre, su escepticismo casi generalizado, actitud muy barroca.

División temática de su poesía:

  • Poemas metafísicos.
  • Políticos.
  • Amorosos.
  • Burlescos.

La Prosa en el Barroco

Dos variantes claramente diferenciadas:

1. La Prosa Didáctica

Se basa en la prosa doctrinal, se utiliza para propagar el pensamiento político, filosófico, moral y literario de la época.

Destacan Quevedo y Gracián.

La prosa de Quevedo trata temas político-morales, destacan sátiras burlescas morales y alegóricas, como los Sueños y La hora de todos y fortuna con seso, y obras filosófico-morales, como La cuna y la sepultura. En estas obras de inspiración ascética muestra su pesimismo y el desengaño ante la existencia humana marcada por el destino inevitable de la muerte.

Sus obras burlescas son narraciones breves sobre diferentes temas.

Entre su obra política destacan Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás.

En Vida de Marco Bruto, Quevedo encarna personajes históricos.

También escribió obras de crítica literaria contra el culteranismo, como La culta latiniparla y La aguja de navegar cultos.

Baltasar Gracián es el autor más pesimista de la literatura española.

Su obra, por una parte, muestra las orientaciones para que el hombre se desenvuelva en la sociedad. Lo desarrolla en los tratados doctrinales como: El Héroe, El Discreto, Oráculo manual y El Político Don Fernando. Por la otra, analiza críticamente la sociedad, como en El Criticón.

Compuso además Agudeza y Arte de Ingenio, donde se expone la estética conceptista.

2. La Prosa Narrativa

Desaparece la novela de caballerías y decaen la novela pastoril y morisca. Se desarrolla de forma espectacular la novela picaresca, contrapesando la moda de la novela cortesana, tipo de literatura idealizada y de evasión que ayuda a olvidar las dificultades cotidianas. Aparece un nuevo tipo de novela, la novela alegórica filosófica.

2.1. La Novela Picaresca

Se inicia en pleno Renacimiento con el Lazarillo de Tormes, y no se consolida hasta el barroco. Tiene una tendencia didáctica, aleccionadora.

Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán es una novela picaresca que sigue la estructura del Lazarillo, aunque varía la psicología y la mentalidad del personaje central.

Mateo Alemán, con un propósito didáctico-moralizante, pretende que su protagonista sirva de enseñanza.

La temática de la novela barroca, se basa en el dualismo entre predestinación o determinismo y libre albedrío.

La vida del Buscón don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, de Quevedo, es una obra juvenil.

La novela es de argumento sencillo, pretende degradar, de tal modo, que resulta patente la complacencia del autor por entregarse a ese juego de recreación que ofrece la estampa de un mundo de peleles y caricaturas humanas; adoptando una actitud hostil ante la realidad del mundo.

2.2 Libros de Caballerías

Género narrativo que parte de la tradición épica medieval y de los valores que exalta. Es europeo. El héroe es más refinado, aventurero e individualista que el héroe de la poesía épica medieval.

Mención especial merece, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Argumento y estructura: Ofrece una anécdota bastante sencilla, unitaria y bien trabada: un hidalgo manchego, enloquecido por las lecturas caballerescas, da en creerse caballero andante y sale tres veces de su aldea en búsqueda de aventuras, siempre auténticos disparates, hasta que regresa a su casa, enferma y recobra el juicio.

El esquema básico es: salida de la aldea, serie de aventuras, regreso a la aldea.

Intención y sentido: El propósito es la parodia de los libros de caballerías.

La lección final es comprender que cada uno es hijo de sus obras.

El narrador: podemos distinguir un narrador y un autor ficticio.

Los personajes: Don Quijote es el hombre culto, con una gran cultura. Sancho es el hombre natural, primitivo, simple, pero dotado de un juicio práctico y lleno de sabiduría popular.

En el Quijote los personajes pertenecen al mundo real (realismo).

Lenguaje y estilo: Lenguaje arcaico caballeresco y estilo oratorio (don Quijote); y el habla natural y popular (refranes de Sancho).

2.3. Libros «Bizantinos»

Narraciones de amor y aventura en las que la necesaria pareja sufre la desgracia de la separación y, cada uno por su lado, que terminan siempre felizmente, con el reencuentro de los amantes.

Una de las novelas bizantinas más importantes es Los trabajos de Persiles y Segismunda de Miguel de Cervantes.

2.4. Libro Pastoril

Es un tipo de literatura de carácter bucólico.

Se inicia en 1504 con L’Arcadia.

La Galatea.

En la ideología de las novelas pastoriles, amor, belleza y verdad son una misma cosa, pero el deseo acompaña siempre al primero. El amor es espiritual.

2.5. El Relato Corto. Las Novelas Propiamente Dichas

Novelas ejemplares de Cervantes.

División:

  • Novelas de la «primera época»: Imitación del modelo italiano, sin gran profundidad psicológica y donde lo fantástico y el entretenimiento cobran importancia: El amante liberal, Las dos doncellas, La señora Cornelia.
  • Novelas de transición: Cervantes empieza a adentrarse en el estudio psicológico de los personajes: La gitanilla, La española inglesa, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, El casamiento engañoso.
  • Novelas de plenitud: Cervantes se convierte en un analista y espectador privilegiado de la vida social. Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros.

María de Zayas, autora de Novelas ejemplares y amorosas y de Desengaños amorosos, utiliza la fórmula de Bocaccio en el Decamerón.

Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega.

2.6. La Novela Alegórico-Filosófica

Representada por El Criticón, de Baltasar Gracián. El autor utiliza para plasmar su visión de la vida, del hombre y del mundo. El ánimo de crítica es presente a lo largo de toda la novela.

La primera parte corresponde a la primavera de la niñez y al estío de la juventud, la segunda al otoño de la edad varonil, y la tercera al invierno de la vejez.

Personajes alegóricos: Critilo que es la razón; Andrenio que es el hombre al natural; Felisinda, la felicidad, Honora (honor), Hipocrinda (hipocresía), Sofisbella («sofía», sabiduría), Vejecia (vejez), Artemia (arte), etc.

El Teatro en el Barroco

Durante el siglo XVII el teatro conoce un gran auge en toda Europa: En España, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca; En Francia, Moliere, Corneille y Racine; En Inglaterra, William Shakespeare.

El modelo teatral que implanta Lope de Vega tiene los siguientes rasgos:

1. El Texto Dramático

  • División en tres actos o jornadas, esquema de exposición-nudo-desenlace. Cada acto, a su vez, está integrado por cuadros con tiempo y espacio propios.
  • Uso del verso como texto teatral, adaptando la métrica del verso a la situación dramática.
  • Rechazo de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).
  • Se mezclan lo cómico y lo trágico.
  • Los personajes se ajustan a unos estereotipos:
    • El galán busca el amor de la dama, cuya honra es protegida por el padre, hermano o marido.
    • El padre era el caballero, pero también podía ser un villano (campesino).
    • El gracioso presenta los aspectos cómicos.
    • El criado del galán y la criada viven una acción amorosa paralela.
    • El poderoso (capitán o noble) representa la maldad.
    • El rey es el encargado de impartir justicia.
    • El villano o campesino representa los valores tradicionales y suele defender la honra frente al poderoso.
  • La temática es nacional:
    • Defensa del honor y de la honra.
    • El amor es también el gran tema del teatro barroco.
    • La religión católica, o la moral cristiana.
  • Se incorporan a la obra bailes y letrillas para ser cantadas.

2. La Representación Teatral

Tres tipos: el teatro popular en los Corrales de Comedias, el teatro cortesano en los palacios reales y el teatro religioso durante la fiesta del Corpus, con la interpretación de los autos sacramentales.

Las representaciones tenían un carácter meramente ritual.

A. Teatro Popular: Los Corrales de Comedias

Se daban inicialmente en huertas o plazas. Después de 1560, se establecieron compañías teatrales en las ciudades más importantes de España.

Se construían tablados de madera al aire libre primero, como en el Corral de la Pacheca.

Después surgieron en Madrid, El Corral de la Cruz y El corral del Príncipe.

Corrales de Comedias: patios interiores de una manzana de casas, en uno de cuyos lados se montaba el tablado o escenario. En el patio se colocaban bancos de madera o lunetas, que ocupaban los hombres; en la parte de atrás no había bancos y los hombres estaban de pie (los mosqueteros). En los pisos superiores, estaba la cazuela, donde se ubican las mujeres.

En las ventanas y balcones de las fachadas laterales estaban los aposentos y desvanes alquilados por los nobles y familias ricas. En los laterales, debajo de los aposentos, estaban las gradas.

Había otras dependencias como los vestuarios, la tertulia, los alojeros donde se consumía aloja. La temporada teatral se desarrollaba normalmente desde Pascua hasta Carnaval del año siguiente. El espectáculo constaba de varias partes:

  • La loa, en verso, en la que el autor revela el «asunto».
  • Primer acto o jornada de la «comedia».
  • Entremés, pieza jocosa muy breve.
  • Segundo acto o jornada de la «comedia».
  • Un baile, sobre un texto cantado con música.
  • Tercer acto o jornada de la «comedia».
  • Después del desenlace se cierra la representación con una mojiganga cómica en verso.

Los poetas vendían sus manuscritos autógrafos a los autores (directores o empresarios) de compañías teatrales. No había derechos de autor y los autores se robaban las piezas o las copiaban. O eran pirateadas por memorias o memoriones, gente que supuestamente podía memorizar una obra al oírla. Por eso los dramaturgos empezaron a publicar sus obras en Partes (de 12 comedias cada parte).

B. El Teatro Cortesano o Palaciego

El teatro cortesano se caracterizaba por la espectacularidad visual y auditiva, muy costosa, coherente con los temas y con la tensión embellecedora de la palabra teatral.

C. Teatro Religioso: Los Autos Sacramentales

Auto sacramental, obra en un acto, con personajes alegóricos, que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la Eucaristía.

Lope de Vega (1562-1635)

Obra Teatral

Su encanto reside en la acción y en los argumentos que torna de leyendas antiguas y de la historia.

  • Entre las piezas teatrales de asunto religioso destacan Lo fingido verdadero, El robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del cielo, La hermosa Esther o El nacimiento de Listo.
  • De tema mitológico son Las mujeres sin hombres, El marido más firme, El laberinto Creta o El amor enamorado.
  • Al tema histórico y literario español pertenecen El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, que se encuentran entre sus mejores obras.
  • Comedias de enredo amoroso y diversos ambientes (costumbrista y popular, urbano, palaciego…): El perro del hortelano, El villano en su rincón, La dama boba, Los melindres de Belisa, La moza del cántaro y El acero de Madrid.

Tirso de Molina (1579-1648)

Continuador de la fórmula dramática lopesca, tiene aguda capacidad de observación de la realidad política y humana, el tratamiento irónico y, en ocasiones, satírico que imprime a su creación, y una sólida formación intelectual y teológica. Sobresale de manera especial la caracterización de los personajes femeninos. La prudencia en la mujer.

Comedias

Don Gil de las calzas verdes, Marta la piadosa, El vergonzoso en palacio.

Dramas

  • El burlador de Sevilla y el convidado de piedra: primera manifestación teatral del mito de don Juan. Juan Tenorio, burlador de cuatro mujeres y asesino de don Gonzalo de Ulloa recibirá el castigo eterno de su maldad.
  • El condenado por desconfiado es un drama religioso donde Paulo se hace bandolero y pierde su alma, mientras que Enrico, arrepentido en el último momento, la salva.

Calderón de la Barca

Obra Teatral

La primera comedia conocida de Calderón de la Barca: Amor, honor y poder. Resume tres claves del teatro calderoniano, a lo que habría que sumar una cuarta clave: el tema religioso, presente en muchas de sus obras, y que llevó a la perfección en los autos sacramentales.

  • El Amor: La dama duende, El astrólogo fingido, Casa con dos puertas mala es de guardar, El escondido y la tapada, No hay burlas con el amor… el amor vence todos los obstáculos y peligros para convertirse en el gozoso triunfo de la boda o bodas que en el desenlace se anuncian.

La Comedia palatina presenta como rasgos fundamentales la ambientación en cortes lejanas e irreales. Los títulos más destacados de la comedia palatina son: Nadie fíe su secreto, El galán fantasma, La banda y la flor, Mujer, llora y vencerás.

  • Los temas del poder, la religión y el honor: Son dramas como El príncipe constante, Los cabellos de Absalón, La cisma de Inglaterra, La hija del aire, El médico de su honra, y El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.
  • Los autos sacramentales: Calderón dramatiza conceptos abstractos de la teología católica convirtiéndolos en personajes, por lo que al público le resultan reales. El gran teatro del mundo y el Auto de la vida es sueño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *