Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Experimentación y Evolución

Novela de los años 40: Tremendismo y Reflexión Existencial

En la década de 1940, la novela española se caracteriza por una marcada orientación realista y una visión pesimista que retrata la cara más sórdida de la realidad. Los personajes, inmersos en un vacío existencial, buscan una salida a su angustia. En 1942, Camilo José Cela inaugura la corriente del tremendismo con su obra La familia de Pascual Duarte. Esta novela ofrece una profunda reflexión sobre la condición humana, enfatizando los aspectos más brutales de la realidad. La trama gira en torno a un asesino que confiesa sus crímenes antes de ser ejecutado, revelando los detalles más escabrosos de sus actos.

Novela Social de los años 50: Denuncia e Injusticia

La novela social de los años 50 se centra en los conflictos sociales y la denuncia de la injusticia. Sus rasgos característicos incluyen:

  • Empleo de técnicas realistas y un enfoque objetivo de los hechos.
  • Desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
  • Sustitución del protagonista individual por un personaje colectivo.
  • Concentración temporal y espacial.
  • Sencillez y claridad del lenguaje.

El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, es un claro ejemplo de la técnica objetivista. La novela narra la historia de unos jóvenes que visitan el río Jarama, a través de las conversaciones que mantienen dos grupos de personas. La obra culmina con la trágica muerte de una de las chicas, que se ahoga en el río.

Novela Experimental de los años 60: Ruptura y Renovación

En los años 60, los escritores comienzan a experimentar con la forma del relato, alterando su estructura y lenguaje. Las características principales de esta etapa son:

  • Multiplicidad de puntos de vista.
  • Destrucción de la linealidad temporal del relato.
  • Tratamiento innovador del lenguaje.

Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, es un referente de la novela experimental. A través del monólogo interior, los personajes expresan libremente sus sentimientos. La novela aborda la historia de un joven médico que se ve involucrado en un aborto clandestino, lo que arruina su vida. Además, ofrece una panorámica de la situación de todas las clases sociales en España.

Poesía Actual: Diversidad y Tendencias

Contexto Histórico y Cultural

La muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución en 1978 marcan un punto de inflexión en la cultura española. Se instaura la libertad de expresión, desaparece la cultura única franquista y la globalización propicia la convergencia de diversas culturas. La sociedad experimenta un ascenso en su nivel cultural, impulsado por la obligatoriedad de la educación. En este contexto, la poesía se caracteriza por una gran diversidad de estilos y propuestas.

Principales Tendencias Poéticas

  • Poesía de la experiencia: Representada por autores como Luis García Montero y Luis Alberto de Cuenca, y con Jaime Gil de Biedma como precursor, esta corriente se centra en el «yo» poético, sus vivencias y problemas. Utiliza un lenguaje sencillo y comprensible, reflejando la vida urbana con sus atascos, farolas y señales.

  • Poesía del conocimiento: Con exponentes como Olvido García Valdés y Chantal Maillard, esta poesía se caracteriza por su carácter intelectual, filosófico, místico y profundo. Es una poesía compleja, centrada en el lenguaje y el silencio, que requiere concentración por parte del lector.

  • Poesía culturista: Autores como Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena cultivan esta tendencia, que exige ciertos conocimientos de historia, filosofía y otras disciplinas para su plena comprensión.

  • Poesía surrealista: Blanca Andreu es una de las representantes de esta corriente, que busca liberar la mente y se caracteriza por el uso de metáforas imposibles y una imaginación desbordante. El surrealismo ha influido, en mayor o menor medida, en la obra de muchos poetas.

Evolución Química y Teorías sobre el Origen de la Vida

Evolución Química

El planeta Tierra se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años. La evolución química se divide en varias fases:

  1. Formación de moléculas orgánicas: Las corrientes eléctricas provocaron que los gases presentes en la atmósfera primitiva descendieran y reaccionaran con el agua, formando coacervados. El conjunto de estos coacervados se conoce como «sopa primitiva». Esta teoría fue propuesta por Oparin, y aunque Urey y Miller inicialmente no la creyeron, realizaron un experimento para comprobarla.
  2. De moléculas sencillas a compuestas: Los aminoácidos se unieron para formar proteínas.
  3. De moléculas orgánicas complejas a orgánulos: Las moléculas orgánicas complejas se rodearon de membranas, dando lugar a los orgánulos celulares, excepto mitocondrias y cloroplastos.
  4. Asociación de moléculas de arcillas inorgánicas con proteínas.
  5. Aparición de mitocondrias y cloroplastos: El ADN se rodeó de una membrana, y surgieron las mitocondrias y los cloroplastos.

Teorías sobre el Origen de la Vida

Teorías Fijistas

Las teorías fijistas sostienen que Dios creó el mundo y que este ha permanecido estático desde entonces. Según esta perspectiva, los seres vivos mueren sin que nazcan nuevos. Linneo propuso una organización de los seres vivos en reinos, mientras que Cuvier defendió que, aunque el mundo no cambia, los seres vivos sí lo hacen.

Teorías Evolucionistas

  • Lamarckismo: Basándose en el estudio de las jirafas, Lamarck propuso que todos los seres vivos se originan de forma espontánea y tienden a la perfección. Según su teoría, cuanto más se usa un órgano, más se desarrolla (como el cuello de las jirafas), y todos los caracteres adquiridos son hereditarios.

  • Darwinismo: Darwin postuló que los cambios son graduales y que existe una variabilidad genética. Según su teoría, todos los seres vivos que se parecen entre sí tendrían un antepasado común, y la naturaleza selecciona al mejor adaptado, sobreviviendo el más apto al medio.

  • Neodarwinismo: Esta teoría, la más cercana a la concepción actual, integra la teoría de Darwin con los aportes genéticos de Mendel y Morgan. Morgan demostró que los genes se sitúan en los cromosomas, y Mendel estableció las leyes de la herencia.

Mutaciones Genéticas y Herencia

Tipos de Mutaciones

  • Mutación genética: Afecta a un solo gen.
  • Mutación cromosómica: Afecta al ADN dentro del cromosoma.

Conceptos Clave

  • Genotipo: Conjunto de genes que determinan una manifestación externa.
  • Fenotipo: Manifestación física del genotipo (por ejemplo, el color de los ojos).

Ejemplos de Herencia

  • Hemofilia:
    • HH: No hemofílica (mujer)
    • hh: Hemofílica (mujer)
    • Hh: Portadora (mujer)
    • XY: Representación cromosómica masculina
    • XX: Representación cromosómica femenina
  • Color (ejemplo):
    • Aa: Amarillo
    • AA: Amarillo
    • aa: Verde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *