Simbolismo del Espacio y Tiempo en la Obra de Lorca: Opresión y Libertad

Valor Dramático del Espacio

En el ámbito espacial en el que transcurre la obra, cabe distinguir dos espacios distintos:

Espacio Visible, Explícito o Representado

Se ubica siempre en el interior de la casa de Bernarda Alba, pero cada acto sucede en un lugar distinto de la casa. Los espacios físicos tienden a producir la sensación de monotonía y enclaustramiento. Entre ellos hay pequeñas diferencias, que hacen que este espacio visible o representado sea simbólico. Las diferencias son el movimiento hacia el interior y la pérdida de la luz, las cuales son símbolos del aislamiento y del encarcelamiento progresivo de las mujeres, sometidas a la oscuridad y a la cárcel por la autoridad omnímoda de Bernarda Alba. La casa, el espacio visible o representado, simboliza la opresión, la oscuridad creciente, la soledad en aumento, el silencio, el luto, el odio, la muerte; para Adela es una especie de cárcel; para Angustias, un infierno; y una casa de guerras para La Poncia.

Espacio Invisible, Aludido o Implícito

Es el espacio del mundo exterior a la escena. La aventura de Paca la Roseta, el linchamiento de la hija de La Librada, el canto de los segadores, las conversaciones entre Pepe y Angustias, las relaciones amorosas entre Pepe y Adela, etc. Este espacio aludido e invisible simboliza la libertad. Ese espacio es el deseado por Adela, es el espacio del amor, que acabará convertido en el espacio de la muerte.

Además, hay cuatro elementos que tienen un valor simbólico:

  • El río y el olivar: símbolos del erotismo.
  • La ventana: es el lugar de encuentro permitido socialmente para el amor; es también el lugar de contacto con el mundo exterior.
  • El corral: es el lugar de los encuentros prohibidos, de las relaciones amorosas condenadas por la moral social. En él, el marido de Bernarda levantaba las sayas a la criada; Adela y Pepe mantienen sus relaciones amorosas; el caballo semental pernocta.

En conclusión, estos dos espacios coinciden en su oposición con el tema de la obra.

Valor Dramático del Tiempo

Tiempo Representado o Explícito

Lorca precisa la época del año en que sucede la obra: un verano de calor sofocante y opresivo. Lorca precisa la hora exacta en que sucede cada acto. Estas indicaciones temporales solo se indican, o bien con una acotación, o bien son los propios personajes los que informan al espectador.

Tiempo Implícito o No Representado

Lorca selecciona tres momentos significativos de tres días diferentes para mostrarnos la evolución psicológica y sentimental de los personajes y de la acción dramática.

Estructura de la Obra

Se ajusta a la estructura triangular, clásica de la obra dramática, dividida en tres actos que responden al esquema tradicional de presentación, nudo y desenlace. Cada acto se desarrolla en un lugar distinto y en un tiempo diferente. Lo que caracteriza a este drama es su estructura repetitiva: cada acto repite el mismo movimiento interno. El movimiento interno de cada acto tiene tres momentos:

  • Calma inicial.
  • Conflictos.
  • Violencia final.

Hay otro tipo de estructura, la estructura cíclica, ya que la obra empieza y acaba de una misma forma. Los elementos idénticos que se repiten al inicio y al final de la obra son:

  • La obra comienza con una muerte y acaba con otra.
  • La obra comienza con un redoble de campanas, que tocan a muerto, y acaba con el anuncio de que al amanecer habrá otro clamor de campanas.
  • La primera palabra que pronuncia Bernarda coincide con la última: «Silencio».

Realidad y Poesía en la Obra

Buena parte de los personajes y de las anécdotas referidas tienen una base real.

Acto I:

  • La Poncia sorprende con una acción vulgar.
  • Las criadas inician su actuación limpiando.
  • El doblar de las campanas, etc.

Acto II:

  • Las mujeres cosiendo.
  • Declaraciones amorosas.
  • Canto de los segadores, etc.

Acto III:

En este acto pierde fuerza el realismo. Elementos realistas son:

  • Escena inicial de las mujeres cenando.
  • Golpes del caballo semental.
  • Ladridos de los perros.

El lenguaje coloquial que utilizan los personajes, y cuyos rasgos más destacados son:

  • Uso de insultos, maldiciones y amenazas.
  • Uso de algunos vulgarismos.
  • Uso de ruralismos.
  • Uso de usted para dirigirse a la madre.
  • Adaptación de refranes por parte del autor.

Lorca no se queda en el retrato fiel de las cosas, sino que va más allá. Esa dimensión poética se observa en:

  • El nivel del lenguaje de los personajes (comparaciones, imágenes y metáforas, hipérboles, paralelismos).
  • Letanía.
  • Canción de los segadores.
  • Apelación a lo mágico o sobrenatural.
  • Poética y simbólica escena de María Josefa con una oveja en los brazos.
  • Uso constante de símbolos en toda la obra.

Valor de los Símbolos

El bastón: es el símbolo de autoridad. Retrato de Pepe: símbolo del deseo. Flores: representan la libertad y las relaciones sexuales. Contraste entre el color negro y blanco: el blanco simboliza la vida, la alegría, la libertad y el amor; y el negro simboliza la muerte y la tristeza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *