Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Experimentación y Simbolismo en ‘Los Cachorros’

La Novela Española en los Años 50: El Auge del Realismo Social

En la década de 1950, la sociedad española experimenta un proceso de industrialización que provoca un significativo **éxodo rural**. España comienza a ganar prestigio internacional, y surge un grupo de novelistas que se inspiran en el **realismo social**. En esta época, se concibe el arte como un compromiso del autor con la sociedad, y se cree que la literatura debe ser útil para cambiar el mundo. También se observa una importante influencia de la novela estadounidense de la «Generación Perdida».

Aparece la **novela objetivista**, proveniente de América, donde se presenta una crítica implícita o atenuada, y en la que se da cuenta de los hechos sin emitir juicios de valor. También surgen novelas de **denuncia social explícita**, que buscan concienciar al receptor. Los campos temáticos principales son:

  • La dura vida en el campo debido al éxodo rural.
  • La clase obrera, que pasa de ser campesina a obrera en las grandes ciudades.
  • La burguesía, representada como la juventud desocupada.

Las principales técnicas narrativas de esta época son:

  • Una estructura aparentemente sencilla, sin un conflicto central; el argumento se convierte en una sucesión de anécdotas.
  • La acción se desarrolla en un espacio y tiempo reducidos.
  • Preferencia por el **personaje colectivo**, aunque también está presente el **personaje representativo** que encarna a una clase o grupo social.
  • Abunda la **técnica objetivista**, que implica registrar únicamente lo externo sin profundizar en el interior de los personajes.
  • El narrador no realiza comentario alguno, lo que se asemeja a la desaparición del autor.
  • El diálogo ocupa un lugar preeminente; la mayoría de las novelas son dialogadas.
  • El lenguaje adopta normalmente el estilo de la crónica.

Las obras más importantes de esta época son La colmena, de **Camilo José Cela**, y El Jarama, de **Rafael Sánchez Ferlosio**.

La Novela Española en los Años 60: La Renovación Experimental

En los años 60, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante en la novela española, aunque sigue siendo el referente temático y contextual de la mayoría de las obras. Se produce una **renovación de la novela** debido al *boom* de la narrativa hispanoamericana y a la influencia de grandes novelistas europeos y norteamericanos.

Los nuevos rasgos y técnicas de esta **novela experimental** son:

  • Puede haber narradores con diferentes puntos de vista, y predomina la primera y segunda persona sobre la tercera.
  • La historia narrada ya no es lo principal, sino la forma, el cómo se narra.
  • En ocasiones, el argumento apenas existe o se trata de argumentos sin apenas acción.
  • No interesa la reproducción de la realidad, sino su reflejo en el individuo y los procesos que desencadena en la conciencia.
  • El protagonista se presenta como un inadaptado, desorientado, degradado y maltratado por el destino.
  • Se rompe con la tradicional estructura de planteamiento, nudo y desenlace, y se hacen frecuentes el desorden cronológico, los saltos temporales y los retrocesos del presente al pasado.
  • La diversidad de puntos de vista narrativos se traduce en contrapunto o en la estructura caleidoscópica.
  • El **monólogo interior** es un poderoso recurso para explorar la conciencia; consiste en la reproducción de los pensamientos de un personaje tal como brotarían en un fluir incontrolado de recuerdos, asociaciones de ideas, etc.
  • Se experimenta sin límite alguno, tendiendo a borrar la frontera entre prosa y verso, de modo que el lenguaje poético penetra en la novela.
  • Se explotan todas las posibilidades de la frase, desde la más corta hasta la más larga y compleja.
  • Se mezcla el registro culto con el vulgar.

La obra que marcó un giro hacia la novela experimental fue Tiempo de silencio, de **Luis Martín Santos**.

Estructura de Los Santos Inocentes de Miguel Delibes

Los santos inocentes posee una forma de composición **episódico-dramática**, en la que destaca el desenlace final. Son textos presididos por una clara unidad estructural, pero cada uno de sus capítulos está dotado de cierta autonomía y alcanza un valor significativo propio.

Estructura Interna

La **primera parte** abarca los tres primeros libros, donde el autor se centra en la presentación de personajes humillados desde una doble perspectiva: la social y la existencial. El tercer libro dota de coherencia a las historias contadas en los dos primeros.

En la **segunda parte**, el cuarto libro introduce un personaje antagónico y desarrolla dos rasgos: la oposición entre la arrogancia de los señoritos y la sumisión de los humildes, y el enfrentamiento entre dos pasiones: la pasión por la caza del señorito Iván en contraposición a la pasión de Azarías por la grajeta.

En los libros quinto y sexto se repiten episodios, temas y rasgos de caracterización de los personajes presentes en los libros anteriores.

Estructura Externa

Para **Miguel Delibes**, es muy importante presentar una historia atractiva y saber contarla, pero no lo es menos dar un sentido pleno a la presentación de los elementos que él considera como integrantes principales de todo relato: **un hombre, un paisaje, una pasión**.

Delibes caracteriza a los personajes a través de la acumulación de datos, donde cada uno queda definido mediante múltiples recursos. Representa un paisaje rico en matices, pensado en función de Azarías, y es distinto para cada personaje, según sea amo o criado. Delibes enfrenta dos concepciones del mundo: la de los señoritos y su pasión por la caza, y la de los pobres integrados en la naturaleza.

Temas de Los Cachorros de Mario Vargas Llosa

Los cachorros conforma un pequeño microcosmos que reproduce el código de valores de la sociedad limeña, donde la **frivolidad**, la **violencia** y el **machismo** son elementos de formación del hombre, los cuales tienen lugar en un marco educativo clasista.

La castración física de Cuéllar marca desde el principio la frustración psicológica del protagonista, ya que tiene que fingir debido a que no tiene el emblema del mundo al que pertenece. Los demás también lo castran, exigiéndole cosas que son difíciles de realizar. Esta sociedad se caracteriza por el machismo, donde las mujeres sirven para mostrar la hombría del macho. Por eso, Cuéllar manifiesta su hombría a través de otras cosas, como el surf, las carreras de coches o beber hasta perder el conocimiento.

Los tres mitos de esta sociedad son los **deportes**, el **sexo** y el **materialismo**. La **hipocresía**, base de las apariencias sociales, se presenta como una inútil fórmula de integración y de salvación. Cuéllar es condenado a disimular para siempre su castración, y se le impone un apodo que resalta su carencia y con el cual debe crecer.

Después del accidente, la vida del muchacho cambia y se muestra una gran hipocresía: le ponen buenas notas aunque no se lo merezca, sus padres le dan todos sus caprichos, y Cuéllar sigue con su vida como si nada hubiera pasado. Al final, Cuéllar es marginado por ser diferente, y es la sociedad la que le impone ser hipócrita por el resto de su vida.

El fracaso está tanto en Cuéllar como en sus amigos, debido a que fracasa al intentar encontrar una solución a su problema y en su relación con Teresita, por lo que se convierte en un marginado social y acaba con su muerte. La novela termina con el inicio de un nuevo ciclo de frustración y degradación física, donde los cachorros se convierten en apacibles tigres burgueses. Los cachorros es una metáfora de la realidad porque ilustra el paso de la infancia a la madurez, la incorporación al grupo y la frustración que experimenta el adolescente burgués al no poder integrarse en su sociedad.

Simbología en Los Cachorros

  • **La castración**: El gran símbolo de la obra. Se interpreta como parábola de la integración social, como crítica a la vida burguesa o como castración mental o espiritual de la clase peruana.
  • **Pichula**: Simboliza el accidente de Cuéllar y se usa para ridiculizar y provocar al protagonista.
  • **Judas**: Representa al Judas bíblico que besó a Jesús para entregarlo a la muerte, lo mismo que hace el perro con Cuéllar, marcándolo como diferente hasta su muerte.
  • **El perro**: Representa el instinto animal del hombre y la parte que la sociedad intenta adiestrar.
  • **Los cachorros**: Representan a los hijos que forma la sociedad para que luego sean parte de ella.
  • **Los conejos**: Simbolizan la incapacidad sexual de Cuéllar.
  • **La mariposa**: Puede ser que Teresa se fusione con la mariposa y sea perseguida por Cuéllar, o que, como a la mariposa, Cuéllar sea destruido simbólicamente.
  • **El buitre**: Se relaciona con la digestión cuando Cuéllar se emborracha y vomita, haciendo referencia a que no puede digerir su pasado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *