Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega

Sonetos

«En tanto que de rosa y de azucena» (Siglo XVI)

  • Naturaleza: Metáforas basadas en la naturaleza.
  • Narrador: Yo poético.
  • Receptor: Tú poético.
  • Rima: ABB-ABBA-ABC-BAC.
  • Trata de una poética crítica.
  • Versos endecasílabos (11 sílabas).
  • Epíteto: «Viento helado».
  • Tema: Carpe diem.

«A Dafne ya los brazos le crecían» (Siglo XVI)

  • Transformación de Dafne a árbol (extremidades) en los dos primeros cuartetos.
  • Rima: ABBA-ABBA-ABC-ABC.
  • Epítetos: «De verdes hojas», «blancos pies», «áspera corteza».
  • Tema: Beatus ille.

Teatro del Siglo de Oro: El Corral de Comedias

Los edificios teatrales del patio tenían una planta baja y tres pisos. En el primero, había ventanas con rejas; en el segundo, los aposentos, y en el último, los desvanes (pequeños aposentos). El edificio frente al escenario se componía de cuatro plantas (entrada, balcón, planta superior, la tertulia). Detrás del tablado se ubicaba un edificio de madera, el vestuario, para la representación de escenas en ambientes diferentes. También había un primer corredor, un segundo corredor, y en la cuarta planta, un desván de tornos. Gran parte del público se sentaba en bancos o taburetes junto al escenario. En el patio había espectadores de pie. Los hombres se colocaban en el patio y las mujeres en la cazuela.

La Novela Picaresca

Estas narraciones adoptan la forma de relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables que abandona el medio familiar para ponerse al servicio de varios amos. Destacan obras como Guzmán de Alfarache, cuyo propósito es didáctico: enseñar, de forma narrativa y autobiográfica, la vida del personaje pícaro. Posee reflexiones morales y quedan reflejadas las creencias religiosas del autor (Mateo Alemán). También destaca la obra de Quevedo, El Buscón, que es un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable; en ella se muestra el ingenio con fin burlesco y tiene finalidad moralizadora.

Lazarillo de Tormes

Es la obra más importante de la literatura española dentro del género de la novela picaresca. Es anónima y su personaje principal es un antihéroe. La historia narra el abandono del núcleo familiar y el servicio a varios amos.

Estructura:

  • Primer módulo: Infancia (ciego, clérigo, escudero).
  • Segundo módulo: Adolescencia (fraile, buldero, maestro de pintar panderos).
  • Tercer módulo: Juventud (capellán, alguacil, arcipreste).

El discurso tiene forma epistolar (carta), escrita por el protagonista. Se trata de un monólogo, a diferencia de la carta pastoril. El narrador, Lázaro de Tormes, cuenta la historia a un tal «Vuestra Merced», quien le ha pedido que explique el caso, que no es otro que el triángulo amoroso. En la carta cuenta sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad adulta.

Tipos de narrador:

  • Valorativo: Realiza valoraciones de personajes y situaciones.
  • Universal: El narrador expresa una generalización a partir de un incidente: «Mas malas lenguas, que nunca faltan ni faltarán».

En los recursos expresivos, emplea el humor, pasajes evangélicos y juegos de palabras. Trata temas como la honra y la religión.

Cervantes y Don Quijote

Don Quijote se divide en dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615. Una de sus fuentes es el libro de caballerías Amadís de Gaula. En el prólogo de la primera parte, el autor declara que el propósito inicial de la obra es la crítica de los libros de caballerías. Cervantes consideraba que estas novelas estaban mal escritas, eran obscenas e inverosímiles.

Estructura:

  1. Salida de la aldea.
  2. Serie de aventuras.
  3. Regreso a la aldea.

Se intercalan historias dentro de la trama principal. El tiempo y el espacio se basan en una cronología lineal, y no se ofrece información geográfica detallada. Los personajes influyen mutuamente uno en el otro.

Personajes Principales

  • Don Quijote: Su locura lo convierte en caballero. La base entre el héroe y la realidad es que Don Quijote quiere y cree ser caballero, pero sabe que finge. Es sabio e insensato.
  • Sancho Panza: Se transforma en un ser complejo. Es bajo, barrigudo, prudente y sirviente de Don Quijote, quien le promete una ínsula.
  • Dulcinea: Es una ficción de Don Quijote. No aparece en la historia.

Sentido de la Obra

Al principio, fue vista como un libro cómico y satírico. Después del Romanticismo, se consideró una novela ideal y una obra perspectiva por su cuestionamiento de la visión única de la realidad y por ofrecer distintos puntos de vista. El héroe enloquece cuando confunde vida y literatura, y se lanza a recorrer el mundo como caballero.

Tres niveles de la obra:

  1. Crítica: En la obra se habla de literatura, se hacen juicios y críticas sobre obras y teorías literarias.
  2. Lectura: En la novela se lee literatura. La lectura de la primera parte es un tema de la segunda (Avellaneda).
  3. Escritura: En El Quijote se escribe literatura. Hay narradores omniscientes (que saben todo). En las historias intercaladas hay narradores-personajes que son simples testigos, otros que participan en las historias contadas y algunos que son protagonistas.

Las formas de expresión incluyen diálogos, monólogos, documentos, cartas y poemas, todo presidido por el humor y la ironía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *