Corrección y Optimización de Textos Literarios: Desde la Estructura hasta las Vanguardias

Estructura y Análisis del Texto

La estructura de este texto es sintetizante o inductiva. El autor expone unas ideas y, a partir de estas, obtiene una conclusión, yendo de lo particular a lo general. El texto está organizado en tres párrafos o partes, y es un texto expositivo-argumentativo, por lo cual nos encontramos con la tesis, el desarrollo y la conclusión, correspondientes a cada uno de los tres párrafos.

Características del Texto

Se trata de un texto escrito por (autor). Predominan los modos de discurso expositivo-argumentativo, presentando la tesis y la defensa de esta. El texto pertenece al género periodístico y, dentro de este, a un artículo de opinión, en el que el autor, mediante la argumentación, intenta convencer al lector de la validez de su tesis. El lenguaje que utiliza es culto, formal y trabajado (ejemplos). También aparecen términos o expresiones coloquiales (ejemplos) que sirven al lector para llegar a un gran público. Cabe la posibilidad de que exista algún vulgarismo, aunque en este texto no es el caso. La utilización de verbos en primera persona es un ejemplo de técnica utilizada en los textos periodísticos de opinión (ejemplos). Aparecen construcciones adjetivales (ejemplos), reiteraciones de palabras, sinónimos, diminutivos. Todos los elementos analizados permiten al lector tener una compresión global del texto, debido a que el autor utiliza mecanismos de cohesión y coherencia que sirven para dotar al texto de sentido.

Profundización en el Análisis

Se trata de un texto escrito por (autor). Dado que el autor trata un tema relacionado con el hombre, podemos concluir que este texto es un texto humanístico y también podemos deducir que es un ensayo, dado que expone su opinión el autor. El texto está escrito en primera persona del singular y con pronombres correspondientes a la primera persona, frases retóricas, comparaciones. Se observan estructuras oracionales de contrariedad (pero/sino) y conectores aditivos. También podemos observar un gran uso de adjetivos calificativos valorativos (irreflexión, ignorancia). El lenguaje que utiliza es culto, formal y trabajado. También aparecen términos o expresiones coloquiales que sirven al autor para llegar a un gran público. Cabe la posibilidad de que exista algún vulgarismo, aunque en este texto no es el caso. La función lingüística que predomina en el texto es la función apelativa, ya que invita a la reflexión con… +anterior.

Origen y Desarrollo de la Lengua Española

  1. Las lenguas prerromanas
  2. La romanización
  3. El latín en la España visigoda
  4. Los romances hispánicos
  5. La expansión del castellano
  6. Situación lingüística en los Siglos de Oro

Las Vanguardias

Las vanguardias son un conjunto de movimientos que proponen una ruptura con todas las estéticas anteriores e intentan transformar el arte y la literatura. Los ismos se sucedieron unos a otros, con rapidez. Son antirrealistas: niegan el arte y la literatura que están al servicio de la realidad y de lo humano, buscan creaciones estéticamente autónomas y originales que expresen lo irreal y lo irracional.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

  • Futurismo: Propone romper con los valores tradicionales, imponiendo un vitalismo que exalta el riesgo y la violencia, el progreso y el mundo moderno. Rompe con el lenguaje tradicional.
  • Cubismo: Expresa la realidad por medio de líneas y figuras geométricas, se descompone la realidad para luego rehacerla. Eliminan lo discursivo, lo descriptivo, los nexos y la puntuación. Humor e ironía.
  • Dadaísmo: Los dadaístas se rebelan contra la racionalidad, la lógica, las normas y convencionalismos morales, sociales, estéticos y literarios.
  • Surrealismo: Pretende la liberación del espíritu y la sociedad. Se crea una realidad superior libre, nueva y sugerente solo perceptible irracionalmente.

Las Vanguardias en España

Son reflejos y ecos de las europeas. La generación de la vanguardia española desarrolló su obra en los años veinte y treinta. Se manifestó sobre todo a través de revistas (La Gaceta Literaria) y tertulias literarias (Café Pombo). Guillermo de Torre o Rafael Cansinos contribuyeron a su difusión.

El Ultraísmo

Es un conglomerado de los principales ismos europeos. Un grupo de jóvenes escritores encabezados por Guillermo de Torre, redacta un manifiesto ultraísta en otoño de 1918. Pretenden:

  • Ir más allá de las corrientes literarias vigentes y del lenguaje poético.
  • Eliminar lo extraliterario: lo sentimental, lo anecdótico y la lógica del sentido común.
  • Representar los signos del mundo moderno: el automóvil, el avión, la electricidad, etc.

El ultraísmo se expresó principalmente mediante revistas. Hélices de Guillermo de Torre.

El Creacionismo

Debe también su origen a Vicente Huidobro. Es un ismo más definido. Toman los motivos de la vida y los transforman para crear una realidad nueva:

  • La vida propia de la poesía se sustenta en la yuxtaposición de imágenes y metáforas inesperadas.
  • El lenguaje poético se basta a sí mismo.

En España destaca Gerardo Diego con Manual de espumas.

El Surrealismo

El Surrealismo supuso una rehumanización y una reacción contra la poesía pura juanramoniana. Se reelaboraban y estructuran las imágenes surrealistas para dar sentido al conjunto. Ejercieron gran influencia poetas del 27: Lorca, Cernuda, Alberti. José María Hinojosa.

Ramón Gómez de la Serna

Dirigió la revista Prometeo y presidió la tertulia del café Pombo en Madrid. Escribió distintos ensayos como El concepto de la nueva literatura en el que expone su visión personal del arte nuevo vanguardista. En sus novelas la caracterización de personajes y la narración ceden protagonismo a la visión humorística de situaciones, que raramente tienen una trama. En sus narraciones tiene gran peso el erotismo y la sexualidad y el temor hacia la mujer. El secreto del acueducto.

El Teatro Posterior a 1936

El 17 de julio de 1936 un grupo de oficiales se sublevó en los cuarteles de Melilla. Al día siguiente, el general Franco se puso al mando de la sublevación. Durante el franquismo hubo personalidades afines al franquismo, pero la mayoría de los intelectuales apoyaba la república.

El Teatro en los Años Cuarenta

El teatro está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada. Busca divertir y entretener a un público conservador. Los temas son el amor, la infidelidad, los altercados entre padres e hijos.

  • El drama burgués: Continuación de la comedia benaventina, autores como Joaquín Calvo Sotelo y el propio Benavente. Comedias de dramas ideológicos que defienden valores conservadores.
  • El teatro de humor: El autor más importante es Enrique Jardiel Poncela. Una ruptura de las formas tradicionales del humor con la lógica, por su huida del tópico y por su libre concepción de la técnica teatral y del espacio escénico. Un marido de ida y vuelta.

El Teatro de los Años Cincuenta: Teatro Realista de Protesta y Denuncia

Tres importantes estrenos: Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo; Tres sombreros de copa de Miguel Mihura; y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Con estos se vio la posibilidad de hacer un teatro que reflejara los problemas del momento. Las dificultades de difusión de sus obras condujeron a estos autores al silencio.

La Obra Teatral de Antonio Buero Vallejo

Su producción está marcada por los temas humanos, de tipo existencial o social. Su género preferido: la tragedia. La fundación.

El Teatro desde los Años Sesenta hasta la Actualidad

Surge un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento a las corrientes renovadoras. Tras el final de la dictadura, el teatro experimentó una fuerte crisis. Los nuevos aires de los sesenta traen un alejamiento del teatro comercial y la búsqueda de nuevas formas y técnicas. Surgen los grupos de teatro independiente, colectivos cuya actividad renovadora se desarrolla al margen de los circuitos culturales establecidos. Francisco Nieva con La carroza de plomo candente o Fernando Arrabal con Pic-Nic.

La Poesía Española Posterior a 1936

El 17 de julio de 1936 un grupo de oficiales se sublevó en los cuarteles de Melilla. Al día siguiente, el general Franco se puso al mando de la sublevación. Durante el franquismo hubo personalidades afines al franquismo, pero la mayoría de los intelectuales apoyaba la república.

Los Años Cuarenta

Miguel Hernández, con una estética muy personal, de compromiso, de lucha por la justicia social. Es el eslabón entre el 27 y la poesía de los 40 y 50. El panorama del periodo muestra diversas tendencias:

  • La poesía arraigada: temas como la nostalgia por los tiempos del imperio español y las vivencias amorosas o religiosas de tono íntimo.
  • La poesía desarraigada: De tono arrebatado y trágico, bronco y existencial. Se enfrenta a un mundo desordenado, lleno de angustia y sufrimiento. La revista Espadaña. Blas de Otero.
  • Algunas revistas como Cántico, sirvieron de expresión a poetas.

La Poesía Social de los Años Cincuenta

Hacia 1950 cobra auge la llamada poesía social. Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. La poesía se convierte en un instrumento para transformar y mejorar el mundo.

  • El tema: se extrae del mundo y del entorno. Se pretende mostrar las dificultades económicas de las clases bajas y animar a la lucha revolucionaria.
  • La poesía se dirige al mayor número de gente posible.

El principal poeta de esta corriente es Blas de Otero con Pido la paz y la palabra.

La Poesía desde los Años Sesenta hasta la Actualidad

La Promoción de los Años Sesenta

Se aprecian la influencia de los poetas sociales y Antonio Machado se convierte en modelo. La poesía se concibe como un medio de conocimiento de la realidad y de las vivencias personales. Los temas se inclinan hacia el intimismo y la recreación de la experiencia individual. El lenguaje; el tono coloquial se eleva a un nivel artístico. Destacando a Ángel González con Tratado de Urbanismo.

Desde los Novísimos hasta la Actualidad (Generación de poetas de los 70)

Conocen la poesía extranjera y en ellos influyen Cernuda, Gil de Biedma o César Vallejo. Su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias. Escriben en una sociedad de consumo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *