Poesía y Narrativa en el Modernismo y la Generación del 98: Características y Autores

La Poesía del Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que surge durante el periodo Fin de Siglo en Hispanoamérica, a partir de la publicación de Azul (1888) del poeta nicaragüense Rubén Darío, y que, por la intensa relación de este con los jóvenes poetas españoles, se extiende a España. En Hispanoamérica, los representantes más destacados son el cubano José Martí, el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig. En España encontramos a Salvador Rueda, Manuel Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez en su primera época.

El Modernismo recibe la influencia del Parnasianismo, del Simbolismo y del Decadentismo, movimientos literarios vinculados a la crisis espiritual de Occidente que nace del cuestionamiento de los valores burgueses y del rechazo de una realidad anodina y prosaica que conduce al tedio, a la melancolía y al desconcierto ante la falta de sentido.

Por influencia del Simbolismo, el poeta modernista se evade a otras realidades. Lo hace a través de la mitología, los cuentos de hadas, el pasado legendario; y a través de la recreación de ambientes aristocráticos y refinados como la Francia del XVII, del París cosmopolita, y de lugares exóticos de tipo oriental. Como los simbolistas, cree en una armonía universal percibida únicamente por el poeta, considerado como un vidente que puede percibir el sentido oculto de la realidad.

Por influencia del Decadentismo, en el Modernismo encontramos sensualidad, hedonismo y la utilización de simbología religiosa en contextos eróticos.

Por influencia del Parnasianismo, la escritura modernista busca la belleza a través del lenguaje, el ideal “del arte por el arte”. Se caracteriza por la perfección formal, el preciosismo y la renovación del lenguaje poético.

La Poesía de la Generación del 98

La denominación Generación del 98 es controvertida, porque sus límites con el Modernismo no están claros. En la actualidad ambos movimientos se conciben como dos manifestaciones complementarias del espíritu Fin de Siglo, marcado por la crisis espiritual de Occidente que nace del cuestionamiento de los valores burgueses. Los escritores rechazan una realidad anodina y prosaica, que les conduce al tedio, a la melancolía y al desconcierto ante la falta de sentido existencial.

El rasgo propio de la Generación del 98 es una poesía de mayor trascendencia filosófica e ideológica, influenciada por la filosofía alemana y el Regeneracionismo de Joaquín Costa, en la que se refleja la preocupación por la crisis política y social que se produce en España tras el desastre colonial de 1898.

La obra poética del 98 recoge, por una parte, la herencia simbolista francesa del Modernismo en Antonio Machado y, por otra, la herencia ideológica de la filosofía alemana en Unamuno, que defiende una poesía de pensamiento e ideas. Tras una primera etapa modernista, Machado también acoge el espíritu del 98.

La temática del 98 se centra en la reflexión sobre los problemas nacionales tras el desastre del 1898, en el pensamiento sobre lo auténticamente español a través del paisaje, la historia y la literatura de Castilla, y en la propuesta de soluciones para regenerar el país. Como rasgos lingüísticos, destacan el rechazo del barroquismo y del retoricismo y la tendencia a un lenguaje natural, claro y preciso que recupera localismos y arcaísmos.

Características de la Narrativa del Grupo del 98

En la narrativa del cambio de siglo coexisten varias tendencias novelísticas herederas del pasado, como la realista y naturalista de Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, la de tipo erótico, influida por Blasco Ibáñez, y la de tipo conservador de Concha Espina y Ricardo León, en la que, al margen de la crisis espiritual, se exaltan los valores tradicionales.

Junto a estas tendencias, encontramos la novela de Fin de Siglo, que rompe con los anteriores modelos y refleja la crisis social, política e ideológica que sacude la civilización burguesa. Este tipo de novela incluye autores tanto del Modernismo como del 98, y queda definida con la publicación en 1902 de Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín, y Sonata de otoño de Valle-Inclán.

En las obras de Unamuno, Azorín y Baroja quedan fijadas las características de la nueva novela noventayochista: la introspección de los protagonistas, personajes masculinos abúlicos y desorientados que experimentan una crisis vital y que se constituyen en símbolos de la crisis de la sociedad burguesa y, en particular, de la decadencia de España. Otros elementos simbólicos, como el acto de coser una página del Evangelio en la fajita de un recién nacido, sugieren la imposibilidad de derrotar a la España tradicional.

Por otra parte, son novelas breves, fragmentadas y desestructuradas, en las que predomina la reflexión frente a la narración de acontecimientos. En ellas se utilizan frases cortas y el lenguaje es antirretórico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *