Yo voy soñando caminos
«Yo voy soñando caminos» es un poema que pertenece a la obra Soledades, Galerías y otros poemas, escrita por **Antonio Machado**. El tema principal de este poema es el deseo de superar el angustioso vacío existencial y emocional. «Yo voy soñando caminos» es un poema de estilo **modernista intimista**. Utiliza elementos modernistas como la naturaleza y paisajes con el objetivo de representar la intimidad del poeta. En cuanto a su estructura externa, el poema presenta rima consonante, versos de arte menor y una estructura dividida en cinco estrofas: copla, redondilla, copla, redondilla, redondilla (c, r, c, r, r).
Análisis por secciones
- Versos 1-8: La voz poética expresa su admiración por la belleza de un paisaje iluminado por el que va caminando.
- Versos 9-12: La voz poética evoca los versos de una canción. Recuerda un antiguo amor que, aunque le cause dolor, le permite sentir algo.
- Versos 13-20: La naturaleza se une a ese doloroso recuerdo. Se vuelve sombría y oscura, y se desvanece al igual que el amor.
- Versos 21-24: Se retoma la canción y el “yo” poético expresa su ansia de amor y su lamento por haberlo perdido.
Recursos estilísticos
- Símbolos (característicos del modernismo):
- Camino: la vida, la búsqueda de un camino.
- Viajero: ser humano que busca.
- Espina: el amor hiriente por no ser correspondido.
- Tarde: melancolía y nostalgia.
- Verbos en gerundio: el gerundio expresa duración.
- Asíndeton: omisión de conjunciones para dar un ritmo más rápido al poema.
- Polisíndeton: repetición de la conjunción «y» para dar fuerza.
- Hipérbaton: alteración del orden natural de las palabras para destacar «la tarde».
- Interrogación retórica: refleja la introspección del “yo” poético.
- Léxico connotativo: «el paisaje se queda mudo y sombrío», reflejando la tristeza de la voz poética.
Soñé que tú me llevabas
«Soñé que tú me llevabas» es un poema que pertenece a la obra Soledades, Galerías y otros poemas, escrita por Antonio Machado. El tema principal es la añoranza de Leonor a través de un sueño y la anticipación de otra vida después de la muerte. La estructura externa es un poema de 16 versos octosílabos con rima asonante.
Análisis por secciones
- Versos 1-6: El poeta expresa en pasado un sueño en el que es guiado por su amada a través de un paisaje idealizado.
- Versos 7-16: La evocación del poeta se centra también en el pasado, en su amada, de quien se evoca su mano para resaltar la comitiva.
Recursos estilísticos
- Repetición de palabras: «campana», «mano», «voz», «sueño».
- Abundante adjetivación: «blanca vereda», «campo verde», «mañana serena».
- Personificación: «campana nueva», «campana virgen».
- Quiasmo: «blanca vereda», «campo verde».
- Antítesis: «vive» y «se traga la tierra».
- Símbolos:
- El alba de primavera: la juventud.
- La tierra: realidad solitaria de la muerte.
- El sueño: la forma íntima de vivir.
- La campana: sonido, movimiento y juventud.
El mañana efímero
«El mañana efímero» es un poema que pertenece a la obra Campos de Castilla, escrita por Antonio Machado. El tema principal es la oposición o el contraste entre las dos Españas: la antigua, frustrante, y la nueva, ilusionante. En cuanto a la estructura interna, el contenido se puede dividir en dos partes que siguen una estructura de contraste, donde se enfrentan dos visiones de España. Los versos son de arte mayor y menor, con una combinación de versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas).
Análisis por secciones
Versos 1-34: Machado expone la descripción crítica del pasado y el futuro de España. Esta primera parte puede estar dividida en dos subsecciones:
- El autor habla de la España del pasado, con un origen hueco, y critica algunas de sus tradiciones.
- Habla de la España del futuro efímero, en la que distingue rasgos negativos y solo un aspecto positivo: el hecho de que sea pasajero.
Recursos estilísticos
- Símbolos:
- La charanga y pandereta: representan las tradiciones españolas.
- La sacristía: creencias religiosas.
- Personificación.
- Símil o comparación.
- Sinonimia.
- Léxico: repite las palabras «España», «ayer» y «mañana», «España vacía».
- Epítetos.
- Paralelismos.
A un olmo seco
Estructura externa: Está formado por 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante distribuida según la voluntad del poeta.
Tema: La profunda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.
Estructura interna
- Versos 1-14: Describe el olmo viejo que está situado en una colina del Duero (Soria). Señala una contraposición con los álamos, que representan la juventud y la pasión.
- Versos 15-27: Se refleja el deseo del breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.
- Versos 28-30: Se refleja la esperanza de la curación de Leonor.
Recursos estilísticos
- Extremadamente intimista: es un poema claramente intimista, con un componente de subjetividad para la proyección de sus sentimientos.
- Símbolos:
- El olmo viejo: la enfermedad de Leonor.
- El álamo: la juventud y la pasión.
- El río: la vida, el paso del tiempo.
- El mar: la muerte.
- Léxico connotativo: hace referencia a la vejez y a la muerte («el hacha», «rayo», «musgo amarillento»).
Noche de verano
Estructura externa: Compuesto por 16 versos, endecasílabos y octosílabos. Versos pares con rima asonante e impares con rima consonante.
Tema: La soledad y el vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo en una noche de verano.
Estructura interna
- Versos 1-10: Describe el paisaje y a sí mismo en soledad, un viejo pueblo en un clima de ensoñación fuera de la realidad.
- Versos 12-16: Hace referencia a la muerte de su amada, que lo ha dejado destrozado.
Recursos estilísticos
- Abundante adjetivación.
- Hipérbaton: «en el cenit».
- Quiasmo: «negras sombras», «arena blanca».
- Símil: «como un fantasma».
- Símbolos:
- La noche: muerte.
- Los balcones: ansiado escape al exterior.
- Las negras sombras: irrealidad.
- La arena blanca: realidad solitaria.
- El reloj: el paso del tiempo.
- El paseo: buscar algo.
Sobre Campos de Castilla y Soledades, Galerías y otros poemas
Campos de Castilla fue creada por Antonio Machado entre 1907 y 1917. En esta obra se muestra cómo Machado pasa de su mirada interior a una poesía que reflexiona sobre la realidad de España. Este libro, marcado por la muerte de Leonor, trata temas como el amor, la muerte y la religión, además de los problemas del país, usando el paisaje de Castilla como símbolo de su historia. También incluye críticas sociales. Este cambio, del «yo» al «nosotros», se nota en su métrica más sencilla, un tono más directo y paisajes reales. Además, la obra incluye poemas sobre la pérdida de Leonor, proverbios y reflexiones sobre España y su gente.
Soledades se publicó inicialmente en 1899. No obstante, el proceso de creación de la obra se extendió a lo largo de varios años. Su publicación definitiva fue en el año 1907 bajo el título Soledades, Galerías y otros poemas, título bajo el cual la conocemos hoy en día. En esta obra, Machado muestra influencias **modernistas**. Además, trata temas como la muerte, el tiempo y la soledad, todos ellos con un tono melancólico y existencial. El autor busca la belleza a través de figuras literarias, musicalidad y versos variados. También utiliza escenarios imaginarios como refugio. Aunque, finalmente, Machado abandona este estilo modernista para hacer una literatura más reflexiva, conectada con los temas de la vida.