Del Modernismo a la Generación del 27: Corrientes Literarias en España

El Modernismo

El Modernismo es una renovación estética y del lenguaje poético. Esta corriente creativa se desarrolla en España en 1900 por Rubén Darío, que se caracteriza por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.

Características

  1. El escritor siente malestar ante la sociedad, se aleja de la realidad mediante la soledad e intimidad.
  2. El escritor tiene una postura antiburguesa, antirrealista y antivulgar, siendo aristocrático, elegante y exótico.
  3. Sus ambientes son la Antigüedad clásica, lo medieval y legendario, el espacio oriental y París.
  4. El escritor mantiene el culto por la belleza.
  5. Temas: Van de lo clásico a lo moderno y de lo medieval a lo romántico.
  6. Actitudes: Visión e interpretación simbolista de la realidad.
  7. Tendencias poéticas: Es una explosión sexual de color, sonido, aromas, sabores, impresiones táctiles de paisajes, personas, animales, cosas, pero también hay tonos grises e íntimos de sensibilidad, estados de ánimo.
  8. Lenguaje: Es exuberante y abierto, sus expresiones se acercan al ideal de belleza y su léxico es culto y recuperado de épocas pasadas.
  9. Métrica: Con ella consiguen el ritmo y la musicalidad para mejorar la estética. Utilizan el verso alejandrino, sonetos alejandrinos, versos dodecasílabos, eneasílabos o hacen experimentos o cambios en estrofas clásicas.

Influencias

1. Parnasianismo

Movimiento literario francés, nacido en Francia, que toma nombre del título de una antología de poetas franceses en 1866 que se titula “Parnas Contemporain”. Los parnasianos buscan la perfección en el arte del detalle y buscan los temas relacionados con la mitología griega, el exotismo oriental, las civilizaciones antiguas…

2. Simbolismo

Nace en 1880. Los simbolistas proponen intensificar el subjetivismo utilizando símbolos para captar la realidad. Los símbolos son imágenes físicas que sugieren o evocan lo que no es físicamente perceptible. Conceden mucha importancia a la imaginación, a la intuición, a lo onírico, los sueños y a lo misterioso. También sienten un gran interés por las alusiones, a las sensaciones de color, a la utilización de sinestesias y a la musicalidad del verso.

Los autores más destacados son: Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine. El parnasianismo y el simbolismo desembocan en Europa en un movimiento estético muy semejante al llamado modernismo de la literatura hispánica llamado decadentismo.

Los poetas decadentes se sienten atraídos por todo lo existente, lo oscuro, lo enfermizo, lo voluptuoso y lo morboso. Son refinados, exquisitos y gustan de lo artificial y lo complicado, y reivindican paraísos artificiales y se recrean en la provocación.

3. Literatura Española

Poetas románticos:

  • Gustavo A. Bécquer: su poesía es sugerente y simboliza el subjetivismo (personal) y el tono intimista. Para los simbolistas, Bécquer es una unión entre poesía culta y poesía popular y a través de él les llega la copla y el cantar.
  • Rosalía de Castro: gusta por sus innovaciones métricas, crean nuevas estrofas e introducen el verso alejandrino.
  • Espronceda y Zorrilla: influyen sobre los simbolistas por el gusto del pasado, la luz, el color y por la música.

4. La Institución Libre de Enseñanza

Las ideas regeneracionistas, socialistas y anarquistas influyen en su rebeldía y en su preocupación social.

5. Influencias filosóficas

Filósofos como Kierkegaard, Nietzsche, Bergson.

6. La Música o el Arte

Wagner y diversos movimientos pictóricos como el impresionismo y el rafaelismo.

La Generación del 98

Es una de las generaciones más comprometidas, ya que sus límites con el modernismo no están muy claros. Este movimiento nace de la insatisfacción ante la literatura. Los rasgos más comunes de los componentes son la ideología progresista y la preocupación por el estado de crisis política y social de España. Sus obras recogen las dos tendencias: la herencia simbolista francesa del Modernismo (A. Machado) y la herencia ideológica alemana (Unamuno). Mantiene el carácter impresionista en las descripciones, la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano.

Los caracteres a destacar son: el pensamiento analítico, la visión concentrada en lo español (a través del paisaje, de la historia y de la literatura), la propuesta de soluciones idealistas y la mezcla de actitudes románticas y subjetivas con las existencialistas. Los rasgos lingüísticos son: el rechazo del barroquismo y del retoricismo, el lenguaje natural, preciso y claro, la recuperación de localismos y arcaísmos, la técnica impresionista y la idealización de la naturaleza y del paisaje castellano.

El Novecentismo

Es la generación que sigue a la del 98 y al modernismo. Se le denomina también Generación de 1914 y defiende un europeísmo clasicista basado en el ideal de orden, de obra bien hecha y de claridad.

Integrantes del movimiento

José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Ramón Pérez de Ayala, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Américo Castro, Gregorio Marañón y los ligados todavía al modernismo como Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez.

Características

1. El Racionalismo

Los novecentistas persiguen el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo, y la claridad expositiva.

2. Antiromanticismo

Rechazan lo sentimental y lo pasional, y prefieren lo clásico, el equilibrio, la serenidad y la expresión intelectualizada de las emociones.

3. Defensa del “Arte puro”

Consideran que el arte tiene que tener valor por sí mismo y se tiene que limitar a obtener placer estético. Se concibe como algo autónomo de la vida.

4. Aristocratismo intelectual

Estos autores se dirigen a un público seleccionado, preparado para poder entender esta poesía, intelectuales como ellos. Es un público minoritario.

5. Estilo Cuidado

Cuidan muchísimo la concepción y estructura de las obras y también el lenguaje, porque persiguen la obra bien hecha, es decir, defienden un estilo pulcro y depurado.

Las Vanguardias

Se les conoce también con el nombre de “Los Ismos”. Con este término se han designado aquellos movimientos que se oponen a la estética anterior y que proponen concepciones profundamente nuevas.

Movimientos

  1. El Expresionismo
  2. El Cubismo
  3. El Futurismo: Es un movimiento antiromántico que exalta la civilización mecánica y la técnica. Es una fe ciega en el progreso y en la realidad.
  4. El Dadaísmo: Rebeldía pura, surge de un violento rechazo a la razón y propone liberar la fantasía de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente.
  5. El Surrealismo: Propone una liberación total del hombre basada en la liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente. Dejarse llevar por lo irracional.
  6. El Ultraísmo: Efímero movimiento español cuyo primer manifiesto aparece en 1919. Su nombre indica su voluntad de ir más allá del novecentismo, defiende la deshumanización del arte y le gustan las disposiciones tipográficas a modo de los caligramas.
  7. El Creacionismo: Según el poeta chileno Vicente Huidobro, los creacionistas querían hacer un arte alejado de la realidad.

Etapas

  1. De 1908 a 1918: En esta etapa tienen lugar las primeras manifestaciones de las vanguardias protagonizadas por Ramón Gómez de la Serna, que fue el pionero contemporáneo de los novecentistas.
  2. De 1918 a 1927: El poeta más representativo de esta etapa fue Vicente Huidobro. En esta segunda etapa se desarrollan el ultraísmo y el creacionismo.
  3. De 1927 a 1930: El movimiento literario que triunfa en esta etapa es el surrealismo. Los poetas surrealistas españoles más destacados son Juan Larrea, Rafael Alberti, con su libro titulado “Poesía sobre los Ángeles”, y Federico García Lorca con “Poeta en Nueva York”.
  4. De 1930 a 1936: Supone la evolución de la vanguardia hacia un nuevo romanticismo, aunque la situación del momento español llevaría a los últimos años de la vanguardia. Ramón Gómez de la Serna es el inventor de las greguerías, que las define como la suma del humorismo y la metáfora.

La Generación del 27

Es el grupo de escritores y poetas que se dieron a conocer a partir de 1920. Todos ellos tienen tres aspectos fundamentales en común:

  1. Los rasgos generacionales:
    • Todos nacen entre 1892 y 1902.
    • Tienen una semejante formación intelectual.
    • Tienen actividades comunes en el trabajo y en revistas.
    • Todos estuvieron en el homenaje a Góngora en 1927.
    • Sus maestros o guías fueron: Góngora, J. Ramón Jiménez, Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset.
  2. Las influencias:
    • Del Modernismo: el rigor artístico y la concepción misteriosa de la poesía.
    • De Juan Ramón: la pureza estética y la poesía como conocimiento.
    • De los vanguardistas: la deshumanización del arte, modernidad de los temas, las metáforas y el cosmopolitismo.
  3. Los rasgos estilísticos:
    • Uso de recursos expresivos (sinestesia y símbolo).
    • Cultivo de la metáfora y de la imagen.
    • La experimentación con la métrica y la rima.
    • Uso del verso libre.
    • Ver la realidad desde la experiencia interior.

Autores

Pedro Salinas: Razón de amor; Jorge Guillén: Cántico; Gerardo Diego: Imagen; Dámaso Alonso: Hijos de la ira; Rafael Alberti: Cal y canto; Vicente Aleixandre: Espadas como labios; Luis Cernuda: Las nubes; Miguel Hernández: Perito en lunas; Federico García Lorca: Poeta en Nueva York.

El teatro modernista y del 98

Es un teatro comercial. Se siguen representando obras de Carlos Arniches (idealiza la sociedad madrileña) y de los hermanos Álvarez Quintero (idealizan la sociedad andaluza). Tienen protagonistas tipo y muestran virtudes y defectos de ambas regiones. Arniches inicia un teatro tragicómico (Los caciques, 1920) que lo continúa Jardiel Poncela o Mihura. Destacamos a Jacinto Benavente (1866-1954) cuyo comienzo fue con la obra El nido ajeno en 1894. Realizó la renovación modernista, cedió al éxito de la “alta comedia” y su obra maestra es Los intereses creados (1907), en la cual introduce a personajes de la comedia italiana y muestra una sociedad basada en los intereses.

Los autores modernistas y del 98 son:

  • Miguel de Unamuno: Fedra.
  • José Martínez Ruiz (Azorín): Lo invisible.
  • Jacinto Grau: La casa del diablo.
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): es gallego, escribió poesía, novela y teatro. Rechazaba el realismo del antiguo teatro y propone una renovación de la escena española. Su obra teatral evolucionó del Modernismo al esperpento, ofreciendo una visión grotesca de la sociedad. Sus obras están divididas en tres ciclos según el crítico Foco Ruiz Ramón:
  1. Ciclo mítico: Constituido por Comedias bárbaras (obras situadas en una Galicia arcaica, con personajes feroces y en un mundo donde convive lo sobrenatural, lo misterioso y la muerte), por Divinas palabras (tragicomedia rural cuyo protagonista es un enano) y por El embrujado (ambiente parecido a las otras).
  2. Ciclo de la farsa: Formado por Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda, Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza. Es una etapa en la que Valle-Inclán contrapone lo sentimental y lo grotesco para afrontar la realidad.
  3. Ciclo del esperpento: El esperpento nace de una situación histórica y sigue una tradición española representada por Quevedo o Goya. Intenta deformar la realidad para ofrecer una imagen grotesca. Es una nueva estética, una forma crítica de ver el mundo, una protesta de la burguesía mostrando sus aspectos más negativos y su intención renovadora literaria. Usa la ironía y el sarcasmo para retratar la sociedad grotesca de un pueblo. Este ciclo comienza con Luces de bohemia (1920), obra en la que ataca a la burguesía, que ocurre en Madrid, en manos de Max Estrella y de don Latino de Hispalis, que recorren las calles y tabernas hasta morir en la puerta de su casa. Es una obra que critica la situación española y que denuncia la falsedad y la hipocresía social. También escribe Martes de carnaval, obra que reúne 3 esperpentos: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926), La hija del capitán.

