El Teatro y la Poesía Española: De 1939 a la Generación del 27

El Teatro de 1939 a 1975

El Teatro Burgués y de Evasión

Tras la Guerra Civil, el teatro que predomina es un teatro de evasión, bien construido.

Autores destacados:

  • Buero Vallejo, Historia de una escalera (1949).
  • Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, José María Pemán, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán.
Obras y Autores
  • Joaquín Calvo Sotelo
    • La muralla.
  • Enrique Jardiel Poncela
    • Eloísa está debajo de un almendro (1940)
    • Los ladrones somos gente honrada (1941).
  • Miguel Mihura
    • Tres sombreros de copa
    • Ninette y un señor de Murcia (1964).
  • Jaime Salom
    • La casa de las chivas (1968).

El Teatro Crítico

Antonio Buero Vallejo

Es el autor dramático español más importante de la segunda mitad del siglo XX.

  • Obras de crítica y denuncia: se presentan problemas de la sociedad. Historia de una escalera (1949), Hoy es fiesta (1956) y El tragaluz (1967).

Historia de una escalera: En un mismo escenario, la escalera de una casa de vecinos, y en 3 épocas (1919, 1929, 1949), transcurre la vida de unos impotentes personajes para superar la situación de pobreza, antihéroes oprimidos por la vida y la sociedad. El problema es la frustración de unos seres condenados a desarrollarse en ese espacio, y ninguna de las vías, representadas por Fernando (la lucha individual), y Urbano (la vía colectiva) ofrece una respuesta válida. El protagonista real de la obra es la estática escalera, testigo real del paso del tiempo.

  • Obras de corte simbólico: La tejedora de sueños (1952) y La fundación (1974).
  • Obras de fondo histórico: Un soñador para un pueblo (1958), sobre el motín de Esquilache; Las meninas (1960), sobre Velázquez; El sueño de la razón (1970), sobre Goya.

Su teatro presenta un hondo sentido trágico, del que se sirve Buero para llevar a escena su reflexión sobre el hombre y la sociedad. Sus personajes no despiertan admiración, sino compasión. En muchas de sus obras emplea el recurso de la inmersión, que consiste en incorporar al espectador en el mundo interno del protagonista.

  • El lenguaje dramático.
  • El espacio escénico, significado alegórico.
  • Los efectos escenográficos (Luz, oscuridad, música, ruidos, etc.), gran eficacia dramática.
  • Las acotaciones, gran minuciosidad.
  • El desarrollo dramático de la acción (introduce narradores).
  • La caracterización de los personajes, física, psíquica y socialmente con gran maestría.

Laurel Olmo

  • La camisa.

Alfonso Sastre

  • Muerte en el barrio
  • La taberna fantástica.

Hacia un Nuevo Teatro

Luis Riaza

  • Retrato de dama con perrito
  • Las jaulas (finales 60).

Francisco Nieva

El erotismo y la religión son temas reiterados.

  • Teatro furioso, de carácter coral, El combate de Ópalos y Tasia.
  • Teatro de farsa y calamidad, Malditas sean Coronada y sus hijas.
  • Teatro de crónica y estampa, Sombra y quimera de Larra.

Fernando Arrabal

Es uno de los creadores del teatro pánico. En el que caben lo insólito, lo sórdido, el humor y la confusión. Aborda continuamente contenido religiosos, eróticos y políticos.

  • Cementerio de automóviles
  • El arquitecto y el emperador de Asiria.

Antonio Gala

Suele mostrar su preocupación por el hombre.

  • Los verdes campos del Edén
  • Los buenos días perdidos.

José Sanchis Sinisterra

  • ¡Ay, Carmela!

Jerónimo López Mozo

  • Guernica
  • El caserón.

El Teatro Independiente

También hacia mediados de los años 60, surge el Teatro independiente (Tábano, Els Joglars, etc…). Busca nuevas técnicas. Están formados por personas que lo entienden como un trabajo conjunto. Los componentes del grupo son los que realizan todos los aspectos relacionados con el montaje y la representación. Funcionan como una empresa colectiva. El actor puede cantar, bailar o tocar algún instrumento. Se da la creación colectiva; como ocurre, por ejemplo, con Castañuelas 70, fruto del grupo teatral Tábano.

  • Akelarre.
  • La Cazuela.
  • Fura dels Baus.

La Generación del 27

En el año 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esos autores se les nombró como Grupo o Generación del 27.

Entre ellos mantenían una cordial relación y colaboraban en las mismas revistas literarias: Litoral, La revista de Occidente

Características

  • Los poetas utilizan una lengua muy elaborada.
  • Pretenden una poesía pura, alejada de sentimentalismos, pero no del sentimiento.
  • Buscan la belleza y cultivan la metáfora y otros recursos literarios, como imágenes irracionales y visionarias.

Temas

Los grandes asuntos del ser humano (amor, universo, destino, muerte…) pueblan las obras de estos poetas. Todos ellos están relacionados con la ciudad (valoraron el confort, el cine, la publicidad, el desarrollo urbano, pero observaron en éste su aspecto negativo), las artes y la naturaleza, que se convierten en parte del yo poético. Reciben la influencia de poetas clásicos como Bécquer y más cercanos como Juan Ramón Jiménez u Ortega y Gasset. En la métrica, junto al verso libre, emplean también el romance y el soneto.

Autores

Pedro Salinas: Es una poesía reflexiva, muy elaborada y cargada de sentimientos y emociones. Obras: Seguro azar, La voz a ti debida y Razón de amor.

Jorge Guillén: es el poeta más característico de la poesía pura e intelectual. La unidad poética de sus versos queda recogida bajo el título de «Aire nuestro», que consta de estas obras:

Cántico: poema vitalista, Clamor (da cabida a aspectos negativos como el dolor, la injusticia, la muerte…) y Homenaje donde recupera el tono optimista.

Gerardo Diego: cultiva una poesía vanguardista, Imagen y Manual de espumas, en las que priman el ingenio y la imaginación, y una poesía tradicional Romancero de la novia, Versos humanos

Vicente Aleixandre: (Premio Nobel de Literatura 1977). En su trayectoria podemos distinguir:

  • Etapa surrealista: La destrucción o el amor, obra en la que se funden la naturaleza, el amor y la muerte.
  • Sombra del paraíso: imagina un paraíso perdido sin dolor ni muerte, aunque el tono es pesimista.
  • Segunda etapa: Historia del corazón, da una visión del hombre más serena y optimista.
  • Últimas obras: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento, obras en las que crea una poesía más reflexiva.

Dámaso Alonso: Su poesía no es muy abundante pero de enorme valor. Destacamos: Poemas puros, poemillas de la ciudad, se aprecia el eco de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Hijos de la ira, libro de poesía desarraigada y humanizada. Hombre y Dios, donde expresa su angustia existencial.

Luis Cernuda: Además de un bello libro de prosa poética Ocnos, escribió Los placeres prohibidos, donde expresa su rebeldía contra las convenciones sociales; Donde habite el olvido. Toda su poesía queda reunida bajo el título La realidad y el deseo.

Rafael Alberti: Entre sus muchas obras destacamos Marinero en tierra, obra con fondo de tristeza y el recuerdo de su mar gaditano. Cal y canto, Sobre los ángeles, una de las mejores obras de la poesía surrealista; El poeta en la calle, libro que pertenece a la poesía social y política del autor; Entre el clavel y la espada y Retornos de lo vivo ajeno, escritas en el exilio y en las que se nota un tono de nostalgia.

Federico García Lorca:

  • Primeros libros: Libro de poemas, de influencia modernista; Canciones, poemas de tono popular.
  • Poemas sobre la Andalucía trágica: Poema del cante jondo, donde muestra el desgarro de la tierra andaluza.
  • Romancero gitano: Esta obra refleja una Andalucía centrada en el mundo gitano “lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país”. En los poemas se establecen oposiciones entre el gitano (símbolo de la libertad y primitivismo) y la Guardia Civil (representación del orden y la represión), y entre la plenitud erótica y el amor trágico, que lleva a la muerte.

Símbolos poéticos:

  • Luna: representa la vida y la muerte; también la fertilidad y la esterilidad, la perfección y la belleza.
  • Metales: se relacionan con la muerte.
  • Sangre: tiene un doble valor: vida/fertilidad y la muerte.
  • Agua: elemento erótico y proveedor de vida; donde aparece estancada es símbolo de muerte.
  • Caballo: unas veces representa la vida y el erotismo masculino, y otras es mensajero de la muerte.
  • Poesía surrealista: Poeta en Nueva York, inspirada en los sentimientos que provoca en él esta ciudad (el agobio de una ciudad y un mundo geométricos, la protesta contra una civilización materialista y deshumanizada, la denuncia de la marginación y de la injusticia social).
  • Otras obras: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, elegía en la que muestra su dolor por la muerte de este torero amigo suyo. Diván de Tamarit y Sonetos del amor oscuro.

Miguel Hernández: Aunque no pertenece a este grupo, lo mencionamos porque Dámaso Alonso lo nombra como «genial epígono» del 27. Obtuvo la admiración de grandes poetas como Pablo Neruda. Entre sus obras: El rayo que no cesa, donde plasma su deseo amoroso; Viento del pueblo, en la que se aprecia su compromiso social e ideológico; El hombre acecha, donde se evoca la tragedia de la guerra española y Cancionero y romancero de ausencias, en la que se aprecia el dolor por las consecuencias de la guerra y la separación familiar.

Juan Ramón Jiménez

Su extremada sensibilidad influyó en su creación poética que le llevó a profundas depresiones. Su obra estuvo inmersa en un proceso de búsqueda y creación de la belleza plena mediante la palabra poética. Aunque él entiende su Obra como una unidad, distinguimos:

A) Etapa sensitiva

Sus comienzos poéticos están influidos por las tendencias de la literatura de fin de siglo y del romanticismo de Bécquer. Sus primeros libros “Ninfeas”, ”Almas de violeta” … conectan con el clima decadentista, siendo los temas la nostalgia y la muerte.

El simbolismo se evidencia en “Arias tristes” y “Jardines lejanos”. El modernismo influye desde su retorno a Moguer, donde compone “Baladas de primavera” y “Platero y yo” (1914), obra en prosa que implica su acercamiento a la naturaleza y al pueblo de Andalucía. Esta etapa se cierra con “Elejías” y “La soledad sonora” en las que depura los excesos modernistas.

B) Etapa intelectual

La melancolía de la primera etapa se transforma en un vitalismo influido por Ortega y Gasset.

Etapa de la «poesía desnuda», que se abre con “Diario de un poeta recién casado” (1917), escrito en parte durante el viaje de novios a Nueva York con Zenobia Camprubí. «Poesía pura», de poemas breves, conceptuales y emotivos en prosa y verso (en su mayoría libres). Se busca en la poesía el nombre exacto de las cosas y el conocimiento original del mundo.

En su producción posterior destacan “Eternidades” (1918), “Piedra y cielo” (1919), “Poesía”, y “Belleza” (ambas 1923).

C) Última etapa

Ya exiliado, el anhelo de belleza y de perfección le lleva a una poesía de cierto misticismo, identificándose poéticamente con Dios. Destacan “Dios deseado y deseante”, “La estación total”, “Animal de fondo”…

Juan Ramón Jiménez dedica su obra, cada vez más compleja, a la inmensa minoría, influyendo decisivamente en los poetas de la Generación del 27.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *