Características de la Poesía Renacentista
Primer Renacimiento
Se desarrolló durante el reinado de Carlos I. Su representante es Garcilaso de la Vega.
Poesía del Segundo Renacimiento
Coincide con el reinado de Felipe II. Fray Luis de León es el poeta emblemático de esta época.
La poesía renacentista tiene fuentes diversas: la literatura popular (romances y villancicos), los modelos clásicos, sobre todo latinos (Virgilio, Horacio), el influjo bíblico y la asimilación de la estructura italiana.
La Poesía del Primer Renacimiento
Lírica Culta en Versos Castellanos
La poesía cortesana se transmitió a los poetas a través de las sucesivas ediciones del Cancionero General de Hernando del Castillo. El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo, que cultivó casi exclusivamente el octosílabo.
La Lírica Tradicional y el Romancero
En esta centuria todos los poetas cultivaron con más o menos intensidad la canción tradicional. Las composiciones estaban escritas generalmente en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. Lo mismo ocurrió con los romances, que se difundieron mediante los pliegos sueltos y el Cancionero de Romances publicado por Martín Nucio.
La Poesía Italianista
En 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y Andrea Navagero, embajador de Venecia, que animó a Boscán a introducir los temas y formas italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo a su amigo Garcilaso de la Vega y ambos se entregaron a la misma tarea. A las obras de ambos amigos debemos la introducción de determinados metros: soneto (ABBA ABBA CDC CDC), canción petrarquista (endecasílabos y heptasílabos), terceto encadenado (ABA BCB CDC), octava real (ABABABCC) y la lira, combinación de endecasílabos y heptasílabos, generalmente de 5 versos.
La Ascética y la Mística
La ascética y la mística son dos partes de la teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.
La ascética trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Las obras más importantes están escritas en prosa, con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
La mística aspira a la unión del alma con Dios. Esta se desarrolla en 3 etapas: la purgativa (el alma se despoja de lo terreno), la iluminativa (se siente la presencia de Dios) y la unitiva (la mística se une con Dios). Los místicos escriben generalmente en verso y destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
San Juan de la Cruz
Durante su estancia en la prisión compuso sus 3 poemas:
- Noche oscura del alma: es un poema compuesto en liras que narran cómo una joven sale disfrazada de su casa para reunirse con el amado (Dios).
- Cántico espiritual: se trata de un poema escrito en liras en el que dialogan una pastora y un pastor. Ella lo busca hasta lograr reunirse con él. El poema es una adaptación del poema El Cantar de los Cantares y va acompañado de un comentario en prosa que explica el proceso de las vías iluminativa y unitiva.
- Llama de amor viva: también compuesto en liras, se trata de una oda que describe las sensaciones amorosas del poeta al unirse con Dios. Su estilo se caracteriza por la musicalidad, el uso del lenguaje figurado y la utilización de la alegoría y del símbolo.
Santa Teresa de Jesús
Escribió obras tanto en verso como en prosa. Sus poemas místicos están escritos en metros cortos al estilo de la poesía tradicional. En ellos expresa sus experiencias religiosas de forma sensible pero muy directa. Destacan Libro de la vida, Las moradas, Libro de las fundaciones y Camino de perfección.
La Prosa Didáctica
El Diálogo
El diálogo es el modelo formal más empleado en los textos en prosa del siglo XVI. Se trata de un género típicamente renacentista, estrechamente vinculado a la difusión de la ideología erasmista, cuya principal finalidad era la de educar. Algunos de sus cultivadores más notables fueron Alfonso de Valdés y Juan de Valdés. Su idea de norma lingüística es «sin afectación ninguna, escribo como hablo».
La Miscelánea
Las misceláneas son obras que tratan sobre asuntos variados. Entre ellas destaca el Examen de ingenios, de Juan Huarte de San Juan, una especie de tratado sobre psicología experimental. Otra figura destacada fue Fray Antonio de Guevara, que trata temas más variados. El éxito de sus obras se debió sin duda a ese carácter misceláneo.
La Historiografía
La historia fue un género de gran importancia en la literatura del siglo XVI, que surgió como consecuencia del interés renacentista por conocer la historia nacional. Durante el reinado de Carlos I abundan las crónicas de sus campañas, en tanto que en tiempos de Felipe II circulan historias generales de mayor rigor científico. Merecen ser mencionados los cronistas de Indias. El descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo aportaron a la historiografía renacentista la frescura de los hechos narrados, en su mayor parte por los propios protagonistas. Son unos relatos en donde realidad y fantasía resultan difíciles de deslindar.
La Prosa de Ficción: La Novela
Libros de Caballerías
La publicación de Amadís de Gaula revitalizó este tipo de novelas, que gozaron de una gran aceptación entre la nobleza y posteriormente en los estamentos inferiores de la sociedad. Su éxito fue tal que se escribieron centenares de novelas de caballerías.
Novela Pastoril
Alcanzó su momento de esplendor en la segunda mitad del siglo XVI, aunque nunca llegaron a ser tan populares como las de caballerías. La naturaleza idealizada es el marco en el que se desarrollan las historias de amor de los pastores. Los dos elementos esenciales son el paisaje y el sentimiento.
Novela Morisca
Narran hechos relativos a las luchas fronterizas entre moros y cristianos. El género se caracteriza por la idealización de la figura del moro y la tolerancia entre las culturas árabe y cristiana. La mejor obra es Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, de autor desconocido.
Novela Italiana
Su fuente de inspiración eran los italianos Boccaccio y Bandello.
Novela Bizantina
Cuentan una sucesión de aventuras, a veces incoherentes, que terminan con el reencuentro feliz de los amantes.
El Lazarillo de Tormes
Estructura Autobiográfica: La Carta de Lázaro
Se compone de un prólogo y siete tratados. El autobiografismo se manifiesta desde el mismo prólogo. Lázaro, el protagonista, escribe su historia a «vuestra merced», quien le manda que relate el caso. Lázaro deja la respuesta para el final de la novela y comienza explicando su historia, desde su nacimiento hasta ese momento, con especial atención a la sociedad que lo empujó por ese camino.
Realismo y Folclore en la Novela
El Lazarillo es el comienzo de la novela realista. El autor sitúa a sus personajes en lugares reales. La novela también incluye numerosos elementos de origen folclórico.
Cervantes
Cervantes Poeta
La obra de Cervantes se puede clasificar dentro de dos grandes grupos: aquella que sigue los modelos típicamente renacentistas y los romances y canciones más cercanos a la tradición. Escribió varios sonetos y composiciones breves que aparecieron en los preliminares de obras de otros autores y en cancioneros. La mayor parte de las composiciones poéticas se halla incluida en sus obras en prosa, especialmente en La Galatea. Su obra más extensa es Viaje al Parnaso. También escribió poemas de tipo tradicional y burlesco que aparecen intercalados en sus Novelas Ejemplares y teatrales.
Cervantes, Autor Teatral
Hay que distinguir dos etapas:
- Una primera, de la que se han perdido la mayoría de las obras. En el prólogo de su obra titulada Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, solo nos han llegado dos obras: Los tratos de Argel y El cerco de Numancia. Se trata en su mayor parte de comedias de enredo.
- Una segunda etapa en la que Cervantes optó por seguir los cánones del teatro lopesco y compuso comedias y entremeses.
Comedias:
- Moriscas: Los baños de Argel y La gran sultana.
- Enredo: La entretenida.
- Costumbres: Pedro de Urdemalas.
- Caballerescas: La casa de los celos.
- Santos: El rufián dichoso.
Cervantes logró un mayor acierto en los entremeses, unas piezas breves escritas tanto en prosa como en verso que siguen la tradición de Lope de Rueda. Destaca por la viveza de los personajes y de los diálogos. El más famoso es El retablo de las maravillas.
La Proyección de El Quijote
Desde el momento de su publicación alcanzó un gran éxito, tanto que apareció una segunda parte, El Quijote de Avellaneda. Su publicación aceleró la terminación de la segunda parte del Quijote y obligó a ir a Zaragoza, como se anunciaba en la primera parte.
El Estilo de El Quijote
Hay una gran variedad de estilos que se adaptan a los personajes y situaciones. Se caracterizan por su forma de hablar. El humor y la ironía están muy presentes en la obra. Emplea juegos de palabras, deformaciones y también abundan los refranes. Parte de la complejidad de esta obra se basa en el narrador y en el juego de perspectivas del que se sirve Cervantes. Se vale también de un texto morisco, el cual es traducido para hacer comentarios acerca de su obra.
Interpretación
La intención de El Quijote es parodiar los libros de caballerías, pero el sentido cómico no basta para explicar el sentido de la obra. Además de una novela de humor, es una obra de teoría y crítica literaria que juzga los géneros literarios de moda en el siglo XVI.
Garcilaso de la Vega: Églogas
Las églogas son las obras más importantes de este autor. Son composiciones poéticas protagonizadas por refinados actores que relatan sus historias de amor en medio de una naturaleza idealizada. Cuando su poesía había alcanzado su mayor grado de perfeccionamiento, se produce la muerte de Isabel Freire, que causó un gran impacto en el poeta, que se refleja en la Égloga I. En ella se trata el tema del amor frustrado por el rechazo y la muerte. El poeta se desdobla en dos pastores, Salicio y Nemoroso. Salicio se queja por la ingratitud de Galatea, que le abandona, y el segundo llora la muerte de Elisa. Ambos personajes femeninos representan a Isabel Freire. En esta égloga refleja los momentos de su propia historia amorosa: el casamiento de Isabel con otro hombre y la muerte de su amada. También consigue que los temas renacentistas adquieran de sí mismo resonancia íntima y personal.
Égloga III
Es considerada una de sus grandes creaciones. En ella se describe a las ninfas del Tajo. Todas bordan unas telas con motivos mitológicos con motivo amoroso, salvo la más joven y bella de ellas, que está retratando a Elisa muerta. Se establece un paralelismo entre los relatos amorosos y la historia del pastor, de manera que se igualan en importancia. Garcilaso emplea la descripción de las telas como medio para introducir diversas reflexiones sobre el amor perdido. El estilo se basa en la selección del léxico y las imágenes, según el principio renacentista de sencillez y armonía. El tono melancólico y suave resulta del empleo de las nuevas formas italianizantes como medio para introducir o expresar sentimientos.
Fray Luis de León
Escribió tanto en prosa como en verso. De su producción en prosa destaca De los nombres de Cristo y La perfecta casada. En cuanto a su producción, Fray Luis continúa con la traducción poética inaugurada por Garcilaso. La mayor parte de la obra son odas, de estrofas cortas y de un número indeterminado de versos. Se suele dividir en estrofas en las que el autor reflexiona sobre la variedad del mundo material haciendo referencia al tópico literario. Los valores de una vida sencilla y apartada de las intrigas urbanas, que es la alabanza a la vida sencilla y retirada, que se aparta de un mundanal ruido, dentro del Beatus ille, que ensalza la felicidad del que se aísla del mundo y busca la paz de la naturaleza. Sus obras se caracterizan por la paz y la tranquilidad, junto con el descanso que a menudo se persigue en la tierra o a través de la soledad.
Características del Barroco
- Periodo de pesimismo y desengaño. Engloba el siglo XVII.
- Se abandonan los ideales humanistas.
- Cultura de contrastes violentos, de movimientos y de complicación.
- Tiene la conciencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos.
- Se da un gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, lo paradójico y lo sorprendente.
Tópicos Literarios
- Locus amoenus: constituye un marco idealizado, sirve para la expresión del sentimiento amoroso y el gusto por la naturaleza y la mitología.
- Carpe diem: era empleado para exaltar la belleza de la amada y se ven en ella las huellas que produce el paso del tiempo.
- Beatus ille: significa «feliz aquel», y ensalza la felicidad de quien se aísla del mundo y del mundanal ruido y busca la paz de la naturaleza.
- Ubi sunt: «¿dónde están?». Ante la fugacidad de la vida y la concepción de que el tiempo pasa irremediablemente, se hace una reflexión sobre todos aquellos que han muerto, qué se ha hecho de ellos, de sus cosas, de sus fiestas, de sus ilusiones.
- Fortuna mutabile: fortuna variable. Es una reflexión sobre las circunstancias y vueltas de la fortuna, a veces a favor o en contra. Se presenta como una rueda que va girando, ahora te aplasta, ahora te levanta.
Estructura de El Quijote
El Quijote se resume en dos partes:
- La primera, con título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que se compone de 52 capítulos y se publicó en 1605. Esta se inicia con la decisión de Alonso Quijano de convertirse en un caballero andante y así imitar la aventura de los libros de caballerías.
- La segunda lleva por título El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, consta de 64 capítulos y se publicó en 1615. En esta se relatan las desventuras de Don Quijote y de su escudero Sancho Panza. Ambos sufren ahora el engaño burlesco de otras personas. La obra termina con el regreso del caballero y de su escudero a la aldea, donde Don Quijote recupera la cordura y muere.
Diferencias de cada una de las Partes
- En la primera parte, la acción principal se ve a menudo interrumpida por otros relatos intercalados en el texto que retrasan el desarrollo de las aventuras de Quijote y Sancho. En la segunda, en cambio, el autor renuncia a esta técnica narrativa.
- El predominio en la primera parte de la acción del viaje, mientras que en la segunda tiene más peso el diálogo, que aumenta la estancia prolongada de los protagonistas en algunos lados.
- En la primera parte las aventuras están motivadas por la fantasía de Don Quijote. En la segunda viene principalmente de la mano de los demás personajes, que inventan historias fantásticas.
- La primera parte es más rural y la segunda más urbana.
Lírica Renacentista
Poesía italianista: la poesía del siglo XVI presenta dos grandes tendencias, una que sigue la tradición castellana precedente y otra renovadora, que se desarrolló bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos.
El Cancionero
Obra del poeta italiano Petrarca, se convierte en modelo de la nueva poesía amorosa. Este libro está dividido en dos partes: In vita, recoge los poemas compuestos en vida de la obra, y la segunda, In morte, agrupa las composiciones escritas tras la muerte de su amada. Se centra en el proceso psicológico del amante, en la descripción de sus sensaciones y sentimientos en torno a la amada. Desde el punto de vista formal, la poesía italianista presenta cambios que marcarán el rumbo de la versificación castellana española posterior. La literatura italiana forma versos como endecasílabos, octava real y la lira, y algunas composiciones como el soneto, la canción petrarquista y la silva. De la literatura se recuperan los temas mitológicos y diversos géneros como las odas, la epístola, la égloga y la canción.
Lengua
El Sustantivo
- Propios: nombra a un ser distinguiéndolo de los demás de su misma clase.
- Concretos: nombran a cualquier ser u objeto sin diferenciarlo de otros.
- Abstractos: nombran a seres u objetos que no se perciben por los sentidos, como la felicidad.
- Individuales: nombran a un ser u objeto en singular.
- Colectivos: nombra a un conjunto de seres u objetos.
- Contables: son los que se pueden numerar y contar.
- Incontables: no se pueden contar.
- Animados: se refieren a personas o animales.
- Inanimados: se refieren a seres inherentes.
Adjetivo
- Especificativos: distinguen al sustantivo de los demás de su clase. Suelen ir detrás del nombre y se refieren a una cualidad no inherente pero sí distintiva del sustantivo al que acompaña.
- Explicativos: destacan una cualidad del nombre inherente a su significado que no los distingue de los demás. Suelen ir delante del sustantivo, aunque en ocasiones aparecen detrás, separados o no por comas.
Verbo
Puede ser:
- De aspecto imperfectivo: cuando la acción se contempla como no acabada. Son todos los tiempos simples.
- De aspecto perfectivo: ya acabado. Son perfectos todos los tiempos compuestos.
De modo: es la forma en la que presenta el hablante la acción verbal y puede ser de indicativo y subjetivamente como algo deseado. Pueden ser de voz activa o pasiva. En la activa, el sujeto realiza la acción verbal, y en la pasiva, el sujeto es el receptor positivo de la acción. Los verbos pueden ser regulares, los que mantienen sus mismas desinencias, el mismo lexema, o irregulares, que sufren alteraciones en el lexema. Auxiliares: los que unen a una forma no personal para formar tiempos compuestos. Copulativos: sirven de unión entre el atributo.
Conjunciones
Conjunción Coordinante
Pueden ser:
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u.
- Distributiva: o… o, bien… bien.
- Adversativas: sino, sino que, al contrario, pero, no obstante.
- Explicativas: es decir, o sea, a saber, esto es.
Subordinadas
- Completivas: con nexo (que).
- Interrogativas indirectas: si.
- De lugar: donde.
- Causales: porque, ya que, puesto que, como.
- Finales: para que, a fin de que, para + infinitivo.
- Modales: según, como.
- Temporales: cuando, mientras que, antes que, después de, en cuanto que, primero que.
- Comparativas: como, así como, lo mismo que, del mismo modo que, igual que, a la manera de que.
- Condicionales: si, con tal que, dado que, a condición de que, cuando, siempre que.
- Consecutivas: así que, el que, de modo que, de tal manera que.
- Concesivas: aunque, si bien que, por más que, a pesar de que, aun cuando.
Perífrasis
Pueden ser aspectuales:
- De aspecto imperfectivo: de acciones vistas como inacabadas. Se incluyen todos los tiempos simples menos el pretérito indefinido. Ejemplo: está trabajando, anda murmurando, sigue caminando…
- De aspecto perfectivo: la acción es vista como acabada y se incluyen todos los tiempos compuestos y el pretérito indefinido.
Dentro de las perfectivas están las:
- Ingresivas: acción que está a punto de comenzar y se forma con los verbos (ir a, estar a punto de y estar para).
- Incoativas: se ve la acción en el momento de empezar. Ejemplo: romper a, empezar a…
- Reiterativas: indican la repetición de la acción verbal. Ejemplo: volver a, insistir en, etc.
- Terminativas: muestran una acción acabada que resulta una acción previa. Ejemplo: estar + participio y llevar.
Modales: pueden ser de obligación (ejemplo: deber, tener que, haber que, haber de + infinitivo) y de duda (poder, deber de, y venir a + infinitivo).