El Humanismo
El humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo origen en Italia en el siglo XIV, y se extendió por toda Europa, especialmente en España, en el siglo XVI.
Características del Humanismo
- Se conocen y estudian las lenguas y literaturas clásicas, lo que afectó al estudio de las Sagradas Escrituras.
- Se imitan los modelos clásicos.
- Este antropocentrismo contrasta con el teocentrismo medieval.
- El racionalismo y el individualismo serán dos aspectos de una época en la que el hombre es el centro de la nueva escala de valores.
- La literatura y todas las demás artes constituyen un canto abierto a la vida, a la belleza, al amor y a la felicidad.
- Se aprecia una mayor preocupación por las lenguas vulgares.
Obra de Francesco Petrarca
Francesco Petrarca es el poeta italiano del siglo XIV que encarna como ningún otro los caracteres y los ideales del Humanismo.
El Cancionero
Influye en la poesía española de los siglos XVI y XVII y también en la de países de Europa, como Francia o Inglaterra. El Cancionero, formado por más de 350 poemas de tema amoroso, los fue seleccionando, puliendo y corrigiendo a lo largo de su vida. La primera parte del Cancionero expresa el tormento amoroso que vive el poeta, está lleno de sensualidad y de vida. En la segunda parte, la poesía se hace más sublime.
El Petrarquismo
Características del Petrarquismo
Temas: El amor cortés medieval, canto idealizado a la dama, desamor.
Recursos clásicos: Incorpora muchos motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas… de los poetas latinos, para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable.
Expresión del sentimiento: Petrarca logra dar vida a una extensa gama de sentimientos.
Lenguaje: La inteligencia, la inspiración del poeta y el ingenio hallan en los versos un lenguaje claro, pulido y transparente.
Figuras poéticas: Acude con frecuencia a la antítesis, a las correlaciones y a las paradojas. Son frecuentes las aliteraciones, usan también metáforas y símiles sobre el efecto que tiene el amor sobre las personas.
Formas métricas nuevas: Verso endecasílabo. La composición es el soneto, pero también la silva, la estancia, la canción, la égloga…
La Poesía Italianizante
Características de la Poesía Italianizante
- Completa y profunda renovación métrica en la poesía española. La mayor, el endecasílabo, que arraiga ya para siempre en nuestra lengua, se va a combinar armónicamente con el heptasílabo. Entran sonetos, tercetos…
- Afecta también a los temas y a las actitudes poéticas.
Características de la Poesía Italianizante
Idealización de la amada y expresión del amor. Desarrollo intenso de los temas bucólicos y pastoriles. El poeta expresa a menudo su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y con abundantes referencias mitológicas.
Proyección en los versos del yo lírico del poeta y creador.
Garcilaso de la Vega
Obra
Es uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Sus versos permanecieron inéditos en vida, publicados en 1543. Cultivó dos tipos de poesía: poesía tradicional castellana y la italianizante, a la que se debe su fama y trascendencia.
Características
- Influencia latina y renacentista en temas y en formas.
- Lenguaje poético: en lograr transparencia y claridad en las expresiones y en huir de la afectación rebuscada.
- Tópicos en sus églogas y en otras composiciones:
- El locus amoenus: paisaje mítico, bello y estilizado.
- Belleza femenina (cara blanca y sonrosada, piel blanca, ojos azules…).
- La idealización del tosco y rudo pastor de la realidad.
- El carpe diem (fugacidad de la vida).
Las Églogas
Son poemas bucólicos, composiciones en las que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de la naturaleza.
- Égloga II: Dista de la perfección de las otras dos.
- Égloga I: Los pastores Salicio y Nemoroso se lamentan de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa. No alcanza aquí la perfección y la plasticidad que consigue en la Égloga III, la fusión entre el sentimiento, la naturaleza…
- Égloga III: Cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan otras tantas tragedias de amor. Garcilaso sabe recrear magníficamente en estos versos la naturaleza pastoril y la armonía entre los elementos de un paisaje que invita a la soledad y al reposo.
Los Sonetos
Garcilaso fue el primer gran maestro del soneto. Es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Sabe adecuar las oraciones a los versos y los bloques de pensamiento a las estrofas del soneto. Muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento.
Las Canciones
- Canción III: La escribe Garcilaso durante su destierro en una isla del Danubio. Es su primera incursión en el locus amoenus.
- Canción V: Se aparta de las anteriores tanto por su métrica como por su contenido. Garcilaso intenta convencer a una dama de Nápoles para que acepte el amor de un amigo del poeta. La estrofa utilizada es la lira.
La Novela
Alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con la aparición de las obras de Cervantes. Hay dos tipos de narración:
- La realista, iniciada por el Lazarillo de Tormes, que persigue una descripción fiel de la realidad.
- La idealista, de carácter caballeresco o amoroso, que describe un mundo de ficción tanto en personajes como en paisajes…
Recursos Literarios
Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos muy cercanos.
Anáfora: Repetición de una misma palabra al principio de cada verso u oración.
Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
Hipérbaton: Cambio del orden natural o esperable de los elementos de una oración.
Metáfora: Sustitución del nombre de una realidad por el nombre de otra con la que guarda cierto parecido.