El teatro vanguardista y del 27

Los dramaturgos de la generación del 27 son:

  • Rafael Alberti: El adefesio.
  • Max Aub: Crimen.
  • Alejandro Casona: Prohibido suicidarse en primavera.
  • Lorca (1898-1936): es el dramaturgo más conocido internacionalmente. Lorca cree en el teatro como medio para tocar la sensibilidad del pueblo, y en la fuerza del poeta para transformar la realidad. Su teatro es un espectáculo total. Su producción dramática se clasifica en:
  1. Las farsas: utilizadas en 4 obras, dos de ellas representadas por guiñoles (Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal). Las otras dos obras, representadas por actores, son La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. En estas obras funde lo lírico y lo grotesco.
  2. Las comedias imposibles: son dos obras simbólicas, surrealistas y difíciles de interpretar. Estas obras son El público y Así que pasen cinco años.
  3. Las tragedias del tema social: algunas de las más importantes son Bodas de Sangre, que cuenta la tragedia de una novia que es raptada por un antiguo amante el día de su boda; Yerma (1934), que muestra la obsesión de una mujer estéril por ser madre; y La casa de Bernarda Alba (1936), que cuenta la historia de las hijas de Bernarda que, tras perder a su padre, tienen que estar de luto durante ocho años. Para ellas, la única solución posible en esa casa es la locura o la muerte.

Autores del Modernismo

Rubén Darío (1867-1916)

Nació en Nicaragua. Es el principal impulsor de la poesía modernista hispánica al realizar una síntesis de las corrientes imperantes. Tiene 3 libros que marcan su evolución:

  1. Azul (1888): reúne cuentos y poemas. Marca el comienzo modernista de contenidos cosmopolitas y un nuevo ritmo poético.
  2. Prosas profanas (1896): es la culminación de la sensibilidad modernista, ya que consigue la rima perfecta, motivos sensuales, visión exótica y evocación romántica del pasado hispano.
  3. Cantos de vida y esperanza (1905): describe al poeta en su madurez, contiene sus mejores poemas rítmicos, brillantes y sensuales, y abre nuevas expectativas al preguntarse por el sentido de la vida y por la racionalidad humana.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nació en Moguer (Huelva). Recibió el premio Nobel en 1956 y muere exiliado en Puerto Rico. De vocación poética precoz, es uno de los impulsores del Modernismo y renovador de la poesía contemporánea.

Evolución poética

  • El Modernismo: con tonos grises e intimistas, pero con admiración por la belleza y la naturaleza. Libros como Arias tristes, Elejías, La soledad sonora y Platero y yo.
  • La poesía pura: despoja la imagen, lo sensorial y la anécdota. Intemporal, forma de conocimiento y símbolo, identificándose con la belleza, la eternidad y el absoluto. Libros: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Poesía y Belleza.
  • La poesía pura: intensifica y profundiza el conocimiento de lo absoluto. Libros en el exilio como La estación total, Animal de fondo y Ríos que se van.

Antonio Machado (1875-1939)

Nació en Sevilla. De niño vive en tierras castellanas. Al acabar la Guerra Civil abandona España y muere en Francia. De ideología radical y humanismo existencial, su poesía sintetiza el clasicismo de las formas, el simbolismo de mundo sensorial y la indignación en sus galerías interiores. Sus obsesiones son: el paso de tiempo, nostalgia por la niñez y su juventud perdida, la falta de amor, la correspondencia entre su estado de ánimo y los paisajes.

3 Etapas

  1. Primera: Representada en Soledades: la soledad, lo interior, la melancolía por la fugacidad de la vida y los paraísos perdidos.
  2. Segunda: Representada en Campos de Castilla, donde expresa de modo reflexivo el inconformismo y el desajuste de la realidad social y también un paisaje desmaterializado e idealizado.
  3. Tercera: Representada en Nuevas canciones, más reflexiva, donde llega a lo sentencioso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *