Miguel Delibes: Un Maestro del Realismo Español
Miguel Delibes nació en el año 1920 en Valladolid, ciudad en la que siguió residiendo. Desde su juventud se dedicó al periodismo y a la literatura. Ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Premio Cervantes. Autor de libros de viajes, libros de caza y pesca, ensayos y relatos cortos. Las constantes de su obra son una profunda conciencia moral que se manifiesta en los principios de respeto a la naturaleza y de justicia social, y un prodigioso dominio del castellano.
Etapas en la Obra de Delibes
- El realismo tradicional: Se observa en sus primeras novelas: La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día. Son novelas planteadas con el enfoque existencialista propio del momento.
- El realismo social: Se insinúa en El camino, donde retrata la vida rural desde la mirada de un niño, y se muestra de forma más clara en Las ratas.
- La novela experimental: La novela experimental española tiene uno de sus hitos en Cinco horas con Mario. Mediante el largo monólogo de Carmen, una mujer que está velando el cadáver de Mario, su marido, Delibes enfrenta dos ideologías: una visión conservadora y convencional encarnada en Carmen, y una visión liberal e idealista representada por Mario.
Austeridad y Precisión Estilística
Delibes muestra excelentes dotes narrativas para captar tipos y ambientes, así como para integrar el realismo y las técnicas narrativas más innovadoras.
El Teatro Español del Siglo XX
El Teatro Humorístico
A este tipo de teatro se opone un nuevo teatro humorístico más intelectual, representado por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
- Enrique Jardiel Poncela: Concibió un teatro de lo inverosímil en el que tienen cabida los hechos y situaciones más disparatados. Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada y Los habitantes de la casa deshabitada son algunas de sus mejores piezas.
- Miguel Mihura: Creó una nueva manera de abordar el humor en la que se combinan el absurdo y la reflexión existencial. Sus obras distorsionan la realidad con el fin de denunciar la estupidez y la insustancialidad de los convencionalismos sociales. Así se puede apreciar en este fragmento de Tres sombreros de copa.
Teatro Social: Antonio Buero Vallejo
Nació en Guadalajara en 1916. En 1986 recibió el Premio Cervantes. Murió en Madrid en el año 2000. La obra teatral de Buero, caracterizada por su compromiso social, combina elementos diversos: realismo, simbolismo, reflexión existencial. Cabe distinguir tres etapas:
- Primera etapa: En la que cultiva el drama existencial. Destaca en este periodo Historia de una escalera, obra que rompe el inmovilismo del teatro de la época.
- Segunda etapa: Integrada por dramas históricos. La acción se sitúa en una época pasada, recurso que permite al autor sortear la censura y analizar los problemas actuales con mayor objetividad. Pertenecen a esta etapa obras como Las meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón.
- Última etapa: En la que la crítica social se hace más explícita y se incorporan algunas innovaciones técnicas. En La fundación, la obra más importante de esta etapa, un preso político crea la fantasía de vivir en una lujosa institución hasta el momento en que la cordura le enfrenta con la realidad de la sórdida cárcel.
El Teatro Experimental
En los años 60 surge una corriente que se propone subvertir el concepto tradicional de teatro. Se trata de una dramaturgia experimental que se caracteriza por los siguientes rasgos:
- La pérdida de importancia de las nociones de personaje y acción dramática.
- El uso de recursos simbólicos.
- La renovación de la puesta en escena. Se emplean todo tipo de objetos y artefactos mecánicos, con la intención de suscitar en el espectador una reacción crítica ante la deshumanización del mundo moderno.
Entre los autores que se adscriben a esta tendencia destaca Fernando Arrabal, autor de obras como El triciclo, El cementerio de automóviles o Pic-nic; esta última pieza tiene un mensaje antibelicista que se muestra mediante una acción disparatada.
La Poesía Española desde 1975
Características de la Nueva Poesía (Lírica)
Las obras que se dan a conocer después de 1975 suelen presentar varias características comunes:
- Presencia de motivos urbanos y de referencias a manifestaciones culturales como el cine, la publicidad o la música rock.
- La nueva lectura de la tradición poética.
- Acercamiento de la poesía a la narración.
- Preocupación estética.
Algunos poetas revitalizan el surrealismo y el experimentalismo, y otros se orientan hacia una intensa depuración del lenguaje.
Poesía de la Experiencia
Entre todas las tendencias poéticas destaca la llamada poesía de la experiencia, que se caracteriza por la expresión de las vivencias personales y cotidianas mediante un lenguaje coloquial. Sus principales representantes son:
- Luis García Montero: Defiende una lírica próxima a la realidad, de estilo natural y desapasionado. Algunos de sus poemarios son El jardín extranjero, Diario cómplice y Completamente viernes.
- Felipe Benítez Reyes: Emplea un lenguaje preciso para dar una visión lúcida y desencantada de la existencia. Entre sus obras cabe citar Los vanos mundos o Sombras particulares.
La Narrativa Española Actual
Después de la Guerra Civil, varias generaciones de novelistas habían impulsado la evolución de la novela desde el realismo hacia el experimentalismo. La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, supuso un giro importante, ya que esta obra consolidaba la recuperación de la narratividad, del placer de contar historias.
Diversidad de Tendencias
En la narrativa actual se pueden observar ciertos rasgos comunes que aportan cohesión a un panorama diverso:
- Abandono de la actitud combativa propia de los autores del realismo social.
- Predominio de temas urbanos y personajes antiheroicos.
- Interés por el argumento, implica la recuperación de esquemas narrativos tradicionales y alejamiento de las técnicas experimentales.
- Empleo de un estilo muy cuidado y personal, salpicado con frecuentes notas de humor.
No resulta fácil discernir en la nueva narrativa unas corrientes o escuelas definidas; sí es posible, no obstante, identificar ciertas tendencias temáticas:
- Novela policíaca y de intriga: Entre sus cultivadores destaca Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie de novelas protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho.
- Novela histórica: Se puede citar como ejemplos El oro de los sueños de José María Merino, La vieja sirena de José Luis Sampedro y La cuadratura del círculo de Álvaro Pombo.
- Novela intimista: Está centrada en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas de esta tendencia son El desorden de tu nombre de Juan José Millás y La lluvia amarilla, en la que Julio Llamazares presenta el largo y emocionado monólogo del último habitante de un pueblo de montaña.
- Novela testimonial: Se trata de novelas que abordan ciertos valores morales y sociales. Por ejemplo, Te trataré como a una reina, de Rosa Montero, es una defensa de la condición femenina; y La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez, es una crítica lírica y humorística de la vida provinciana.
Algunos Narradores Destacados
Cabe destacar a tres escritores: Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina.
- Eduardo Mendoza: En la producción novelística de Eduardo Mendoza se pueden distinguir dos vertientes: por un lado, se encuentran obras como La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios y Una comedia ligera, que tratan el transcurrir histórico entre el final del siglo XIX y la época posterior a la Guerra Civil en Barcelona. En ellas, el autor combina con maestría algunas novelas decimonónicas con las técnicas experimentales y la variedad de registros. Por otro lado, se sitúan sus novelas paródicas, como El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras. Estas obras pretenden actualizar y subvertir de forma humorística los tópicos de géneros consagrados: la novela de misterio, la novela negra, la novela de ciencia ficción.
- Javier Marías: Ha escrito novelas, cuentos, artículos, ensayos y biografías. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo. Su estilo, muy elaborado, consigue crear una prosa pausada, reflexiva y evocadora que difumina y transforma la realidad. Entre sus obras destacan Todas las almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí y Negra espalda del tiempo.
- Antonio Muñoz Molina: En la narrativa de Antonio Muñoz se conjugan de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Sobresalen entre sus obras El invierno en Lisboa, una magnífica novela de intriga; El jinete polaco, evocación autobiográfica; Plenilunio, acertada novela policíaca; y Sefarad, obra que incluye distintos relatos entrelazados.
El Teatro Español Actual
Con la llegada de la democracia y la desaparición de la censura, cambian las circunstancias en las que se desarrollaba la vida teatral española. Se representan obras antes prohibidas y se crean instituciones que intentan revitalizar el teatro, como el Centro Dramático Nacional o la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Tendencias en el Teatro Actual
Además de la recuperación del teatro clásico, se pueden diferenciar tres tendencias en el teatro actual:
- Un teatro de corte comercial integrado por piezas humorísticas de escasa calidad, obras en la línea de la alta comedia y musicales al estilo Broadway.
- El teatro creado por los grupos independientes. Es un teatro que suele conceder gran importancia a los aspectos escenográficos y gestuales.
- Un teatro social de tintes costumbristas y críticos.
Algunos Dramaturgos
- Francisco Nieva: Concibe el teatro ante todo como un espectáculo mezcla de juego y ritual. Obras como Pelo de tormenta, La carroza de plomo candente o Nosferatu.
- José Sanchis Sinisterra: Debe su renombre a piezas de carácter histórico, entre las que descuella ¡Ay, Carmela!, obra que muestra las tribulaciones de una compañía de cómicos durante la Guerra Civil.
- José Luis Alonso de Santos: Ha revitalizado el género costumbrista al llevar a las tablas con un enfoque satírico algunos de los problemas de nuestra sociedad, como la violencia urbana (La estanquera de Vallecas) o la droga. Destaca en las obras de este autor la habilidad con que sabe captar el lenguaje coloquial y marginal.
La Poesía Latinoamericana
Una serie de tendencias y corrientes que configuran una evolución propia.
- El Modernismo: Fue un movimiento literario autóctono, aunque influido por la poesía francesa. Además del nicaragüense Rubén Darío, maestro reconocido de esta corriente, destaca el cubano José Martí, autor de Versos sencillos, quien se considera iniciador del movimiento.
La actitud experimental que caracterizó a las vanguardias en Europa tuvo también su reflejo en América. Entre los poetas vanguardistas destacan el chileno Vicente Huidobro, artífice del creacionismo, y el peruano César Vallejo.