El Realismo, Naturalismo, Modernismo y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XIX y XX

El Realismo y su Evolución

Hacia 1850, en Francia, se presenta el Realismo como un movimiento artístico opuesto al Romanticismo. Puede afirmarse que el Realismo surge por la evolución a partir del Romanticismo, pues se va depurando.

Características del Realismo

  • Observación, descripción y reproducción exacta de la realidad.
  • Afán de los escritores por ser objetivos.
  • Adopción de una actitud crítica frente a los problemas sociales y políticos.
  • Descripción de ambientes y costumbres como personajes (análisis minucioso).

Estos rasgos del Realismo contribuyeron decisivamente a la aparición de algunas innovaciones narrativas:

  • Verosimilitud de los relatos, historias que se cuentan son fragmentos de la realidad.
  • El narrador omnisciente maneja por completo el relato.
  • Estructura lineal.
  • Descripciones minuciosas (Ext. Int. Pers).
  • Didactismo (pretende dar lección moral al lector).
  • Aproximación al uso coloquial (lengua conversacional).
  • Uso del monólogo y del estilo indirecto libre.

El Naturalismo

El Naturalismo, movimiento literario que constituye la culminación del Realismo, fue una corriente literaria que se desarrolló en el último tercio del siglo XIX, fundamentalmente en Francia (Émile Zola). No pretende ser una tendencia literaria sino una concepción del hombre. Zola entiende que la literatura debe analizar científicamente el comportamiento humano, para ello experimenta con sus protagonistas (Mod. Circuns). Técnicamente se extreman los rasgos del Realismo.

La consolidación del Realismo en España (1868) es un tema más discutido, ya que sus características apenas se dieron en España. En el fondo, el Naturalismo francés apenas influyó más que en técnicas narrativas y descriptivas. Encontramos ejemplos de esta corriente en algunas páginas de Clarín (La Regenta).

Benito Pérez Galdós

B.P. Galdós nació en Las Palmas en 1843 y clama por una novela llena de realidad. El Realismo será la senda por la que transite su obra literaria. Se ha señalado que la gran aportación de Galdós fue haber tomado la sociedad como materia novelesca y haber sabido vincular estrechamente a los personajes de sus obras con los hechos de su tiempo.

Algunos de los asuntos que más le preocuparon son el problema religioso y los estragos del adulterio en la familia. Junto a estos aspectos destacan otros tres que también trató mucho: incapacidad para asumir una posición social, ineficiencia y corrupción de la administración pública, y la deducción de que España es un país de locos. Galdós defiende a toda costa los valores burgueses y para ello nada mejor que esta crítica con la que pretende depurarlos. Él mismo dividió su creación literaria en Episodios Nacionales y Novelas Españolas de primera época (XIX contemporáneo) + teatro.

Episodios Nacionales

Los Episodios Nacionales constituyen un ambicioso proyecto narrativo que pretende ofrecer una visión novelada del siglo XIX centrándose en acontecimientos históricos. Se compone de 46 relatos de mediana extensión que, a pesar de documentarse mucho, tienden a idealizar la historia, mezclando ficción histórica e invención de entrevistas con personajes reales. También historia.

Novelas de la Primera Época (1880)

La Fontana de Oro, su primera novela, evoca el violento conflicto que mantuvieron en esos años los liberales. En esta obra se encuentran características esenciales de la novela galdosiana: presentación del pasado, plasmación simbólica, variedad en el uso retórico, descripción minuciosa y análisis psicológico. El claro propósito de este grupo de novelas es atacar la intolerancia y el fanatismo, convirtiendo a estas novelas en novelas de tesis en las que impera un maniqueísmo primario que le lleva a presentar a los personajes como buenos o malos. Algo distinta, aunque de la misma época, es Marianela.

Novelas Contemporáneas (1881)

La Desheredada, con la que se inicia el período naturalista. Las características principales de este grupo de novelas son el interés por marcar la importancia de la herencia biológica y de las circunstancias sociales de los personajes, manifiesta intención didáctica y representar fielmente la realidad. Superado este período naturalista, escribe dos de sus novelas más leídas: Fortunata y Jacinta y Miau. La primera, muy lograda, ofrece una visión de la sociedad del último tercio del siglo XIX, presenta un gran análisis del alma humana mostrando la proximidad entre bondad, maldad, cordura y locura. La segunda se centra en las consecuencias humanas y políticas de la situación de un cesante, transcurre poco después de la Restauración y ofrece un interés indudable en el plano ideológico y formal. La política sufre duras críticas. En la estructura interna de Miau se entretejen múltiples hilos. En cuanto a la estructura interna, la novela se divide en 44 capítulos breves, distinguiéndose 4 partes.

Dos aspectos capitales del estilo de Galdós son la caracterización de personajes y la descripción de ambientes, pero ante todo es un gran narrador. El hilo se desarrolla con fluidez, diálogos abundantes con muchos registros. Además, Miau tiene monólogos interiores. El último grupo de novelas está constituido por Casandra y El Caballero Encantado.

Entre los recursos técnicos narrativos que empleó destacan: narrador omnisciente, monólogo interior y estilo indirecto libre, acumulación de detalles, repetición de actos, prolongación de una imagen y reaparición de los mismos personajes en otras obras. Llama la atención la asombrosa naturalidad, así como la presencia de humor e ironía.

El Modernismo y las Vanguardias

A finales del siglo XIX se manifiestan en Europa una serie de tendencias artísticas y sociales con carácter renovador. En España se atravesaba por una grave crisis política, económica y social, y había deseos de renovación. Existen dos posturas ante el Modernismo: quienes creen que es exclusivamente una corriente artística efímera de renovación formal y quienes tienen una concepción más amplia.

El Modernismo Literario

El Modernismo literario tiene su origen en el impulso de nuevos escritores por una nueva estética. Llegaría a su esplendor en los últimos años de la década. Rubén Darío es el más ilustre (Azul, 1888; Prosas Profanas, 1896).

El Modernismo recibe la influencia del Simbolismo y el Parnasianismo francés. Es un movimiento de ruptura con la estética anterior. En desacuerdo con las formas de vida burguesa, se busca la renovación en dos direcciones: nuevas formas de expresión y predominio de lo subjetivo.

Su temática es muy variada. Los modernistas rechazan la realidad en la que viven, que consideran vulgar, y por eso buscan evadirse. Esta actitud escapista es heredera del Romanticismo. Hay tres temas principales:

  • Cosmopolitismo: exaltación de ser ciudadano del mundo.
  • Culturalismo: revitalización de los valores y mitos culturales del pasado.
  • Indigenismo: afán de reivindicar sus orígenes y buscar sus raíces.

La tendencia a mostrar vivencias y preocupaciones íntimas fue característica de muchos modernistas. La erótica seguirá siendo un tema recurrente.

Características del Modernismo

  • Pretende recuperar la belleza formal.
  • Empleará exagerados y diferentes recursos expresivos de adorno y embellecimiento.
  • El afán de potenciar el ritmo justificará la utilización de numerosos artificios y presidirá su empleo en la métrica.
  • Los modernistas llevarán a cabo algunas innovaciones en versos y estrofas.
  • Añaden el verso libre.

En España, el Modernismo surge algo más tarde, cuando Rubén Darío visita nuestro país. Presenta algunas diferencias: es más exótico en temas y más exuberante en recursos retóricos. Muchos escritores españoles se adscriben al Modernismo.

Las Vanguardias

Las Vanguardias son un conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas en Europa en la época de entreguerras. Después de la Primera Guerra Mundial salen a la luz todos los «ismos» con una concepción antirrealista del arte y características irracionales y antisentimentales. Defienden la libertad total.

Cubismo

El Cubismo se inicia en 1907 con Las Señoritas de Aviñón de Picasso. Geometriza la figura humana. En la literatura, se caracteriza por la falta de intelectualismo y sentimentalismo. Se percibe en el fragmentarismo, simultaneísmo y geometrización de las ideas.

Dadaísmo

El Dadaísmo surge en Suiza con Tristan Tzara. Se rebela contra la lógica, el sentido común y contra las conveniencias estéticas. Surge un rechazo a la racionalidad. El Dadá contribuyó a preparar el terreno para el Surrealismo.

Futurismo

El Futurismo nace cuando Marinetti publica un manifiesto en el que exalta la civilización mecánica y técnica. Ataca a los simbolistas y a su temática. Buscan el dinamismo en el lenguaje y la rapidez verbal. Su influencia se nota en obras de temática en torno al deporte, la máquina y la técnica. Influyó en algunos autores del 27.

Creacionismo

El Creacionismo, iniciado en París por Vicente Huidobro y Pierre Reverdi, intenta superar la imitación de la realidad recreando a través de metáforas arbitrarias.

Surrealismo

El Surrealismo es el movimiento más importante y exitoso en nuestro país. Pretende una revolución integral que transforme la vida. El escritor surrealista no se dirige a nuestra razón, sino que pretende despertar en nosotros reacciones inconscientes. El Surrealismo se conoció en España muy pronto gracias a la repercusión del movimiento en Francia. El Surrealismo español tiene una personalidad propia, desarrolla un nuevo lenguaje con uso de sorprendentes imágenes. Encontraremos manifestaciones de los cuatro movimientos: Futurismo (Rafael Alberti, Cal y Canto), Ultraísmo (Guillermo de Torre, Hélices), Creacionismo (Gerardo Diego) y Surrealismo (Juan Larrea).

Autores Clave del Modernismo y las Vanguardias

Rubén Darío

Sin él no podría explicarse la evolución de la poesía española del siglo XX, pues se considera la máxima figura del Modernismo. Epístolas y Poemas (1885) y Rimas y Abrojos (1887) son los primeros poemas de Darío, que recogen temas tópicos de la poesía postromántica. Su obra poética es la síntesis de la pasión por la belleza y la angustia existencial. Es esencial buscar la belleza. En 1888 publica Azul, que inicia la etapa del Modernismo más afrancesado. Muestra decepción con el entorno en sonetos alejandrinos con gran sensibilidad. La plenitud modernista llega en 1896 con Prosas Profanas, en el que nos ofrece una visión esteticista del mundo proclamando la libertad. Cantos de vida y esperanza (1905) supone un paso del Modernismo más hispano e intimista, con grandes valores sensoriales, da un giro hacia preocupaciones existenciales y patrióticas. Esta línea fue continuada por El Canto Errante. Además de estas obras en verso, compuso un libro en prosa titulado Los Raros.

Antonio Machado

En su poesía pretende captar la esencialidad de las cosas. La huella del Modernismo y el Simbolismo francés no desaparecieron nunca de sus poemas.

Etapas de su Poesía

  1. 1902: Soledades. El título del libro se adecua bien a su temática: la intimidad del poeta e indagación en su interior. En muchos poemas trata introspecciones en el alma del poeta, en otros muestra sus preocupaciones. También hay recuerdos de su infancia. Utiliza un lenguaje ornamental y retórico.
  2. 1903-1907: Soledades, Galerías y otros poemas. En él se reeditan 29 poemas de Soledades. El resto se escriben por primera vez. Recurre a símbolos que apuntan a sus preocupaciones. Es una poesía ambigua con lenguaje sencillo, depurando el retoricismo.
  3. 1908-1912: Totalmente marcada por Campos de Castilla, donde recoge poemas escritos desde 1907. Desde Soledades ha habido una notoria evolución. Ahora se abre a preocupaciones sociales y políticas. Es un libro muy variado con 56 poemas que se distribuyen según su temática (evocación del paisaje soriano, castellano y andaluz, paisaje con visión histórica, preocupación existencial, aire religioso, tema socio-político y amorosos).

El siguiente libro, Nuevas Canciones (1924), muy breve, marca el declinar poético del autor. Es un libro heterogéneo con poemas muy variados. Varios evocan el paisaje soriano interiorizado desde Andalucía, mezclado con el recuerdo de Leonor. Hay poemas de aire popular y un centenar de Proverbios y Cantares. Este libro pierde vigor poético, predomina lo popular y filosófico expresado sentenciosamente.

En la última etapa (1924-), su creación poética es escasa. No publica ningún libro de verso, aunque varía ediciones de sus poesías completas. Destacan Canciones a Guiomar, dedicado a la poetisa Pilar Valderrama, con la que tuvo una relación amorosa. Además, el estallido de la Guerra Civil le proporcionará ocasión para escribir poesía de guerra.

Juan Ramón Jiménez

Fue un poeta muy fecundo que escribió poesía desde su juventud hasta los años próximos a su muerte. Tiene una gran trayectoria poética que le permitió componer numerosos libros.

Etapas de su Poesía

  1. Poesía sensitiva (-1916): La primera plenitud de JRJ llega con Arias Tristes, libro impregnado de melancolía con marcas del Modernismo y la tradición romántica. Jardines lejanos acentúa la parte erótica y disminuye la melancolía anterior. Pastorales son ligeros y descriptivos. Lo más novedoso de estas tres obras es la trascendencia que cobra en ellos el mundo visionario que siente al verse dominado por sentimientos inexplicables. Entre 1908 y 1913 compone Elegías, Soledad Sonora, Poemas Mágicos y Dolientes, Melancolía y Laberinto: poesía más barroca, amanerada, decadente y enfermiza. En 1917 publica Sonetos Espirituales, de tono grave y temática variada. Pretende alejarse del Modernismo decadente de entonces.
  2. Poesía intelectual (-1936): Se inicia con Diario de un poeta recién casado. Con él llegamos a la plenitud poética de JRJ. La originalidad del libro se basa en el esfuerzo del poeta por reproducir lo realmente sentido con exactitud. El libro es un verdadero diario en el que va anotando lo visto y vivido. Lo más significativo es la forma de contar las experiencias y las expresiones. Además, se caracteriza por su desnudez (sencillez y pureza). Con él abrió en España el camino de una poesía sobria que reside en la condensación expresiva. Después de este libro no siempre siguió su senda (Eternidades sí).
  3. La poesía suficiente o verdadera (1936-): En esta tercera etapa se produce una poesía de sucesión, continuación y culminación de la que procede. Todos los hallazgos expresivos se asimilan. Ahora se expresa en romances, canciones, verso libre y prosa. A esta tercera etapa pertenece un celebérrimo poema: Espacio. Este poema no tiene asunto concreto, es una extensión difusa de recuerdos que salen a flote por asociación libre de ideas. El poema versa sobre la vida del poeta y la del hombre, confusión entre vida y muerte, vivido y soñado, realidad y literatura. El libro más destacado de esta etapa es Animal de fondo, de difícil lectura por sus poemas oscuros. El asunto principal es el estado de euforia que le producía esa íntima comunicación entre su alma y la belleza del mundo. JRJ busca siempre la perfección poética, por eso revisaba y corregía sus poemas continuamente.

El Teatro desde Comienzos del Siglo XX hasta la Guerra Civil

En los inicios del siglo, el teatro disfruta de gran vitalidad. Existían muchas compañías y representaban muchas obras.

Comedia Burguesa

Jacinto Benavente es el autor más destacado de esta línea, que se prolonga en los años 30 y sigue en la posguerra. Se estrena como autor teatral con El Nido Ajeno, muy mal recibido por el público, lo que hace que cambie de estilo teatral buscando la renovación estética. Optó por adaptar el teatro al gusto burgués con las llamadas comedias de salón (crítica de la hipocresía y el convencionalismo de las clases altas con el fin de entretener al público, sátira social). Su obra maestra es Los Intereses Creados, que encierra una cínica visión de los intereses burgueses. Escribió también dramas rurales.

Teatro en Verso

Teatro neorromántico que mezcla drama histórico y leyendas con exaltación nacionalista: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. También obras escritas en colaboración por los Hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Teatro Cómico

Alcanzó gran éxito. Destacan los Álvarez Quintero con sus sainetes, Pedro Muñoz Seca con sus astracanadas (La Venganza de Don Mendo) y Carlos Arniches con sainetes (El Santo de la Isidra, La Señorita de Trevélez).

Teatro Innovador

Rechazan el teatro naturalista y defienden un género basado en las ideas y el conflicto intelectual: Unamuno (Fedra), Azorín (Lo Invisible), Rafael Alberti (El Hombre Deshabitado), Alejandro Casona (La Dama del Alba), Max Aub, Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y los más brillantes: Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Federico García Lorca

Su obra es una de las más elevadas del teatro. La temática difiere de la de su poesía. El deseo imposible conduce a un destino trágico. Su trayectoria dramática se inicia en 1929 con El Maleficio de la Mariposa. Su primer éxito llega con Mariana Pineda, que representa la lucha por la libertad política. En 1926 compone la farsa en prosa violenta La Zapatera Prodigiosa. La plenitud teatral llegará con cuatro obras escritas entre 1933 y 1936:

  • Bodas de Sangre: gira en torno a una pasión incontenible que desborda las barreras sociales y morales, más una venganza que acaba en tragedia.
  • Yerma: tragedia de una mujer estéril. Plantea la situación de opresión de la mujer en una sociedad machista.
  • Doña Rosita la Soltera: drama ambientado en Granada. Lorca aborda una vez más el tema de la frustración humana encarnada en ella.
  • La Casa de Bernarda Alba (1936): la génesis de la obra se inspira en personajes reales. El enfrentamiento entre autoridad y libertad y otros temas: presión moral tradicionalista, diferencias sociales (como en Yerma).

El Teatro en la Década de 1940

Alta Comedia

En la línea del teatro de Benavente. Se caracteriza por el predominio de comedias de salón o dramas de tesis. Hace crítica de costumbres.

Teatro Cómico

Jardiel Poncela y Miguel Mihura presentan facetas que se consideran precedentes del teatro del absurdo. Introducen humor disparatado y poético. Mihura escribió varias obras en los años 50 y 60: Maribel y la extraña familia.

Teatro Grave

Preocupado e inconformista, que se inserta al principio en una corriente existencial: Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. Estas inquietudes existenciales, hacia 1955, inician el teatro social.

Obra Dramática de Valle-Inclán

Su teatro constituye una de las muestras más apasionantes del siglo XX por su voluntad de renovación.

Etapas de su Teatro

  1. Inicios: Los hallamos en la composición de unas obras que responden a las características del Modernismo con ambientes idealizados y neorrománticos.
  2. Transición: Adopta un tono más crítico y duro: Comedias Bárbaras (extenso drama perfectamente estructurado formado por tres obras). Divinas Palabras critica la superficialidad de la fe religiosa y las supersticiones, pero también la corrupción moral de España simbolizada en la obra.
  3. Luces de Bohemia: Obra a la que atribuye el término esperpento. Para su creación utiliza: contrastes muy marcados, presentación de lo grotesco como algo normal, degradación sistemática de personajes, cosificación o muñequización y exageración caricaturesca. La obra nos ofrece una visión de la España de los siglos XIX y XX a la luz del esperpento, haciendo una crítica burlesca de esa sociedad expresada mediante un tono sarcástico. Lo verdaderamente prodigioso es la recreación artística del habla popular madrileña. La ironía es un recurso omnipresente. También se ha considerado Los Cuernos de Don Friolera como uno de los mejores esperpentos teatrales de Valle-Inclán. Fue publicada incluida en Martes de Carnaval. Se divide en tres partes: prólogo, 12 escenas (que constituyen el esperpento) y epílogo que presenta tres versiones del mismo asunto. La obra presenta varios temas importantes: parodia, satiriza el concepto del honor calderoniano. También hay una sátira contra el mundo militar y su retrógrada mentalidad.

La Poesía del 27

Sobre el año 1927, la literatura cobra importancia con un grupo de escritores que viven experiencias comunes, están influidos por las mismas corrientes y empiezan a escribir en los mismos años. Celebran el tercer centenario de la muerte de Góngora, cuya estética consideran antecesora, y están en auge las revistas que difundieron la nueva estética y publicaron algunos de sus escritos. Dentro del grupo no hay solo poetas, también dramaturgos, críticos y narradores. Los poetas más relevantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

Evolución de la Generación del 27

Pasaron por seis etapas por razones de índole pedagógica:

  1. 1918-1925: Se rompe con el Modernismo. Se emplea el Ultraísmo y el Creacionismo. La imagen como instrumento retórico.
  2. 1926-1929: Autores, libros y revistas imponen nuevos modelos estéticos.
  3. 1930-1936: Politización de la literatura, particularmente la novela.
  4. 1936-1939: Es asesinado Lorca. El resto adquieren actitudes diferentes. Unos en silencio, otros defienden ideas, otros intermedios. Ahora la literatura cobra tintes dramáticos y populares apasionantes.
  5. Exilio: Seis poetas se exilian y tratan temas del compromiso político y la nostalgia por España (Alberti).
  6. Final: Termina con la muerte de cada autor. Aparece la cicatrización de las heridas de la guerra. Guillén y Alberti vuelven (reconocimiento unánime).

Influencias de la Generación del 27

Los autores del 27 están influenciados por Góngora, Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez. La conmemoración del tercer centenario de Góngora supuso la reivindicación de lo que debe ser un poeta (Góngora) y de cómo ha de ser la poesía (modelo barroco) y el rechazo de la estética decimonónica y modernista. La literatura reunió tres características: libertad de imaginación, supremacía de la metáfora y literatura elitista. Ortega y Gasset influyó en el 27 con la labor que realizó en la Revista de Occidente, que publicó algunas de sus obras y dio a conocer el pensamiento europeo del momento. También influyó con sus propias ideas. Su obra La deshumanización del arte fue la que más influyó. Ramón Gómez de la Serna incorporó el Futurismo y fue el creador de la greguería. Con ella renovó la metáfora y la imagen e influyó en el 27. Juan Ramón Jiménez ayudó con su ejemplo. El ideal estético de la generación era una mezcla de la poesía desnuda y sencilla de JRJ y del francés Paul Valéry. En quien más influyó esta poesía fue en Alberti y en Guillén. Los movimientos de vanguardia y la tradición literaria también influyeron en ellos. Surge un equilibrio entre vanguardia y tradición: la característica más importante del 27.

Temática de la Generación del 27

Gira en torno a los temas básicos de la cultura occidental. Uno de los temas preferidos es la ciudad y el progreso (Alberti, Cal y Canto) y Guillén en algunos de sus poemas de Cántico. En algunos aspectos recibieron la influencia del Futurismo también. Predomina la temática de la naturaleza cercana a la ciudad. El amor también es muy tratado, desde la perspectiva del amor como plenitud y sentido de la vida. Destacan Pedro Salinas y Vicente Aleixandre. También se trata el amor homosexual en Cernuda. Este grupo se siente muy comprometido con las letras y el arte. El compromiso socio-político se introduce por los llantos del asesinato de Lorca. Durante la Guerra Civil se unen más y crean el Romancero de la Guerra Civil. Por último, la preocupación religiosa fue un tema escaso, con Gerardo Diego en mayor cantidad. Lorca mitologiza.

Federico García Lorca

Nació en Granada en 1898 y murió en 1936. Es autor de ocho obras de poesía, dos publicadas con posterioridad. Tuvo libros en proyecto y obras teatrales escritas.

Trayectoria Poética

  1. Hasta 1928: Libro de poemas, Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo.
  2. Posterior a 1928: Poeta en Nueva York, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas galegos y Diván del Tamarit.

Libro de poemas (1921): el tema principal es la infancia, unas veces como algo gozoso y otras como paraíso perdido. También aparecen la meditación sentimental y la preocupación religiosa. Canciones (1927): persiste la nostalgia de la niñez. Poesía más pura y vanguardista. El tema del destino trágico está presente. Poemas más breves. Se utiliza el estribillo. Poema del cante jondo (1931): es la unión entre el libro anterior y el Romancero gitano. La muerte es una obsesión continua. Expresa su dolor. Romancero gitano (1928): 18 poemas, 15 gitanos y 3 históricos. Los 15 se agrupan en dos series: la primera lírica y la segunda épica. Lo andaluz es el núcleo temático. Frustración y destino trágico. Fusión de lo culto y lo popular. Poeta en Nueva York: presenta poemas escritos en su estancia en Estados Unidos. 10 partes, 8 en Estados Unidos y 2 del último viaje de regreso. En este período estalla una crisis personal y estética con la que se acerca al Surrealismo. Produce gritos de protesta. Ciudad sin sueño y La aurora muestran deshumanización y caos. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935): elegía. El poema representa un repaso a su primera época. Inspirado en la muerte de un torero y escritor. Consta de tres partes: cogida y muerte, sangre derramada y cuerpo presente y alma ausente. Enlaza lo tradicional y lo vanguardista. Seis poemas galegos representan una aventura idiomática interesante. Escritos en gallego, parecen traducidos del castellano. Diván del Tamarit: 18 poemas que provienen de su interés por lo árabe, el lenguaje surrealista y las canciones. Diván designa una colección de poemas árabes y Tamarit una finca suya. Dos tipos de poemas: canciones estilizadas y poemas surrealistas de amor.

Además, Federico García Lorca fue un destacado autor teatral que contribuyó decisivamente a la renovación del teatro del siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *